viernes, 30 de mayo de 2025

CCOO en Comayagua para fortalecer la unidad regional y afrontar los desafíos comunes

Más de 60 representantes sindicales de Centroamérica se reunieron en Comayagua, Honduras con el objetivo de analizar la situación actual del movimiento sindical en la región, compartir experiencias y definir acciones estratégicas.


La reunión congregó a sindicatos afiliados a IndustriALL Global Union en FITH de Honduras, FESITEX de Nicaragua, FESTRAS Guatemala, y FEASIES y SIES de El Salvador, asi como otros aliados fraternos de Honduras y Guatemalas. También fueron invitados representantes de Comisiones Obreras (CCOO, afiliada a IndustriALL en España). La Coordinadora de los sindicatos de las Maquillas de Centro América invitó como observadores a representantes de organizaciones internacionales en la región: ISCOD de España, 3F Federación Unida de Trabajadores Daneses y de FOS de Bélgica.

El evento sirvió como espacio para la construcción de una identidad sindical regional, con énfasis en los desafíos laborales, sociales y políticos que enfrentan los trabajadores centroamericanos.

Los participantes coincidieron en que la región atraviesa una coyuntura crítica. La deslocalización de la producción y el cierre de empresas, provocados en gran parte por la caída en la demanda desde países como Estados Unidos y Canadá, afectan gravemente al sector de maquila de Centroamérica. Esta situación dificulta aún más la sindicalización y la negociación colectiva, en contextos donde ya existen múltiples barreras legales y políticas que limitan la libertad sindical.

Otro tema central fue el impacto de la migración y las deportaciones. Los representantes sindicales denunciaron la discriminación que sufren los trabajadores deportados, tanto por el discurso del gobierno de Estados Unidos, como al regresar a sus países por sus propios compañeros de clase, porque suelen ser estigmatizados injustamente.

Además, señalaron cómo estas deportaciones dificultan el sostenimiento económico de las familias (porque no pueden enviarles más dinero) y exacerban la vulnerabilidad laboral. Los sindicatos de Centroamérica manifestaron que quieren construir políticas sociales junto a los gobiernos para disminuir el impacto de la migración y las deportaciones.

En tanto, los compañeros de CCOO de España compartieron cómo Europa enfrenta las migraciones, las deportaciones y los impactos. Brindaron ejemplos concretos de cómo actúan los sindicatos con relación a los derechos humanos y laborales, según los trabajadores tienen representación sindical o no.

Explicaron también cómo los sindicatos de España afrontan otros desafíos de los trabajadores de la industria, como la digitalización, los impactos sobre las medidas arancelarias de Trump (que también provocan crisis en su región), y cómo las guerras y conflictos afectan a los trabajadores. Su participación permitió comparar estrategias y desafíos comunes.

Por su parte, el secretario regional de IndustriALL, Marino Vani, reforzó la importancia de organizar las redes sindicales. Destacó el trabajo que hace la Coordinadora de los sindicatos de las maquilas de Centroamérica para organizar a los trabajadores y que puedan debatir juntos los principales problemas, como la reindustrialización, las políticas industriales de Estado y la inversión privada para generar empleos decentes.

Vani aseguró que la Coordinadora ayuda a las afiliadas y no afiliadas de IndustriALL a sindicalizarse en la región, y fortalece la estrategia de IndustriALL de confrontar al capital global a partir de la organización de los trabajadores de la cadena de suministro de las grandes Marcas. Aseguró que los sindicatos tienen poder cuando se articulan en redes sindicales de trabajadores de la misma empresa, o en redes sindicales de la misma cadena de valor.

“Tenemos coordinadas 4 redes de 4 grandes empresas de Centroamérica y necesitamos reforzar la comunicación, la coordinación, el liderazgo y el plan de acción de cada red. También es importante articular mejor el trabajo con los sindicatos de la casa matriz de las empresas transnacionales y los consumidores en Canadá y Estados Unidos, porque son los que compran a partir de las grandes marcas que demandan la producción en Centroamérica.

Nuestro compromiso con las afiliadas de Centroamérica y con la Coordinadora consiste en apoyarlos en sus planes de acción y dar seguimiento a su proceso de construcción de políticas públicas y de creación de poder sindical para actuar de forma regional y global para cumplir con el mandato de IndustriALL que es construir la solidaridad internacional”

concluyó el representante regional de IndustriALL.

miércoles, 28 de mayo de 2025

CCOO participa con trabajadores de Honduras para fortalecer la sindicalización en las cadenas de suministro

La Federación independiente de los trabajadores de Honduras (FITH-CUTH, afiliada a IndustriALL Global Union) desarrolló un taller de educación y organización el 16 de mayo en la ciudad de Comayagua. Analizó cómo fortalecer la sindicalización en las cadenas de suministro, tener más poder sindical y negociar colectivamente con las empresas multinacionales.


Los dirigentes del comité ejecutivo nacional de FITH y la dirección de diferentes sindicatos, la mayoría del sector textil, participaron en la actividad organizada por IndustriALL Global Union y la FITH. También estuvieron presentes mujeres y algunos jóvenes que son lideres en sus comunidades indígenas, quienes debatieron sobre cómo construir poder sindical en un mundo globalizado donde el 60 por ciento del comercio mundial de la economía real es producción de las empresas que son parte de las cadenas de suministro de las más grandes corporaciones.

“Básicamente fue una actividad de educación con la idea de abrirla posteriormente a una planificación de la dirección de la federación.

Hablamos de los desafíos que tiene la federación para sumar nuevas organizaciones donde tengan más claro la pertenencia de clase, con la diversidad que se expresa en cada rincón del país y es un potencial para enriquecer a la organización.

Es imperante que los trabajadores sean más conscientes de la necesidad de planificar y tener sindicatos que sean sostenibles financieramente”

dijo la responsable de derechos humanos y sindicales de IndustriALL a nivel regional, Julieta Avalos Abusharekh.

También analizaron los retos actuales del mundo laboral con la industria 4.0, la digitalización y cómo los sindicatos deben prepararse para negociar los cambios de la matriz productiva. Destacaron que la principal dificultad para sindicalizar a los trabajadores son las leyes de Honduras y la falta de predisposición de las empresas multinacionales para negociar colectivamente con los sindicatos.


“Por ejemplo, hay una empresa con 6000 trabajadores del sector automotriz donde FITH tiene trabajadores sindicalizados que no disponen de un convenio colectivo firmado con la compañía.

Nos comprometimos a ayudarlos, a través de la oficina regional y del director del sector de IndustriALL, a articular a nuestros afiliados en la casa matriz de esa empresa para construir una ruta de plan de acción para lograr la negociación colectiva y un buen acuerdo para esos trabajadores”

dijo el secretario regional de IndustriALL, Marino Vani.

También estuvieron presentes los representantes de Comisiones Obreras (CCOO, afiliada a IndustriALL en España), los compañeros Juan Blanco Blanco y Victor Garrido, para compartir cómo los sindicatos de España enfrentan la sindicalización de los trabajadores en la cadena de suministro y la negociación colectiva.

Blanco y Garrido dieron ejemplos sobre cómo negocian dentro del local de trabajo la reestructuración productiva y cómo organizan a los trabajadores a partir de la casa matriz de las empresas de las grandes marcas. Además, explicaron cómo negocian la firma de Acuerdos Marco Globales (AMG) con las multinacionales para defender los derechos de los trabajadores a lo largo de la cadena de suministro.

Compartieron con los presentes cuáles son los AMG que tienen firmados, cómo llegaron a estos acuerdos, y las dificultades y desafíos que enfrentan actualmente para darles seguimiento y cumplimiento, a fin de que los trabajadores de todos los países donde las empresas tienen producción tengan dignidad en sus locales de trabajo.

Finalmente, los compañeros de CCOO destacaron el poder sindical que logran a nivel internacional cuando fortalecen los lazos de solidaridad, mientras que los representantes de IndustriALL subrayaron que la solidaridad sindical internacional es una de las principales funciones de IndustriALL.

Además, el secretario general de la FITH, el compañero Joel López, evaluó la actividad como muy educativa y productiva, y se comprometió, en nombre de su dirección, a trabajar de forma más articulada con IndustriALL y los sindicatos de la región.