viernes, 31 de diciembre de 2004

Proyecto de CCOO para el Reforzamiento de las capacidades organizativas y desarrollo de la regionalizacion del movimiento sindical centroamericano

Fuente Memoria 2004 - Paz y Solidaridad

Los cuatro países en los que se desarrolla el proyecto –Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador- se encuentran entre los más pobres de América. También entre los más desiguales –según la escala mundial del índice de Gini- de América, continente en donde se concentran las mayores desigualdades sociales del mundo.

La mayoría de sus poblaciones vive en la pobreza, y una parte importante en la pobreza extrema; la mayoría de sus trabajadores obtiene sus ingresos vitales en la economía informal, y el subempleo y la falta de sistemas de protección social y servicios públicos de calidad accesibles a la totalidad de la población contribuyen a la profunda fractura social. Los gobiernos de los cuatro países han firmado el pasado año el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA), lo que obliga a las centrales sindicales a coordinarse entre ellas para iniciar una
acción sindical transnacional de carácter regional.



Los objetivos del proyecto son: mejorar el respeto a los Derechos Humanos Laborales (DHL); favorecer la gobernabilidad democrática fortaleciendo las capacidades organizativas, de incidencia pública y de elaboración de consensos de las organizaciones sindicales; y favorecer la coordinación sindical subregional.

La primera fase, culminada en 2004, se centró en dos ejes principales:

a) El establecimiento de cuatro oficinas de cooperación sindical de cada una de las organizaciones contrapartes que potencien y amplíen las herramientas del movimiento sindical como actor de transformación social, política y económica.
b) Facilitar la participación de las organizaciones sindicales del proyecto en instancias regionales y de defensa de los derechos humanos laborales, que favorecen la cooperación sur-sur, y apoyar a los sindicatos, y la coordinación entre ellos, para que intervengan en los procesos democratizadores y de integración regional.


En la segunda fase del proyecto se elaborará una Estrategia Regional para el desarrollo, con la participación de las contrapartes y otras organizaciones, con el objetivo de que las contrapartes se conviertan en agentes activos de cooperación sindical sur-sur, regionalizando su intervención en el ámbito del desarrollo. Para la elaboración de la estrategia se tendrán en cuenta las necesidades específicas de los afiliados/as de base, que intervendrán activamente en todo el proceso a través de la presentación de propuestas al banco de proyectos creado en la
fase anterior, y de la asamblea que los reunirá en cada país participante en el proyecto.

Finalmente, todo ello se materializará en la elaboración de un Programa Bianual de Cooperación Sindical Sur-Sur que contemplará líneas de trabajo regional basadas en la búsqueda de un desarrollo endógeno, con todos sus elementos básicos tanto técnicos como sectoriales. La segunda fase comprenderá también actividades de formación en temas transversales del desarrollo: género, municipalismo, medio ambiente, participación ciudadana, etc., a la vez que se aplica y extiende la formación técnica impartida en la fase anterior. A partir de su realización se contemplará la continuidad futura del proyecto.

miércoles, 17 de noviembre de 2004

Inauguran nueva sede de la Cámara Oficial Española de Comercio en Honduras

San Pedro Sula (Honduras), 17 nov (ACAN-EFE).- La Cámara Oficial Española de Comercio en Honduras inauguró hoy su propio edificio en este país centroamericano, en una ceremonia que se celebró en el marco del IV Encuentro Empresarial España-Centroamérica.

El inmueble, construido en el extremo norte de San Pedro Sula, norte de Honduras, fue inaugurado por el designado presidencial (vicepresidente) de este país, Alberto Díaz Lobo.


Entre otros invitados, asistieron la primera dama hondureña, Aguas Ocaña de Maduro; el secretario de Estado de Comercio y Turismo de España, Pedro Mejía; el embajador de España en Tegucigalpa, Javier Nagore San Martín; y el presidente de la Cámara Española de Comercio en este país, Arnoldo Zablah.


El designado presidencial elogió el esfuerzo para la construcción del edificio, del que dijo que servirá para fortalecer la relación entre los empresarios españoles y hondureños.


El secretario de Estado de Comercio y Turismo de España señaló que un edificio, como el inaugurado hoy, permitirá a empresarios hondureños colaborar con el desarrollo de sus actividades y se podrán forjar nuevas relaciones "que esperamos que crezcan más en el futuro".


A partir de ahora, a la Cámara de Comercio Española -fundada en 1994- "se le exigirá mucho más, porque cuando se tiene un continente de estas características, lo que precisa es llenarlo de contenido y, por tanto, el esfuerzo que se le pedirá a la Cámara será mucho mayor", agregó.


Mejía dijo que España y Centroamérica están en un proceso de avance de sus relaciones y que, en la medida que la región sea capaz de llegar a un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), eso representará un impulso muy grande en el conjunto de las relaciones económicas.


Por su parte, el embajador de España en Honduras expresó que el papel de la Cámara Oficial Española de Comercio es de gran importancia, porque va a potenciar enormemente sus posibilidades de realizar una labor, si cabe, todavía, más fructífera.


Agregó que, entre todos, se debe impulsar el comercio de España con Centroamérica en general, y con Honduras en particular, ya que "es preciso reconocer que no está a la misma altura de otras vertientes de nuestras relaciones bilaterales".


El presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio recordó que, hace un año, el proyecto de un nuevo edificio era solamente un sueño, que, con esfuerzo, se ha inaugurado hoy para beneficio de los empresarios españoles, hondureños y centroamericanos.

viernes, 1 de octubre de 2004

Entra en vigor en Honduras la Convención de la Haya sobre la Eliminación del Requisito de la Legalización de Documentos Públicos Extranjeros


Desde el 30 de septiembre, es válida en Honduras la "apostilla de la Haya".

Ésta apostilla es una legalización que permite que un documento sea válido en los demás países signatarios de la “Convención de la Haye del 5 de octubre de 1961”. 
Para poder apostillar un documento, el trámite se debe hacer solamente en el país de origen del documento a legalizar, no pudiéndose recurrir a las Embajadas y Consulados una vez fuera del país.

Es especialmente interesante para estudiantes y profesionales que quieran acogerse al Convenio de cooperación cultural, educativa y científica entre España y Honduras.

En España, el procedimiento de apostillado es válido  partir de la publicación del Real Decreto 2433/1978, de 2 de octubre, por el que se determinan los funcionarios competentes para realizar la legalización única o apostilla prevista por el Convenio XII de la Conferencia de La Haya de 5 de octubre de 1961.

PASOS A SEGUIR para legalizar documentos procedentes de Honduras para que tengan validez en España:

1. Partida de nacimiento, Acta de Matrimonio, Acta de Defunción, Divorcio, y demás documentos extendidos por el Registro Nacional de las Personas (R.N.P.)
  1. Autenticar en Secretaria General del Registro Nacional de las Personas (5º Piso Edificio Villatoro, Blvd. Morazán, Tegucigalpa).
  2. Autenticar en Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) con la Apostilla de la Haya (Dirección: Antigua Casa Presidencial, Centro Cívico Gubernamental, Blvd. Kuwait)

2. Antecedentes Penales

  1. Solicitar la Constancia de Antecedentes Penales en el Juzgado de lo Penal de la ciudad donde el interesado residía.
  2. Autenticar la Constancia de Antecedentes Penales en la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, en Tegucigalpa. (Dirección: Edificio del Poder Judicial, al final del Blvd.Kuwait)
  3. Autenticar con la Apostilla de la Haya en el Departamento de Auténticas de la Secretaria de Relaciones Exteriores, en Tegucigalpa.

3. Certificación de Estudios, Títulos, Diplomas, de Educación Primaria y Secundaria

  1. Autenticar en Dirección Departamental de Educación.
       (Dirección: Comayagüela, contiguo al Instituto Central Vicente Cáceres)
  2. Autenticar en la Secretaría del Ministerio de Educación
       (Dirección: Comayagüela, contiguo al puente Mayol)
  3. Autenticar en Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) con la Apostilla de la Haya.

4. Certificación de Estudios, Títulos, Diplomas, de Educación Universitaria

  1. Autenticar en Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) con la Apostilla de la Haya.


PASOS A SEGUIR para legalizar documentos procedentes de España para que tengan validez en Honduras:

1. Documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado, incluyendo los provenientes del ministerio público, o de un secretario, oficial o agente judicial:

  1. Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente.

2. Documentos autorizados notarialmente y documentos privados cuyas firmas hayan sido legitimadas por Notario:

  1. Decano del Colegio Notarial respectivo o Miembro de su Junta Directiva.



3. Documentos de la Administración Central: 
  1. Jefe de la Sección Central de la Subsecretaría del Ministerio de Justicia. El Ministerio de Justicia está ubicado en la siguiente dirección: Plaza de Jacinto Benavente nº 3. 28071. Madrid. 
  2. La solicitud puede hacerse de forma presencial o por correo, remitiendo la solicitud por correo certificado a las siguientes señas: Registro General del Ministerio de Justicia (Centro de Atención al Ciudadano). 
  3. La Administración Central del Estado está integrada por los órganos que extienden su competencia a todo el ámbito territorial del Estado. Se trata de los Ministerios o sus Organismos Dependientes, y únicamente los documentos expedidos por ellos deben ser apostillados por el Ministerio de Justicia en Madrid.
4. Documentos públicos de las restantes Administraciones, ya sea periférica (Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en cada Comunidad Autónoma y/o Provincia), Autonómica, Provincial, Municipal u Órganos Autónomos de la Administración Central:
  1. Será autoridad apostillante competente, a elección del interesado, cualquiera de las mencionadas en los apartados 1 y 2 , es decir, o el Secretario de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia o el Decano del Colegio de Notarios.

viernes, 27 de agosto de 2004

Iberia anuncia que ya no volará a Honduras

Fuente: EFE

La aerolínea española Iberia dejará de volar a Honduras por no llegar a un acuerdo con el Gobierno de este país en lo que respecta a las tasas aeroportuarias, se informó hoy, viernes. Arnoldo Zablah, presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio en Honduras, dijo a los periodistas que el último vuelo de Iberia a este país centroamericano será mañana, sábado.
Iberia inició operaciones en Honduras en 1992, con dos vuelos por semana desde Miami (EEUU), a San Pedro Sula, en el norte de este país, los que después aumento a cinco.
A partir de septiembre, las conexiones con Iberia ya no se harán desde San Pedro Sula, sino en Guatemala y San José de Costa Rica, destinos a los que Iberia ha comenzado a volar con más frecuencia, según indicó Zablah.
Agregó, sin precisar detalles, que fue imposible lograr un acuerdo con el Gobierno sobre una rebaja en las tasas aeroportuarias, que en Honduras son "las más altas" de Centroamérica y Miami.
En su opinión, en Honduras no se cumple con la política de "cielos abiertos" que pregona el Gobierno, porque las tarifas siguen siendo altas.

sábado, 21 de agosto de 2004

100 años de la firma del Tratado sobre reconocimiento mutuo de validez de títulos académicos y de incorporación de estudios

Con el primer Tratado de Paz y Amistad, firmado en Guatemala el el 17 de noviembre del 1894 se sientan las bases de la mutua cooperación y entendimiento entre la joven República de Honduras y el Reino de España, plasmándose años más tarde en un nuevo Tratado sobre reconocimiento mutuo de validez de títulos académicos y de incorporación de estudios, permaneciendo éste vigente hasta 1935.

En 1957, se firma el Tratado de Intercambio Cultural entre el Gobierno de Honduras y el Estado Español, que será sustituido en 1994 por el Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Científica entre el Reino de España y el Gobierno de Honduras, vigente en la actualidad.

miércoles, 11 de agosto de 2004

Honduras acoge el IV Encuentro Empresarial España-Centroamérica

Fuente: EFE

El IV Encuentro Empresarial España-Centroamérica se celebrará en San Pedro Sula (norte de Honduras) los próximos 16 y 17 de noviembre, informó hoy la embajada española en Tegucigalpa. La legación diplomática indicó en un comunicado que al evento asistirán empresas españolas, de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Por parte de España corresponde este año a la Cámara de Comercio de Barcelona liderar la organización del encuentro, mientras que por Centroamérica lo harán las cámaras de comercio de los seis países de la región, en coordinación con representantes de gobierno y asociaciones empresariales.
Los organizadores prevén la participación de unas 80 empresas españolas, 200 hondureñas y unas 125 del resto de Centroamérica, de los sectores invernadero, cultivo de mariscos, química industrial, aparatos eléctricos, construcción, textil, telecomunicaciones, editorial y aplicaciones informáticas, entre otros.
El objetivo del encuentro es favorecer el desarrollo de acuerdos y proyectos de inversión y desarrollo de la mediana y pequeña empresa, como contrapunto a las inversiones de las multinacionales que históricamente han generado los proceso de privatización en el mercado latinoamericano.
La novedad del IV Encuentro Empresarial es que se presentarán unos proyectos de inversión por parte de Centroamérica y unos talleres de cooperación que facilitan información sobre los países de la región.
En San Pedro Sula también se promocionarán los intercambios comerciales entre las empresas españolas y todos los países centroamericanos, añade la información.
Además se promoverá la inversión española para favorecer el crecimiento económico del área centroamericana con empresas de España potentes que encuadren en los proyectos del país anfitrión y del resto de la región.
Los encuentros de empresarios se vienen celebrando desde 2000, en el marco del Plan Comercial de Promoción de las Exportaciones entre España y Centroamérica.
Las tres ediciones anteriores se celebraron en El Salvador, Costa Rica y Panamá.
En el III Encuentro que se celebró en Panamá participaron 82 empresas de España, principalmente de Madrid, Valencia y Cataluña, más unas 350 panameñas y 60 del resto de Centroamérica.

viernes, 23 de julio de 2004

Reformado el Estatuto general de las cámaras de comercio españolas oficialmente reconocidas en el extranjero

El Real Decreto 786/1979, de 16 de marzo, establece las normas reguladoras del Estatuto general de las cámaras de comercio españolas, oficialmente reconocidas en el extranjero por la Administración española.

Desde esa fecha, las cámaras no han sido ajenas a la apertura de la economía española al exterior fruto de la creciente presencia de empresas españolas en los mercados internacionales ni a los movimientos de globalización de la economía mundial, que ha potenciado una corriente de interdependencia económica y comercial entre aquellos países vinculados hasta ahora por lazos geográficos, culturales o históricos. 

Así, la evolución de las cámaras ha sido un reflejo de la evolución del contexto internacional en que desempeñan sus funciones, y el resultado ha sido la aparición de nuevas formas de organización, de carácter supranacional, que conllevan la necesidad de adecuar el real decreto ya mencionado a la nueva realidad. 

En Honduras, tras la desaparición de la Cámara española en Tegucigalpa, contamos con una Cámara Oficial Española de Comercio cuya sede está en San Pedro Sula.

sábado, 19 de junio de 2004

¿Qué se esconde detrás de tu ropa?


El pasado mes de marzo, trabajadoras de las maquilas hondureñas explicaron a los niños y jóvenes que participaron en toda España en la propuesta pedagógica de Intermón Oxfam Conectando Mundos las condiciones de vida de las trabajadoras del textil en los países pobres. El modelo de negocio en este sector ("más rápido, más flexible, más barato") traslada los costes de producción a las mujeres que están al final de la cadena, y las coloca en una situación de precariedad laboral que les impide romper el círculo de la pobreza. Esta precariedad se traduce en jornadas laborales de hasta 16 horas, contratos temporales, sueldos insuficientes, horas extra obligatorias y no remuneradas, prohibición de los sindicatos y malas condiciones higiénicas y sanitarias. En muchos casos, las mujeres resisten porque tener trabajo, aunque sea mal pagado, es mejor que no tenerlo. Algunas empresas han establecido códigos de conducta pero sus prácticas de compra, que presionan a los proveedores para obtener cada vez precios más bajos y entregas más rápidas, impiden que estos códigos se cumplan.
Otro tanto sucede con las personas que trabajan en la fabricación de ropa deportiva. En vísperas de las Olimpiadas de Atenas, movimientos sociales de todo el mundo se dirigen a las marcas de ropa deportiva para exigir que extiendan el espíritu olímpico a sus cadenas de producción. También dirigen su petición al Comité Olímpico Internacional (COI), que tiene la autoridad para ayudar a mejorar la vida de centenares de miles de trabajadores que generan beneficios para el movimiento olímpico a través de las licencias. El COI puede incidir de manera directa en las empresas de ropa y calzado deportivos, incluyendo obligaciones sobre estándares laborales en los contratos donde cede la explotación de la imagen del emblema olímpico en diversos productos de alto consumo.
El domingo 20 de junio los jóvenes de Conectando Mundos quieren explicar sus conclusiones al mundo utilizando el Fórum como altavoz, participando en el diálogo organizado por Intermón Oxfam y Setem ¿Qué se esconde detrás de tu ropa? El trabajo precario de las mujeres en las cadenas de producción globalizadas. Estos jóvenes y niños nos entregan sus conclusiones en este marco: "Sobre las malas condiciones de trabajo yo pienso que debería haber más control por parte de los gobiernos de cada país", escribe uno de ellos. Los ojos de un niño, ojos que no prejuzgan, ven claramente la clamorosa necesidad de hacer algo al respecto.
La liberalización de los mercados internacionales abre nuevas oportunidades a los países pobres. Lamentablemente, la falta de control por parte de organismos internacionales que deberían velar por el cumplimiento de los estándares internacionales del trabajo está creando un modelo de crecimiento sustentado en la precariedad de los trabajadores. La competitividad entre países del Sur para ofrecer mano de obra más y más barata está dando lugar a condiciones insostenibles en los puestos de trabajo de miles de personas, mayoritariamente mujeres. La globalización puede ser positiva, si reparte los beneficios entre todos. Es hora de hacer trabajar al comercio para los más pobres, exigiendo el cumplimiento de los derechos laborales y la responsabilidad de las empresas.
Mujeres de Guatemala y Marruecos nos explicarán este domingo en el Fórum qué se esconde detrás de nuestra ropa, cuál es el verdadero precio que pagan los trabajadores más desprotegidos de las cadenas mundiales de producción y cómo los ciudadanos de a pie podemos exigir responsabilidades a las empresas y ejercer un consumo responsable. La opinión pública tiene derecho a la información sobre las condiciones en que se fabrican los productos.
De todos modos, no basta con el compromiso de las empresas: a los gobiernos les queda todavía un largo camino que recorrer para hacer cumplir las obligaciones con sus trabajadores. Promover los derechos de los trabajadores a escala internacional, especialmente a través de la OIT, garantizar el pago de un salario mínimo y ampliar las prestaciones sociales a todas las categorías de trabajadores son algunas de las medidas que propone la campaña Juega limpio en las Olimpiadas, que impulsamos los sindicatos UGT y CCOO y las ONG Setem e Intermón Oxfam.
Este diálogo sobre derechos laborales se realizará siete días antes de que la antorcha olímpica llegue a Barcelona, oportunidad que se aprovechará para pedir nuevamente juego limpio para los trabajadores de la ropa deportiva con un acto simbólico en el que se tenderá una manta confeccionada con cerca de mil retales, que acompaña a la antorcha olímpica desde su salida de Sydney. Cada retal es el mensaje de un estudiante que exige a las empresas el cumplimiento de su responsabilidad moral y legal directa en garantizar que sus trabajadores reciben un trato digno, que las condiciones laborales son justas y que trabajan en un entorno saludable y seguro. Y lo piden como niños que son, sin prejuicios, sólo porque lo que clama al cielo, lo evidente, puede ser visto hasta por los ojos de un niño. ¿Qué clase de ceguera sufren empresas, gobiernos y organismos internacionales?

Santi Bolíbar es director de Intermón Oxfam en Cataluña.

Accede al resumen de la sesión en http://www.barcelona2004.org

Foro no formal de los Cooperantes Españoles

Promovido desde la Asociación Profesional de Cooperantes APC, como espacio de encuentro entre el personal técnico expatriado en el ámbito de la cooperación al desarrollo, se acaba de crear una nueva herramienta: Foro no formal de los Cooperantes Españoles, un espacio auto-gestionado en yahoo groups

Un nueva iniciativa tras la reciente creación del Foro del personal expatriado de la AECID.

Anímate a participar!

viernes, 21 de mayo de 2004

LAURA RAMOS LOZANO y SAÚL VALDÉS RUIZ reciben la Medalla al Mérito en el Trabajo

LAURA RAMOS LOZANO y SAÚL VALDÉS RUIZ matrimonio hondureño residente en Madrid, ha recibido -a título póstumo-, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 21 de mayo de 2004, la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de oro, como reconocimiento a sus vidas de trabajo, que fueron truncadas por los atentados terroristas del 11 demarzo de 2004.
 
Consulta el texto de la disposición en www.boe.es

miércoles, 28 de abril de 2004

“¡No me importan sus hijos! ¡Trabajen!”

Fuente: La Vanguardia


Tengo 32 años. Nací en Copán (Honduras) y vivo en San Pedro Sula.
Estoy casada y tengo dos hijos de 15 y 8 años. Soy de izquierdas y católica. Coordino un colectivo en defensa de los derechos de las mujeres hondureñas llamado Codemuh. He venido invitada por Intermón-Oxfam para explicar qué significa trabajar en una maquila.

viernes, 23 de abril de 2004

El gobierno español se estrena abandonando Irak


Retorno a casa

La noticia llegó de sopetón: las tropas vuelven a casa. Apenas confirmado en su puesto, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, informó que los soldados desplegados en Irak replegarán sus fuerzas y regresarán a España "en el menor tiempo y con la mayor seguridad posibles".

Aunque el factor sorpresa jugó un importante papel, la orden de retiro de las tropas se tenía prevista mucho antes de que se produjera el debate de investidura en el Consejo de Diputados y de que Rodríguez Zapatero jurara su cargo ante el rey de España; según las nuevas autoridades de gobierno, se mantuvo en secreto por razones de seguridad de los militares que se encuentran en Irak.

El recién electo presidente ya en su campaña electoral se había comprometido a tener de vuelta a los soldados españoles el 30 de junio, a menos que las Naciones Unidas tomara cartas en el asunto y se hiciera cargo del control político y militar del país ocupado. Las razones que da el gobierno español de no esperar hasta esa fecha para dar luz verde al regreso de los soldados son que no hay miras de que una nueva resolución de la ONU esté preparada para ese entonces, y que el caos reinante en Irak pone en situación de peligro a los pelotones desplegados; hasta ahora, 11 militares españoles han muerto en el país árabe.

Fue en este contexto que al comenzar la semana el nuevo ministro de Defensa, José Bono, puso en marcha su plan de retirada dando la orden de repliegue a cerca de 1.400 soldados que, desde hace nueve meses, conforman la Brigada Internacional Plus Ultra realizando operaciones en las tres ciudades iraquíes de Diwaniya, Nayaf, Babil (todas al sur de Bagdad) y en Kuwait. Según Bono, que explicó que los soldados están prácticamente "atrincherados" en esas zonas, la repatriación se realizará de manera escalonada y tardará unas cinco semanas.

Reacciones

En Madrid nuevamente fueron los teléfonos celulares los primeros en convocar a la cita. El mismo domingo, al anochecer, unas 300 personas se concentraban en la Puerta del Sol, en el centro de la ciudad, con carteles escritos con la palabra "paz" y cánticos en alusión al retiro de las tropas de Irak. Pero no sólo la capital lo festejó, la noticia fue recibida con mucha alegría en toda España; según una encuesta difundida por la radio española ser, el 72 por ciento de los españoles aprueba la decisión de cantar la retirada. Un país que hace un año vivió multitudinarias manifestaciones de repudio a la guerra, con un 91 por ciento de la población en contra de la decisión del anterior gobierno del Partido Popular (PP) de apoyar a Estados Unidos en su plan belicista. Los nuevos rostros de satisfacción y alegría de los españoles contrastan con algunos mensajes que desde las elecciones del 14 de marzo pasado llegan a través de la prensa extranjera tildándolos de miedosos por ceder frente al terrorismo.

Durante el traspaso de mando, el PP se ha mostrado particularmente irritado con el compromiso del PSOE de retirar las tropas -promesa electoral que, asimismo, fue uno de los ejes centrales durante el debate de investidura en el Consejo de Diputados-, tanto fue así que en los últimos días de José María Aznar como presidente, éste insistió caprichosamente en hacer esperar a unos soldados que salían de relevo para Irak hasta que Rodríguez Zapatero no manifestara por escrito sus intenciones.

Y como nuevo rostro en la oposición, el secretario general del PP, Mariano Rajoy, ha declarado que el retiro "es una decisión insolidaria que hace a España más vulnerable ante el terrorismo". Por otra parte, los aliados del PSOE en la investidura (Izquierda Unida, Iniciativa per Cataluña Verds y Ezquerra Republicana de Cataluña) ven como positiva la decisión aunque esperan poder llevarla a votación en el Congreso para que quede claro que es una decisión con total aval de los partidos, exceptuando el PP.

El efecto dominó

La resolución de España, como era de suponer, no iba a caer muy bien a Estados Unidos y sus aliados, que manifestaron que lamentaban la decisión de España, aunque la esperaban. Asimismo, insistieron en aclarar que este hecho no afectará la operación militar en el país árabe.

Para Alberto Piris, analista del Centro de Investigaciones para la Paz (CIP) de Madrid, la orden de retirada ha tenido un inmediato impacto diplomático "ya que significa una ruptura de la coalición que, desde el punto de vista militar no es muy grande, porque se trata de un contingente muy pequeño y ese vacío se puede rellenar fácilmente". Pero, en cambio, "el efecto es mayor en el plano político y diplomático porque se trata del primer país que abandona la coalición y, además, expone sus razones. Esto podría tener efectos en otros países", explica el experto consultado por BRECHA. Una de estas consecuencias ha sido la confirmación de Honduras y República Dominicana de retirar sus batallones que también se englobaban dentro de la Brigada Plus Ultra. Piris señala también que "no hay duda de que la situación en Irak no hace factible que las tareas que se decía estaban haciendo las tropas españolas, de que cumplían una misión humanitaria, las puedan desempeñar en medio de una inestabilidad tan grande. Lo que están haciendo en este momento es defenderse".

Las distintas declaraciones del nuevo gobierno parecen indicar que las intenciones son de volver a alinear a España con Europa, como ha sido la política tradicional española que rompió Aznar al buscar unirse con Washington y Londres; intento que quedó simbolizado para la posteridad en la famosa foto de las Azores. Un ejemplo de este cambio de rumbo han sido las declaraciones al diario El País del nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, que insiste en que "España no puede ser unilateral" y que tiene que "estar presente en Europa y dentro de Europa", negando que la decisión de España en cuanto al retiro de las tropas pueda tener posibles reprimendas económicas o de otro tipo en las relaciones con Estados Unidos.

Ana Artigas

jueves, 25 de marzo de 2004

300 escolares debaten sobre las condiciones laborales de los países pobres con una representante de las empleadas textiles hondureñas

Fuente: El País

Trescientos estudiantes madrileños de secundaria estuvieron ayer un poco más cerca de las trabajadoras del Tercer Mundo que padecen condiciones laborales abusivas. Durante una hora pudieron debatir con Oneyda Hércules Rodríguez, presidenta de una asociación de empleadas de la industria textil hondureña.La suya no era una charla puntual. El acto forma parte del programa escolar Conectando mundos, organizado por la ONG Intermón Oxfam en colegios de toda España para concienciar a los estudiantes sobre lo que a veces se esconde tras las ropas y artículos deportivos de primeras marcas. 

A los chavales les impresionó que una mujer no mucho mayor que ellos (tiene 21 años) y apariencia frágil haya trabajado desde que era una niña y se haya enfrentado, perdiendo el empleo tras montar un sindicato, a las condiciones de estas compañías transnacionales que producen para el Primer Mundo explotando a los habitantes del Tercero.
"Noto mucha diferencia entre los adolescentes madrileños y los de mi país. Aquí los muchachos viven con sus padres sin trabajar mientras estudian, pero en mi tierra tienen que trabajar de lunes a sábados y estudiar, si pueden, en su tiempo libre", explica esta mujer, que a los 14 años se vio obligada a abandonar sus estudios, ya que su madre fue asesinada y su padre carecía de recursos económicos para mantener a toda la familia. Pronto empezó a trabajar en las maquilas, es decir, en las fábricas de capital extranjero que producen en países del Tercer Mundo con horarios draconianos, salarios ínfimos y nulos derechos para sus empleados.
"La jornada laboral puede durar hasta 14 horas, y para ir al baño tienes que pedir permiso. Las condiciones son tan insalubres que es fácil enfermar, pero sólo tienes derecho a ir al médico una vez al mes porque, si no, te amonestan, y cuando, de la noche a la mañana, deciden cerrar la fábrica te quedas en la calle sin subsidio ni indemnización alguna", explicó Oneyda ayer en el anfiteatro de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense. También recordó que fue víctima de acoso sexual por parte de un gerente y de un supervisor de la fábrica y que, en enero, cuando empezó a formar un sindicato, fue despedida.
Javier Nuño, Miguel Aller y Sergio Ramiro, tres alumnos de cuarto curso de secundaria en el colegio concertado Santa Beatriz Silva, de Carabanchel, ya sabían que las condiciones laborales de muchos trabajadores de los países pobres son draconianas. "Llevamos varios meses investigando el asunto en clase y sabemos que reciben sueldos muy bajos y que sus fábricas suelen ser insalubres", explican. Pero escucharlo de viva voz de una chica sólo cinco años mayor que ellos, les impresionó vivamente.
En su clase tienen compañeros procedentes de países latinoamericanos y africanos donde se dan situaciones similares a la descrita por Oneyda. "Pero son tímidos y cuentan pocas veces esas cosas o han nacido ya en España, y saben poco de la tierra de sus padres", aseguran estos tres chavales. Lo que no saben es qué pueden hacer ellos para aportar su granito de arena contra esas injusticias. "Eso es cosa más bien de los gobiernos, nosotros no mandamos", reflexionan. Tampoco creen que vayan a dejar de comprar determinadas zapatillas o ropa deportiva ante la duda de cómo se producen.
A Marina, Irene, Raquel, Eva y Ana, todas ellas alumnas de tercero de secundaria del colegio Gamo Diana, en Aluche, les impacta que la mayor parte de los trabajadores explotados en los países pobres sean mujeres. "Ahora estamos más solidarizadas con estos temas", aseguran, y destacan el "valor" que tienen Oneyda y otras mujeres como ella. Pero tampoco saben cómo actuar. "Si dejas de comprar una marca porque trata mal a sus empleadas, acaba cerrando y entonces éstas se quedan en la calle, con lo que no has resuelto nada", plantean. "Lo que hay que conseguir es que todos los países se pongan de acuerdo para que haya un comercio más justo", proponen como alternativa.

Echar del trabajo

Nuria Labrador y Josefa Lobebe, del colegio Mater Purísima, de Usera, creen que las condiciones laborales de los madrileños, aun de los más precarios, son "mucho mejores" que las de los países más pobres. "Es increíble que les echen del trabajo cuando forman un sindicato", comenta Nuria. Josefa nació en Guinea Ecuatorial, pero vive en Madrid desde los tres años y no tiene demasiadas referencias sobre la situación laboral del país de sus antepasados. "La mayor parte de mi familia vive en España y no sé bien lo que ocurre en Guinea", asegura.
El presidente de Intermón Oxfam Madrid, Ricardo Magán, explica que esta iniciativa forma parte de un programa de concienciación sobre los países del sur que esta ONG desarrolla desde hace años con fondos del Ayuntamiento de Madrid. "Enviamos carpetas de trabajo a todos los colegios madrileños de primaria y secundaria. Luego se ha trabajado en profundidad con cerca de mil alumnos de secundaria. Durante meses, han participado en un aula visual a través de Internet, en la que intercambiaban impresiones con alumnos de otras comunidades autónomas. En esta jornada, lo que hacen es participar en talleres y llegar a conclusiones", explica.

Una manta con sueños de justicia

La labor de los estudiantes en esta campaña a favor de los derechos laborales de las trabajadoras de los países pobres no caerá en saco roto. Además de en sus mentes, quedará plasmada en una manta tejida con telas en las que los chavales han escrito sus propuestas para evitar la explotación Norte-Sur.
La manta de los escolares madrileños y las elaboradas por los alumnos de otras ciudadades españolas y europeas permanecerán colgadas en el itinerario que recorra la antorcha olímpica hasta llegar a Atenas.
Además, las conclusiones a las que han llegado los 300 escolares reunidos ayer en el anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Complutense se entregarán en los Diálogos del Fórum 2004, un encuentro para debatir sobre las grandes cuestiones del siglo XXI que se celebra en Barcelona del 9 de mayo al 26 de septiembre.
"El objetivo es que se juegue limpio en los Juegos Olímpicos, porque hay muchas prendas deportivas fabricadas por mujeres que trabajan 14 horas diarias y sufren acoso sexual. Lo que pedimos a las empresas es que tomen medidas para cambiar esa situación", explican en Intermon. Más información, en www.juegolimpio.org.

martes, 23 de marzo de 2004

El feo maquillaje de las 'maquilas'

Fuente: El País


La ropa de moda se vende para quita y pon, pero tapa el sufrimiento de las mujeres que la fabrican en talleres subcontratados de un país pobre. El sector textil español afronta una situación que no beneficia a la imagen de las marcas líderes. "Hay que debatir la implicación en Responsabilidad Social Corporativa (RSC)", dice Javier Carbonell, director de RSC de Mango, cuyas proveedores están en Marruecos y China. "Si ya logramos que los productos no sean dañinos, también tendríamos que garantizar que no se basan en la explotación", señala Ignacio Sierra, portavoz de RSC de Cortefiel, que produce en Marruecos y Hungría.

"La responsabilidad social corporativa debe formar parte de la política empresarial"
Ambos grupos participaron ayer en el seminario Moda y trabajo: la responsabilidad social corporativa en la confección textil, organizado por Intermón Oxfam, cuyo reciente informe Moda que aprieta llama a las grandes firmas a comprometerse contra los abusos a las trabajadoras que proveen a las multinacionales españolas.
En el seminario faltaron algunos pesos pesados. "Induyco-Corte Inglés aún no ha hecho pública su política de RSC, pero la próxima semana se va a reunir con nosotros", dice Paloma Escudero, responsable de la campaña www.comercioconjusticia.com de Intermón Oxfam. E Intidex-Zara ha excusado su presencia, pero es el que más ha avanzado en RSC. Y las perspectivas son buenas, porque todos los partidos incluyeron la RSC en su programa". "El modelo de negocio que exige a los proveedores entregas cada vez más rápidas y baratas choca con las buenas intenciones de los códigos empresariales de conducta", dice Isabel Tamarit, del departamento de Estudios de Intermón Oxfam. La llamada Mesa Cuadrada reúne al sector con sindicatos y ONG; la preside Inditex. La mayoría de empresas han firmado el Pacto Mundial impulsado por la ONU para el sector; Corte Inglés es signatario, no Induyco.
Dos hondureñas testimoniaron una realidad común a países que fabrican para España. "Allá tenemos buenas leyes, pero no se cumplen en las maquilas
[talleres proveedores de multinacionales], expone Gladys Noemí Dubón, de la Colectiva de Mujeres de Honduras y ex trabajadora de maquilas. "Los ritmos son agobiantes y las mujeres no pueden ni ir al baño; sufren acoso sexual en la empresa y al salir de noche del trabajo se arriesgan a ser violadas. Si intentan crear un grupo sindical, las despiden. Y las inspecciones suelen ser un simulacro: las empresas saben la fecha y ese día exhiben el código de conducta, dan mascarillas, hay papel higiénico, extintores. Al día siguiente, la realidad".
"La auditoría no se aboca a las empleadas, la empresa todo lo oculta y las mujeres temen contar", dice Oneyda Lizeth Hércules, de 21 años, despedida de una maquila y presidenta de la Asociación de Trabajadoras Textiles de Choloma Cortés. "Yo misma tuve que falsear mi edad a los 14 años para poder trabajar, pero entrar en una maquila no conlleva a una niña a superarse, porque ya no puede estudiar". Oneyda lo tiene claro: "Pienso para qué más leyes: que se cumplan las que hay, y que se aprueben otras como la que ahora apoyamos y que dice: 'Si cierran, que nos paguen', porque cuando las maquilas se van del país la gente queda a pelear en los portones".
Las auditorías son clave. "El mercado empieza a valorar la RSC, y las empresas deben ser las primeras interesadas en que se verifique su proceso de producción, incluso con inspecciones por sorpresa sobre sus proveedores", dice Julián Martín, socio-director de la auditora KPMG. "Las empresas españolas van aceptando esa práctica, porque beneficia a su reputación y a su marca, y se hará habitual que publiquen memorias de sostenibilidad sobre su RSC".
Los sindicatos son instrumento crucial. "La cuestión es la libertad de asociación y de afiliación de los trabajadores, y una empresa que se dota voluntariamente de un código de conducta acepta así la obligatoriedad de respetar los derechos humanos", dice Blanca Suárez, responsable de Cooperación Sindical de Textil y Química de CC OO. "La RSC debe formar parte de toda la política industrial de la empresa".
Julián Lázaro, del Consejo Intertextil Español, resalta las dificultades económicas del sector y aboga por acuerdos estratégicos con empresas del Sur: "Nos interesa que esos pueblos salgan del hoyo, que puedan comprar nuestros productos".

lunes, 22 de marzo de 2004

Intermón organiza un seminario sobre la responsabilidad social corporativa en el sector textil

Fuente: Consumer


La organización no gubernamental Intermón-Oxfam organiza este lunes un seminario sobre la responsabilidad social corporativa en el sector textil, en el que participarán representantes de empresas como Mango y Cortefiel, el sindicato CC.OO. o la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
La jornada 'Moda y trabajo', que Intermón ha convocado en el marco de la campaña "Comercio con justicia", pretende reunir a todas las partes implicadas en la responsabilidad de la empresas textiles para con los trabajadores de sus proveedores en los países en vías de desarrollo.
Según Intermón, en el actual contexto de globalización económica, el aumento de la competitividad en el sector de la confección conduce a la precariedad laboral de "millones de trabajadoras" al final de la cadena de producción, atrapadas en un modelo que se basa en los principios de 'más rápido, más barato y más flexible'.
Tal y como la ONG ha apuntando en varios informes sobre el textil publicados en las últimas semanas, las principales compañías del sector pueden conseguir "grandes avances" para cambiar este modelo productivo y establecer una gestión basada en la responsabilidad social corporativa y la ética.
Con este objetivo, el director de Responsabilidad Social Corporativa de Mango, Javier Carbonell, y el portavoz del Comité de RSC de Cortefiel, Ignacio Sierra, compartirán mesa el lunes con representantes de las maquilas de Honduras, de centros de atención al trabajador en Marruecos o de cooperativas de comercio justo en Bangladesh.
Asimismo, habrá ponencias a cargo de la responsable de Cooperación Sindical de la Federación de Textil y Química de CCOO, Blanca Suárez; de la portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios, Ileana Izverniceanu; del socio-director de KPMG, Julián Martín; o del Presidente de Etica, Economía y Dirección (EBEN España), José Luis Fernández.

viernes, 12 de marzo de 2004

Condolencias por los atentados del 11-m

Mientras la población hondureña hace fila ante la Embajada de España en Tegucigalpa para expresar sus condolencias, en España se confirma el fallecimiento de un matrimonio hondureño de San Pedro Sula entre las 163 víctimas de los atentados del 11 de marzo:
Fallecieron en el tren que venía del barrio Santa Eugenia, en los alrededores de Madrid, y se trasladaban a la ciudad para llegar a sus trabajos. Ambos tenían 15 años de vivir en España.

Se espera la repatriación de sus cuerpos para recibir sepultura el próximo día 20 en Choloma, 15 km al norte de San Pedro Sula.

miércoles, 3 de marzo de 2004

Mujer y mercado global: ¿quién nos robo nuestros derechos?

Intermón Oxfam denuncia que la precariedad laboral de millones de trabajadoras es consecuencia del modelo de negocio de las grandes cadenas de ropa y productos frescos. Una fábrica de confección de Tánger vende por dos euros a las grandes firmas de moda españolas un pantalón que hace tres años vendía por 3,3. Las empresas textiles de esta ciudad del norte de Marruecos tienen que entregar sus pedidos en un plazo de entre 15 y 30 días (en ocasiones en apenas cinco), cuando hace tres años lo hacían en tres meses. La presión de las grandes tiendas españolas sobre sus proveedores marroquíes se traslada al eslabón más vulnerable de la cadena de producción: la mujer trabajadora. En las fábricas de Tánger las jornadas son de 12 o 13 horas diarias en temporada alta, a veces incluso de 16. Una joven embarazada de 7 meses trabajaba 10 horas sin que el patrón la dejara ir al baño, "una autentica tortura, pero no se podía permitir el lujo de perder el trabajo", explica una compañera. Centenares de casos parecidos aparecen en los dos informes que Intermón Oxfam presenta en España. "Más por menos. El trabajo precario de las mujeres en las cadenas de producción globalizadas" es el resultado de dos años de investigación de Oxfam Internacional en 12 países centrada en dos sectores: el textil y los productos frescos. "Moda que aprieta. La precariedad de las trabajadoras de la confección y la responsabilidad social de las empresas" es un estudio sobre el sector de la confección en España. Ambos muestran que las políticas empresariales que exigen entregas más rápidas y baratas minan los derechos laborales de los trabajadores, que ven cerradas las puertas para salir de la pobreza. Su publicación forma parte de la campaña internacional "Comercio con Justicia" lanzada en 2002 para pedir un cambio de las reglas del comercio mundial. Los empleos precarios, los sueldos insuficientes, las horas extras obligatorias y no remuneradas, la prohibición de sindicatos y las malas condiciones higiénicas y sanitarias, derivan de las estrategias globales de supermercados, grandes almacenes y marcas de ropa. Todos los trabajadores sufren las consecuencias pero las mujeres, que representan entre un 60% y un 90% de la fuerza laboral en las cadenas de los países investigados, se llevan la peor parte. "El abuso de poder de las empresas exprime a los trabajadores al final de la cadena, la mayoría mujeres e inmigrantes, de países ricos y pobres. Esto tiene que acabar. El comercio mundial puede servir para mucho más que para crear empleos que dejan a millones de persones sin opciones de futuro", afirma Ignasi Carreras, director general de Intermón Oxfam.

LO QUE ESCONDEN LA ROPA Y LA FRUTA QUE COMPRAMOS 
Gran parte de la fruta y ropa que se vende en los grandes almacenes y supermercados esconde una grave degradación de los derechos laborales de millones de trabajadores de las explotaciones agrícolas de América Latina o África y de las fábricas textiles del sudeste asiático o el norte de África. Las mujeres tienen cargas añadidas: no disfrutan de bajas de maternidad, muchas sufren acoso o abusos sexuales y, además, "Mas por menos" denuncia las prácticas de cadenas como la estadounidense Wal-mart (el mayor minorista del mundo) o el supermercado británico Tesco, que suelen fijar el precio al proveedor en función del precio final de venta y no de los costes de producción. En Florida, los cultivadores de tomates (la mayoría mexicanos) han visto caer el precio que reciben un 25% desde 1992 y llegan a trabajar hasta 148 horas extras cada mes sin cobrarlas, ya que su sueldo depende del número de piezas recolectadas. En Chile, el 75% de las mujeres dedicadas a recoger fruta tienen contratos temporales y trabajan más de 60 horas semanales en temporada alta. Sobre el sector de la confección, el informe revela que los tiempos de producción en las fábricas de todo el mundo se han reducido un 30% en los últimos cinco años. En la provincia china de Guangdong, una de las regiones industriales de mayor crecimiento del mundo, las trabajadoras hacen más de 150 horas extras al mes y el 90% no tiene acceso a la seguridad social. En las maquilas de Honduras, las trabajadoras ganan sueldos que apenas sirven para cubrir un tercio de sus necesidades básicas, según reconoce el propio gobierno del país. "Es cierto que millones de mujeres tienen ahora un empleo que antes no tenían. Pero un sueldo insuficiente y que degrada sus derechos no las aleja de la pobreza. Las empresas no tienen justificación para aprovecharse de estas trabajadoras", asegura Ignasi Carreras. El informe descarta que la responsabilidad de esta situación sea sólo de las grandes corporaciones y recuerda, por ejemplo, que muchos Gobiernos, alentados por el FMI y el Banco Mundial, atraen a los inversores ofreciendo bajos costes y mano de obra flexible. Los miembros de Oxfam Internacional nos dirigimos a todos los participantes en la cadena de producción para pedir: 

-A las grandes compañías: que revisen sus prácticas de compra y se comprometan con el respeto de los derechos laborales en toda la cadena de producción. 
-A los productores y proveedores: que garanticen un trabajo digno a sus empleados, lo que incluye, entre otras cosas, el derecho a la asociación y no discriminar a las mujeres trabajadoras. 
-A los Gobiernos del Sur y del Norte: que cumplan las normas laborales internacionales y fomenten un empleo que reduzca la pobreza y permita la igualdad de género y el desarrollo. 
-A las grandes instituciones internacionales como el FMI o el Banco Mundial: que promuevan los derechos de los trabajadores como herramienta fundamental en la erradicación de la pobreza. 
-A los inversores (accionistas y fondos de pensiones): que utilicen su poder en los mercados para promover prácticas de respeto a los estándares internacionales en las cadenas globales. 
-A los consumidores: que presionen a las compañías para que cambien sus prácticas de compra. 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS DE CONFECCIÓN ESPAÑOLAS  
Según el estudio "Moda que aprieta", las empresas de confección españolas deben avanzar más en sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para que influyan en sus estrategias comerciales y garanticen los derechos laborales en toda la cadena. El grupo Induyco, principal compañía de abastecimiento de ropa de El Corte Inglés, ha recortado en ocasiones hasta sólo 5 días los plazos de entrega a sus proveedores marroquíes, lo que se explica, según un industrial textil de Tánger, porque "algunas veces hay "Semanas Fantásticas". En el caso de Inditex (Zara), los plazos son de los más cortos del mercado (Zara renueva cada 20 días sus escaparates). Aunque la carga de garantizar el cumplimiento de los derechos laborales no recae sólo en las grandes marcas y empresas de moda, Intermón Oxfam considera clave que el sector de la confección en España desarrolle una política plena de RSC. Algunas de las recomendaciones del informe son: fijar períodos de entrega adecuados, establecer relaciones a largo plazo para incentivar a los proveedores en la mejora de los estándares laborales e incorporar expertos en cuestiones éticas que participen en la definición de las prácticas de compra. Según el estudio, marcas como Inditex, Cortefiel y Mango ya han empezado a dar los primeros pasos. En cambio, Induyco-El Corte Inglés aún tiene pendiente elaborar una política de RSC y asumir, como principal grupo empresarial español, el liderazgo de este compromiso. 

Intermón Oxfam 
(+34) 902 330 331 
www.intemonOxfam.org
info@intermonofxam.org

jueves, 5 de febrero de 2004

La CIOSL acusa a diversos países de graves violaciones de los derechos sindicales

En una reunión llevada a cabo en el Parlamento Europeo de Bruselas, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) presentó sus prioridades para la 
60ª. sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Ante miembros del Parlamento Europeo, representantes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea pero también diplomáticos europeos, la organización sindical más grande del mundo hizo una presentación preliminar anticipándose a la reunión de la ONU que se llevará a cabo del 15 de marzo al 23 de abril en Ginebra. 

La CIOSL planteó graves casos de violaciones de derechos humanos y sindicales, mencionando 15 países que merecen atención especial, entre 
ellos, casos que van desde el asesinato de dirigentes sindicales (Camboya) hasta regímenes dictatoriales que interfieren en las actividades sindicales (Haití). 

La CIOSL aprovechó esa ocasión para expresar su grave preocupación por los crecientes ataques que sufren los trabajadores migrantes que viven en Tailandia. Hizo hincapié en que los trabajadores birmanos que huyeron de la esclavitud (trabajo forzoso) a la que estaban sometidos en su país de origen se ven confrontados en Tailandia a una grave discriminación. 

En una declaración escrita presentada ante el Parlamento Europeo, la CIOSL dijo que 11 trabajadores birmanos se ahogaron como consecuencia de la violencia con que actuó la 
policía durante un allanamiento efectuado el 19 de enero en la fábrica de dulce de ananá donde trabajaban, sita en la provincia de Kanchanaburi. La 
policía los persiguió y los golpeó haciéndolos caer en un río que habían saltado para evitar que los detuvieran. Además de los muertos, hubo 60 
trabajadores detenidos. 

Paralelamente a la explotación de la mano de obra migrante, la CIOSL puso de relieve toda otra serie de cuestiones ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que incluyen el trabajo infantil, por ejemplo, la creciente utilización de niños soldados en distintas zonas de conflicto. 

Concentrándose en las numerosas violaciones que se cometen contra los derechos de las trabajadoras, especialmente las trabajadoras migrantes y las trabajadoras domésticas, la CIOSL se refirió asimismo a la situación de las zonas francas de exportación, donde las mujeres están particularmente expuestas a la explotación económica, amenazas, violencia y otras formas de 
agresiones físicas y psicológicas. 

Los derechos sindicales se violan notoriamente en las zonas francas de exportación de países como Guatemala, Honduras y República Dominicana, como así también en Moldova y Ucrania, y en Bangladesh. 

Como en años anteriores, la CIOSL sacará asimismo a relucir las duras condenas de cárcel que deben cumplir los militantes sindicales 
independientes de China, los arrestos masivos de sindicalistas en Corea del Sur, la persistencia y la amplia difusión del trabajo forzoso en Birmania y 
la injerencia en los asuntos sindicales que están llevando a cabo los gobiernos de Djibouti y Camerún. Belarús también está en el punto de mira y el gobierno del Presidente Lukaschenko se enfrentará este año con los resultados de una investigación de la Comisión Europea y de una Comisión de Encuesta de la OIT por masivas violaciones de los derechos sindicales. 

Nada más que el mes de enero de 2004 ha sido terrible en lo concerniente a violencia antisindical. 

Entre los peores casos merecen mencionarse: 

- Colombia: el asesinato en Cali de un líder del sindicato de empleados públicos. 

- Camboya: el asesinato de Chea Vichea, un destacado dirigente sindical. La investigación gubernamental de su asesinato ya ha estado signada por manipulaciones y fallas de procedimiento, incluyendo la pretendida tortura 
de su supuesto asesino. 

- Haití: donde la represión de la población civil aumenta a pasos agigantados y va quedando fuera de control y donde, conforme a lo que precede, en las últimas dos semanas fueron detenidos 11 sindicalistas. 

- República Dominicana: por lo menos 7 trabajadores resultaron muertos en manifestaciones que se llevaron a cabo la semana pasada. 

- Irán: el país ha admitido que sus fuerzas de seguridad mataron a cuatro trabajadores en huelga e hirieron a muchos más en la ciudad de Shahr-Babak, en la provincia de Kehrman. La CIOSL presentará ante la OIT información sobre Irán por sus violaciones de las normas internacionales sobre derechos 
sindicales. 

- Zimbabwe: En 2003 tuvieron lugar diversos casos de asesinatos, torturas, violaciones, detenciones y despidos de centenares de sindicalistas. 

La CIOSL está finalizando en este momento una queja oficial contra Zimbabwe para presentar ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas por el trato discriminatorio que se da a los dirigentes sindicales. 

- Colombia: hubo una disminución global de la cantidad de asesinatos de sindicalistas pero aumentaron otras formas de represión, como las detenciones arbitrarias, las amenazas de muerte, los despidos forzosos y otras violaciones de derechos. 

La CIOSL aprovechó asimismo la oportunidad para expresar "fuertes reservas" ante la invitación extendida al Presidente Uribe para que haga uso de la palabra la semana próxima ante el Parlamento Europeo de Estrasburgo.