martes, 10 de diciembre de 2013

Salvadoran refugee Camps in Honduras 1988

Conforme a la Secretaria Nacional de Memoria Histórica, el 2 de junio de 1984, la "Dra. Elisenda Portabella Esqueta “Blanca” originaria de Barcelona España, trabajaba como voluntaria en el programa de la Agencia Francesa Médicos Sin Fronteras atendiendo a los refugiados en el campamento de Mesa Grande Honduras. “La gente de aquí me enseña mucho” explicaba la doctora Elisenda en una reciente carta recibida en Barcelona por su hermana Mireya, pocos días antes de morir junto a dos compañeras mas, asesinadas por una patrulla de peinado hondureña que las emboscó, quedando sus cuerpos a unos 7 kilómetros del campamento de Mesa Grande." Fue enterrada San Marcos de Ocotepeque.

Ese mismo mes "bodies of 14 salvadorans found 25 kilometers from the Mesa 
Grande camp". Si quieres saber más sobre los campamentos de refugiados en Honduras, MSF acaba de publicar "Salvadoran refugee Camps in Honduras 1988".

Consulta el texto íntegro en la página de MSF.

Leer online en: http://speakingout.msf.org/en/salvadoran-refugee-camps-in-honduras-1988

Dirigentes sindicales de Honduras refuerzan sus conocimientos sobre derechos humanos

ISACC y la OIT estarán realizando, en conjunto con las organizaciones sindicales de Honduras, el Taller: Herramientas conceptuales para la apropiación y la defensa efectiva de los derechos laborales y sindicales desde el enfoque de los derechos humanos.
Dicho taller se realizará en la ciudad de San Pedro Sula los días miércoles 11 y jueves 12 de diciembre de 2013 y en el mismo se espera la participación de delegadas y delegados de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) y de la Confederación General de Trabajadores (CGT).
El objetivo del taller es proporcionar a las y los participantes los elementos conceptuales sobre derechos humanos, los elementos prácticos sobre las instancias a las que se debe acudir y los procedimientos que se deben seguir, tanto a nivel nacional como internacional, para que estén en capacidad de gestionar los derechos laborales y sindicales desde el enfoque de los derechos humanos.
Entre los temas que se abordarán en el taller están: derechos humanos, los derechos laborales y sindicales desde el enfoque de los derechos humanos, el marco normativo de la OIT, el funcionamiento del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, la situación de los derechos humanos Guatemala y procesos ante la Comisión, la Corte y la OIT y otros mecanismos para exigir el cumplimento de los derechos humanos como el Capítulo XVI del DR-CAFTA, entre otros.
Este taller es realizado conjuntamente entre ISACC y OIT en el marco de las sinergias que han venido estableciendo como contrapartes del Programa Regional de los Derechos Humanos en Centroamérica (Pro-Derechos 2013-2015), que el gobierno de Dinamarca, por medio de su embajada en Bolivia, impulsa en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Elecciones en Honduras: misión sindical internacional de observación señala que existen evidencias de fraude electoral

Fuente: CCOO-Madrid

La misión sindical puesta en marcha por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), e integrada entre otras organizaciones por la AFL-CIO de los Estados Unidos y la CUT de Brasil, ha realizado una declaración con posterioridad a la celebración de las elecciones presidenciales en Honduras. En la misma se señala que existen indicios de fraude en el proceso electoral celebrado el pasado domingo 24 de noviembre.
Elecciones en Honduras

La denuncia se basa en que todo el proceso electoral estaba en manos de los partidos tradicionales y por los golpistas; que durante todo el día de la votación se recibieron denuncias de manipulación y compra de votos, amenazas y actos de violencia contra los testigos y votantes del partido Libertad y Refundación (LIBRE). Algunos de los actos denunciados fueron presenciados directamente por miembros de la misión sindical.

Por otra parte, se resalta la cautela en las declaraciones a los medios de comunicación realizadas por la embajadora de los Estados Unidos, al no apoyar claramente al candidato vencedor, manteniendo que era “necesario esperar la reacción de los partidos sobre la validez del resultado”.

Finalmente, la misión sindical muestra su preocupación por estas evidencias de fraude electoral y se pronuncia para que se asegure la limpieza del proceso electoral y la verdadera decisión del pueblo hondureño.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La AECID reduce en un 66% las grandes subvenciones a ONG de Desarrollo

Europa Press.- La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ONG) ha reducido en un 66 por ciento el importe de las grandes subvenciones a las ONG de Desarrollo (ONGD), conocidas como convenios y que pueden llegar hasta los 20 millones de euros por organización para un periodo de cuatro años.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles la convocatoria de subvenciones para convenios de cooperación para el periodo 2014-2017, que asciende a un total de 160 millones de euros, frente a los 475 millones del periodo anterior (2010-2013).

Este importe total se desglosará en cuatro anualidades, en las que se repartirán 40 millones de euros por cada ejercicio. Se mantiene intacto el máximo de 20 millones al que podrá acceder una misma ONG para un periodo de cuatro años (cinco millones por año).

Estas ayudas van dirigidas en exclusiva a las ONG de Desarrollo que estén “calificadas”, es decir que hayan obtenido una acreditación especial del Gobierno como organizaciones con la experiencia y solvencia necesaria para desarrollar proyectos financiados con importantes dotaciones de fondos públicos.

También podrán optar a la convocatoria agrupaciones de ONG siempre y cuando el proyecto objeto de financiación lo lidere una organización acreditada.
Los protocolos de seguridad puntúan

En los últimos años los cooperantes se han convertido en objetivo de grupos terroristas, que los toman como rehenes para conseguir dinero y contrapartidas políticas a cambio de su liberación. Cincuenta y cinco cooperantes españoles han sido víctimas de secuestros en los últimos 15 años. Desde 2007 el blanco han sido cooperantes destacados en Africa que han caído en manos de grupos terroristas islamistas.

La convocatoria de convenios para ONGD para los próximos cuatro años introduce como novedad la seguridad como uno de los criterios que contarán a la hora de conceder una subvención. Según precisa la disposición publicada en el BOE, cuando se solicite financiación para proyectos en países inseguros “se valorará positivamente” que la organización cuente con protocolos de seguridad que minimicen el riesgo para su personal.
La disposición establece asimismo que las ONGD que resulten beneficiarias de estas subvenciones, y en especial su personal de nacionalidad española desplazado en el terreno, “conocerá y seguirá las indicaciones de la AECID en materia de seguridad, así como las recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, que en ocasiones desaconseja la presencia de españoles en zonas en conflicto.


* Fundación Paz y Solidaridad - CCOO integra la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España

jueves, 19 de septiembre de 2013

CCOO defiende en el Congreso los derechos del personal del Servicio Exterior

El pasado día 17 de septiembre, el secretario general de la Sección Sindical del Servicio Exterior de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Juan Bastán, compareció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados para trasladar la posición de defensa que mantiene esta organización sindical respecto de los derechos del personal de las Administraciones Públicas en el Exterior.

En la citada comparencia se solicitó a los distintos grupos parlamentarios que asuman y defiendan las propuestas trasladadas por el sindicato ante la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley de Acción y del Servicio Exterior del Estado.

Después de realizar un breve análisis histórico del proceso que ha llevado a este momento, se solicitó que culmine con la promulgación de una norma con rango de ley que reconozca y regule la especificidad de la acción exterior del Estado, Juan Bastán pasó revista a las referidas propuestas e inquietudes que afectan al conjunto empleados públicos del servicio exterior, y propuso:

La creación de una Mesa Sectorial de Negociación del Servicio Exterior, derivada de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas para la negociación de todas aquellas materias comunes al personal funcionario y laboral que prestan sus servicios para la Administración General del Estado en el Exterior.

Así mismo, solicitó una subcomisión interministerial de retribuciones especializada en el entorno internacional, a la que corresponderá el análisis y propuesta en lo relativo a las relaciones de puestos de trabajo y retribuciones del personal de la Administración del Estado en el Exterior.

Entre otros puntos Bastán, señaló la necesidad de la participación de representantes de las organizaciones sindicales más representativas en el Consejo Ejecutivo de Política Exterior, y la creación de Consejos de Embajadas, con el objetivo último de asegurar el principio de acción unitaria en la política exterior que se desarrolle desde la Embajada, así como la interacción y transmisión de información transversal.

Por último destacó la necesidad de potenciar la diplomacia pública como complemento a la diplomacia tradicional, con la participación de los diversos actores civiles, comunidades autónomas, entes locales, así como la necesidad de una mayor participación en la actividad diplomática del Parlamento, también en la acción exterior del Estado: la así denominada diplomacia parlamentaria.

Según Bastán “existen cuestiones que inciden de forma más directa y concreta en las condiciones de trabajo de los empleados públicos en el exterior se concretan en la necesidad de avanzar hacia la unificación, racionalización y homologación de las condiciones laborales y retributivas de todos los empleados públicos de la AGE en el exterior, con independencia del tipo de condición contractual.

También es necesario potenciar la formación continua de todos los empleados públicos en el exterior así como la aplicación de la legislación laboral española a los ciudadanos españoles de nueva contratación, en aras de conseguir una mayor seguridad jurídica, y la posibilidad de elección, por una sola vez, de aplicación de la legislación laboral española a quienes puedan estar sujetos a las distintas legislaciones laborales locales.

Es necesario, en palabras de Bastán, “asegurar que todos los empleados públicos de la Administración española en el exterior, sin ninguna distinción, tengan acceso a una cobertura sanitaria similar, al menos, a la que tendrían de estar prestando sus servicios en territorio español” igualmente destaco la necesidad de “la concesión, previa solicitud por los interesados, de la nacionalidad española por carta de naturaleza a los extranjeros que hayan prestado servicios para el Estado español en el exterior durante al menos 5 años”.



Intervención de Juan Bastán secretario general de la sección sindical del Servicio Exterior de la FSC-CCOO reclamando derechos para el personal en el exterior.

jueves, 13 de junio de 2013

NOTA INFORMATIVA DE INTERMÓN OXFAM ANTE LA PRÓXIMA SALIDA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Fuente: INTERMON

El pasado viernes 7 de junio apareció en el diario ABC la noticia del próximo cambio de destino del actual  Director General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), D. Juan López-Dóriga. Una noticia que sorprendió al sector de la cooperación –ONGDs, académicos, expertos, sector privado,- por ser el Sr. López-Dóriga un profesional de la cooperación de larga trayectoria, muy respetado y que ha desempeñado cargos de alta dirección en la Cooperación Española bajo varios Gobiernos de diferente signo político desde hace dos décadas. Su próxima sustitución y la potencial reorganización a que dé lugar la misma, supone un factor adicional de inquietud para la Cooperación Española en relación con la  capacidad y autonomía de la Agencia que cumple 25 años de trabajo comprometido y solidario, con el impulso de un gran equipo de personas en España y en sus sedes en países en desarrollo.
La cooperación española ha pasado de ser un donante situado en un nivel acorde con su dimensión económica en el mundo, aportando un 0,46% de nuestra riqueza a la cooperación internacional en el año 2009, a bajar al furgón de cola, con un 0,15% en 2012, devolviéndonos a niveles de ayuda de hace más de 20 años. Si nuestra renta ha disminuido un 4% durante los años de la crisis, la política de cooperación ha caído en ese mismo período más de un 70%, en una desproporción incomprensible.
La comunidad de donantes, con países también en situación de estancamiento o crisis económica, ha reducido en promedio su cooperación tan solo un 4%. Un dato que ofrece una mala imagen de España en el exterior, como incumplidora no ya de una obligación moral, sino de diferentes compromisos internacionales que se adoptan conjuntamente por muchos países confiando los unos en los otros. Además se ha degradado nuestra imagen: lo que se ve desde fuera es que con la llegada de la crisis, España abandona a los últimos: las víctimas de hambrunas, conflictos y crisis humanitarias. La acción humanitaria de la AECID cayó un 90% hasta un presupuesto anual de 22 millones de euros, menor que el presupuesto humanitario anual de varias ONGD españolas.
Especialmente grave es este caso,  la AECID. La Agencia Española ha sufrido una caída durísima:  ha pasado de un presupuesto anual de 926M€ en 2010, a uno de 264M€ en 2013.Un recorte difícil de encajar para cualquier institución pública o privada que ve devastadas sus capacidades en un tiempo record. En consecuencia se están cerrando programas y proyectos en varios países, rompiendo compromisos adquiridos con Gobiernos y organismos internacionales, y dejando en la mínima expresión la acción humanitaria. Millones de personas se están viendo afectadas cada día por estos profundos recortes.
La tasa a las transacciones financieras, que España deberá aprobar en 2014, como ha comprometido ante la UE, debe ser una fuente fundamental de recursos adicionales para la cooperación, permitiendo una recuperación de esa actividad desde el mismo ejercicio 2014. Los ingresos esperados deben incluirse en el próximo presupuesto y el destino de sus recursos debe ser la atención a las víctimas de la crisis dentro de España, y en el exterior a través de políticas de cooperación y acción humanitaria.

LA AGENCIA QUE QUEREMOS
En esta nueva fase que abre el cambio en la dirección de la AECID, consideramos que es fundamental garantizar para la misma:
  • Un presupuesto en franca recuperación desde el mínimo histórico en que se encuentra en la actualidad
  • Una orientación sectorial y de sus instrumentos inequívoca hacia el impacto sobre la reducción de la pobreza.
  • Un equipo profesional y comprometido motivado por un proyecto claro y con suficiente estabilidad como para impulsarlo.
  • Una renovada apuesta por el trabajo con diferentes sectores, en particular con las ONGD de desarrollo, manteniendo su papel estratégico y fortaleciendo los  instrumentos de colaboración y financiación plurianuales.
  • Una Agencia abierta a nuevas modalidades de cooperación –triangular, Sur-Sur- y que dé un salto de calidad en lo referido a la evaluación y aplicación del aprendizaje de los programas que ejecuta. Transparente en sus procesos de toma de decisiones y en la socialización de los resultados de sus actuaciones.
  • Una renovada apuesta por la educación para el desarrollo, la sensibilización y la información a la ciudadanía sobre las actuaciones e impactos de la ayuda.
Hoy es fundamental preservar una AECID eficaz, activa e independiente de posiciones e intereses políticos y recuperar su capacidad financiera desde el próximo año 2014. La Agencia necesita además un cuerpo directivo –desde la dirección de la propia Agencia, a su equipo de dirección o quienes dirigen sus oficinas y programas en diferentes países- formado por personas comprometidas con la cooperación, con probada experiencia y capacidad en ese campo, independientemente de su pertenencia o no a cualquier cuerpo de la administración. Nadie debe ser excluido, y tampoco nadie debe tener un derecho adquirido si no concurren capacidad, experiencia y mérito para ejercer responsabilidades de dirección en un ámbito tan específico y especializado como es la cooperación para el desarrollo.

lunes, 10 de junio de 2013

La CONGDEH sigue su actividad en 2013

Fuente: CONGDEH

Creada en febrero del 2012, la Coordinadora de ONGD Españolas en Honduras, recogen en su blog el primer año de trabajo conjunto:

La CONGDEH sigue su actividad en 2013


La Coordinadora de ONGD Españolas en Honduras sigue su marcha en este año 2013. A través de los encuentros mensuales de la Asamblea, se comparte la experiencia de las diversas organizaciones y se marcan las actuaciones a llevar a cabo. Algunas de las actividades que se están realizando durante este año son:
  • El análisis de las necesidades formativas de las organizaciones miembro, a partir del cual se planificó una capacitación sobre género y masculinidad en coordinación con la Mesa de género. Se está estudiando también la posibilidad de llevar a cabo formaciones sobre las siguientes temáticas: actualización tributaria, incorporación del enfoque de género en los proyectos de desarrollo e indicadores de género, estrategias para el acceso a la financiación de otras fuentes de cooperación.
  • Se efectuó un análisis sobre el efecto de la actual coyuntura económica que pasa la AOD Española sobre las ONGs con presencia en el país, y se está estudiando su aplicación en futuras acciones de la CONGDEH.
  • Ante la reciente paralización de la firma del Marco Asociación para Honduras y el reinicio del proceso para su elaboración, la CONGDEH generará un espacio de reflexión sobre la metodología que se empleará en la elaboración del próximo MAP, y tendrá un papel proactivo en el nuevo  proceso que se inicie. 
  • Se crea el blog de la CONGDEH como mecanismo de comunicación externa, con el fin de divulgar las actividades de la CONGDEH al público en general. En este blog se podrán seguir tanto la actividades de la CONGDEH como de los Grupos de Trabajo, así como los documentos generados por éstos.  
 
(...)

jueves, 6 de junio de 2013

Entrevista con Berta Oliva – COFADEH, Honduras “Honduras se encuentra en estado de S.O.S. internacional en materia de derechos humanos”

Fuente: CONGD

“Camino por la calles de Honduras y por las calles del mundo, llevando conmigo el dolor, el sufrimiento de mi pueblo”. Quien así habla es Berta Oliva, defensora de derechos humanos desde hace más de 30 años, tiempo en el que ha reclamado de manera incansable la reparación de las víctimas, y la justicia. Comenzó en los años 80 cuando, en medio de un clima de brutal represión, su marido -el dirigente político Tomás Nativí- fue detenido y desaparecido. Entonces, junto a otras personas víctimas de la tortura, las desapariciones y los asesinatos, fundó el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Mujer pausada y serena, no le tiembla la voz a la hora de denunciar los abusos de poder y violaciones de los derechos humanos que se están produciendo en su país. Su incansable trabajo en este sentido le ha hecho sufrir múltiples amenazas y hostigamientos. “Hemos aprendido a vivir sin temer a la muerte; no es que no tengamos miedo, sino que debemos trabajar y vivir, luchar siempre a favor de la vida”. De visita en España –de la mano de IEPALA- para denunciar la actual situación de impunidad y violencia en Honduras, conversó con la Coordinadora de ONGD.
Cuando en la década de los 80 comenzaron su trabajo, observaron que además de demandar justicia y verdad para las víctimas, era necesario  posicionar al pueblo hondureño a favor de la memoria histórica. “Esa era la forma de ir educando a la población para el nunca más”. Luchar en un país en el que en aquel momento contaba con siete ejércitos no era fácil. Se trataba de un conflicto ignorado por la comunidad internacional, en donde “pasaba de todo y no pasaba nada”. A pesar de las dificultades, con el paso de los años, han conseguido que la población conozca sus derechos, se empodere y los exija. “Lo constatamos durante y después del golpe militar de 2009: no era el mismo pueblo que teníamos hace 30 años, que entonces corría a esconderse de quienes tenían las armas y el poder. El pueblo de ahora salió a las calles con decisión, claridad y valentía; y se mantuvo en lucha continua, demostrando su indignación y propuesta frente al golpe. Esta conducta colectiva es fruto de la apropiación de derechos y consecuencia de los trabajos que hicimos con la memoria. Y lo más importante de esta gesta es que no se ha hecho con métodos violentos, sino con saberes ancestrales y conocimientos diversos, exigiendo la verdad y el retorno del orden constitucional”.
Human Rigths Watch califica a Honduras como uno de los países más violentos del mundo en el que se están produciendo los recortes en derechos más graves en las últimas tres décadas. Se habla incluso de escuadrones de la muerte y política de limpieza social. Para Berta Oliva “la situación actual es peor que la de hace 30 años porque los niveles de impunidad son mucho más fuertes y se constituyen en política del Estado o, como nosotros decimos, de los escombros del Estado. Los agresores de entonces, que eran agentes investidos de autoridad, han resurgido como asesores en seguridad, entrenadores policiales, analistas políticos en medios de comunicación e incluso como aspirantes a cargos de elección popular, con una desfachatez y un cinismo nunca vistos. Están seguros de su propia impunidad como torturadores, asesinos y criminales de lesa humanidad, porque nunca les pasó nada. Ahora, además de expertos  son demandantes del derecho a elegir y ser electos”.
Los datos de violencia  e impunidad registrados en Honduras se encuentran entre los más elevados del planeta; para Berta Oliva esa situación está directamente relacionada con la institucionalización del crimen. “Honduras está pasando las peores crisis de empobrecimiento extremo y desigualdad; una situación que podría superarse si la violencia no se hubiera convertido en política de Estado. Esa es la gran diferencia con los 80: entonces se perseguía el pensamiento ideológico y se mataba; hoy se persigue el pensamiento ideológico y se mata, pero no se ve. De hecho, el gran peligro que estamos corriendo la mayoría de las personas defensoras de derechos humanos es que nos maten y lo justifiquen por la violencia generalizada, creada precisamente para camuflar la persecución política e ideológica. A veces ni han hecho el trabajo de investigación, ni han levantado el cuerpo, cuando los voceros del Estado de Honduras ya justifican la muerte por supuestos vínculos con la droga o el crimen organizado”.
En este contexto, las maras aparecen como un actor relevante (recientemente las dos principales maras del país –Salvatrucha y Barrio18- han anunciado una tregua cuyas consecuencias tendrán que evaluarse en los próximos meses), con conexiones cuestionadas de manera reiterada por la sociedad civil. “Sí, es cierto, hay maras, pero en realidad son un instrumento del ejército, del Ministerio de Defensa; una política de Estado avalada por EEUU para poder justificar su intervención en Honduras. Las maras no nacen y crecen por sí mismas, son fruto de las prácticas que se implementan a través del gobierno en las secretarías de defensa y policía. Bajo ese esquema permiten que los agentes del Estado justifiquen su ataque a los derechos sociales, civiles y políticos. En nombre de las maras entran a los barrios, a las colonias, a los hogares diciendo que participan en su combate. Con ese discurso han aumentado sus presupuestos y arsenales, haciendo una limpieza social impresionante. Han eliminado algunas maras y han protegido otras que son las que quedan al servicio del ejército y la policía. Este es un problema de ética política de parte de las autoridades de nuestro país, y en este caso específico, de las fuerzas de seguridad y del Ministerio Público”.
En el momento en el que Estados Unidos aparece en la conversación, Berta Oliva se muestra aún más contundente en sus afirmaciones. “Hemos pasado a ser un país tan dependiente de las políticas del imperio que quisiera no haber vivido para verlo, sentirlo; como hondureña me siento realmente humillada y amenazada por sus políticas, que son feroces”.
¿Podría decirse entonces que Honduras es un Estado fallido? “No me atrevo a decir que es un Estado fallido, no me atrevo... ¿Y sabes por qué? Porque Estados Unidos está esperando que reconozcamos ese concepto para intervenir Honduras por la vía militar como lo ha hecho en otros países. Las instituciones de justicia hondureñas son precarias, no funcionan, carecen de legitimidad y confianza. Necesitan no sólo depuración e intervención, sino reconstrucción; pero no una intervención foránea, como ya ocurre en el Ministerio Público, donde el gobierno de Estados Unidos impuso una evaluación que derivó en una comisión con afinidades a su embajada. Esto conduce a colocar a los muertos en condición de indefensión y luego a matarlos una vez más al decir que andaban en esto y en esto, pero nunca por su trabajo en la defensa de los derechos humanos. Convierten a la víctima en victimario y al Estado en víctima de esas personas. La situación es gravísima. Yo nunca creí que viviría lo que sucede en el país, pero afirmar que es un Estado fallido… Ay, voy a pensarlo más, porque declararlo es abrirle la puerta a Estados Unidos para que justifique que Honduras es Haití”.
El día 3 de mayo, el presidente Obama se reunió con los mandatarios centroamericanos para evaluar la guerra contra el narcotráfico en la región. Desde numerosas organizaciones sociales han criticado duramente esta visita por considerar que se trata de una injerencia en asuntos que son propios de Estados soberanos. Hay quien se pregunta si el intervencionismo de EEUU en Honduras es la puerta de entrada a toda la región. Para Berta Oliva “en realidad es la legalización de su Iniciativa Regional de Seguridad para América Central. EEUU ya está en el istmo otra vez, entendiendo la zona como su pieza clave e imponiendo una visión que aumenta el peligro para la población. Y esta situación es especialmente preocupante en el triángulo norte ligado a México, un lamentable ejemplo de la “guerra contra el narcotráfico”, que ha matado a casi 50 mil personas inocentes en cinco años”.
Apoyo internacional
Algunos países apoyan a Honduras con fin de elevar el nivel institucional del gobierno; un apoyo que es duramente criticado por Oliva: “Colaboran, por ejemplo, con el Ministerio Público para capacitar a los fiscales y lo que acabamos teniendo son profesionales corruptos, personas que están al servicio del crimen organizado y la impunidad total; fiscales que, precisamente porque se han capacitado, saben cómo manejarse para justificar los casos en contra de las víctimas y a favor de los victimarios. De esta forma, el lugar donde íbamos a poner nuestras denuncias se ha convertido en una lavandería pública: lavan los casos, las evidencias y hacen que los demandantes de justicia aparezcamos como quienes hemos cometido el error frente a un Estado comprometido con el cambio de las cosas”.
Mientras desgrana las denuncias al gobierno y a los distintos actores que intervienen en el contexto Hondureño, se adentra en sus propias autocríticas; la sociedad civil también tiene una responsabilidad en el asunto. “Como hondureños tenemos la obligación de conocer cuáles son las leyes que nos rigen para implementar el cambio y manejar políticamente un Estado en crisis”. Sólo así podrá hacerse frente a “una intervención que viene de la mano del entreguismo político del presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, que aspira a ser presidente de la República. Un servilismo político dirigido a limpiar su camino y el de sus camaradas en la campaña electoral y que además permita que la impunidad continúe tal y como está”.
La sentencia contra Ríos Montt se produjo cuando hablamos con la defensora de derechos humanos (días después fue anulada). Su alegría ante la noticia era más que evidente, como también lo eran sus reticencias ante el proceso. “No hay duda que hay que celebrar el juicio. Yo estoy feliz, ¡feliz! Es un triunfo para la gente luchadora de la región. Se certificó que cometió genocidio, y crímenes de lesa humanidad que negó por mucho tiempo. El fallo es un mensaje de aliento, aunque los niveles de impunidad que existen en la región son enormes, por eso hay que esperar porque posiblemente la apelación dé un cambio total a la decisión judicial. Creo que también manda un mensaje de impunidad a los criminales de oficio de Honduras; es decir, les dice que pasarán 40 años y los juzgarán, pero entonces no podrán ir a la cárcel porque las leyes hondureñas no se aplican después de una edad. Y nosotros creemos que la justicia deber ser en tiempo: ahora y no después…”.
La memoria histórica entra de nuevo en la conversación, la importancia de trabajarla en la sociedad porque, según afirma, “la memoria es un látigo (hace un enorme énfasis en esta palabra) potente, poderosísimo, porque todo lo guarda y cuando mira a los criminales es capaz de vencer al peor de ellos. Y de eso nos hemos apoderado en Honduras, por eso los criminales cuando nos miran todavía se sienten desnudos. Así ocurre con un criminal que vino a refugiarse en España cuando se abrieron juicios por las desapariciones forzadas que se cometieron en los años 80 y ahora es candidato a diputado al Congreso Nacional. Se ha unido con su amigo golpista Romeo Vázquez Velázquez. Es así como las cosas están en Honduras: un genocida que ha cometido crímenes de lesa humanidad, experto en desapariciones forzadas y torturas, junto a un criminal que da golpes de Estado; ambos, formados por la Escuela de las Américas… Ese es el probable futuro de Honduras y esa la situación a la que nos enfrentamos”.
Solidaridad de los pueblos
En todos estos años de lucha, COFADEH y otros movimientos similares han recibido el apoyo de organizaciones de distintos lugares del mundo. La solidaridad de los pueblos ha creado lazos que se han mantenido a lo largo de las décadas. “Yo soy una sobreviviente de la solidaridad, no hay duda. Si no hubiera habido la solidaridad que se dio en aquellos tiempos y ahora, no habría sobrevivido. Yo no voy a callarme ni allá ni acá. Pero creo que la solidaridad debe estar más atenta para que pasemos de un estado de emergencia nacional a un S.O.S. internacional para Honduras y para las personas defensoras de derechos humanos. Sólo así vamos a poder sobrevivir porque todo está casi listo y preparado para un caos premeditado aún mayor del que vivimos desde hace cuatro años. Se nos avecinan tiempos peores que los vividos en la década de los 80 o tras el golpe de Estado. Honduras está en el fondo del precipicio y la solidaridad debe estar atenta precisamente ahora que se aproximan las elecciones generales. Se está sufriendo no sólo la impunidad de criminales que asesinan el pensamiento ideológico, sino también una mezcla de narcoactividad y poder, que puede convertirse, si no se ha convertido ya, en un protagonista central del narcoestado. Lo que más hay son armas y lo que menos, comida”.
El 24 de noviembre se celebrarán elecciones en Honduras y Berta Oliva cree que la clave está en actuar en los próximos meses. Reclama la construcción de una estrategia para la región y específicamente para Honduras que garantice una solidaridad en presencia. “Si sólo se hace ese trabajo en los días de las elecciones, observando filas de electores o visitando instituciones públicas, sin asegurar que los militares u otros actores generadores de violencia salgan del protagonismo en las calles, la solidaridad no habrá certificado elecciones legítimas y democráticas. De junio a septiembre sabremos si realmente habrá elecciones o no. Va a ser duro… Mi temor es que provoquen una crisis de tal magnitud que no puedan celebrarse elecciones por crisis de orden mayor -como muertes, secuestros, expatriaciones y todo lo que te puedas imaginar. Y una situación de esas puede convulsionar al pueblo y podría producirse una acción pública sangrienta peor que la que acabamos de vivir en el 2009”.
Las formas de funcionamiento electoral están en peligro, denuncia. “Podría ser la primera vez en la historia democrática de Honduras que el partido nacional estaría en el poder dos periodos consecutivos –siempre ha sido dos periodos el partido liberal y uno el nacional. Yo creo que lo han negociado, pero además, el candidato del partido nacional en el poder no es aún el candidato de la embajada de EEUU y él está empecinado en ser el presidente y que lo será a sangre y fuego. Y el pueblo tiene su candidata, que es Xiomara Castro. Ahí están los principales actores; si no se negocia bien la crisis va a estallar. Así que sé que el único camino es la solidaridad, no creas que no tenemos temor…”
El miedo, el temor a que las amenazas se hagan realidad está siempre presente, aunque, como afirma Berta Oliva, “hemos aprendido a vivir con ello. Tengo a mis hijos allí y quisiera sacarlos por lo menos unos seis meses porque sé cómo operan, sé que golpean donde más duele y a una vieja como yo no vale la pena matarla  pero sí hay otras formas de matar…”
Acabamos la conversación hablado sobre España; ante el recorte de derechos que estamos viviendo, Berta Oliva nos aconseja convencernos de que lo que reclamamos es justo. “Si la reclamación es justa, morir por la exigencia de un derecho o sufrir la privación de las libertades… (respira hondo, mira a un lado, se para). Hay que hacerlo. Si me ponen presa por la reclamación de un derecho, si me privan de la libertad, ahí mismo, en la cárcel, voy a hacer evolucionar a quienes están detenidos; ahí mismo voy a hacer reclamaciones. Si me matan, desde abajo saldré. Cuando digo desde abajo saldré es que la ruta es reclamar derechos justos y humanos, no hay forma que a una la puedan parar cuando está convencida… La fuerza de la gente con la que luchamos es la que nos da la certeza de llegar por fin a la meta. Hay que luchar, es la única forma; no hay que acomodarse nunca. Hay que seguir. Salir a las calles es un deber cuando una siente que lo han pisoteado, que han violado sus derechos. En las calles es dónde está el poder no en las oficinas. Debemos trazar la ruta exigiendo verdad y justicia por las calles de Honduras, por la calles del mundo”.

---
* Fundación Paz y Solidaridad - CCOO integra la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España

martes, 23 de abril de 2013

CCOO exige mantener el empleo en Pescanova

Fuente: CCOO

El secretario general de CCOO en Galicia, José Manuel Sánchez Aguión, ha exigido "que se depuren responsabilidades" en la dirección de Pescanova ante los problemas "muy graves" de liquidez de la compañía y los movimientos de los miembros del consejo de administración, al que ha comparado con la "cueva de Alí Babá y no se sabe cuántos ladrones".
José Manuel Sánchez Aguión en una imagen de archivo
Sánchez Aguión ha insistido en que, pese a las dificultades financieras de la multinacional pesquera, la empresa "no tiene problema de actividad, las fábricas funcionan y es una marca prestigiada".

Por ello, ha apuntado que, aunque se exija dirimir responsabilidades por la crisis que atraviesa, "lo fundamental es salvar los 1.500 empleos" que tiene en Galicia. A ese respecto, ha pedido al juez que nombre cuanto antes a los administradores concursales "para que haya estabilidad" y para empezar a dar los pasos necesarios en busca de liquidez.

El secretario general de CCOO de Galicia ha hecho estas declaraciones antes de participar en una asamblea de delegadas y delegados para preparar las movilizaciones del primero de mayo y  mostrar el rechazo del sindicato a las políticas del PP, "que están llevando a la mayoría de la población a una absoluta pobreza".

En ese sentido, Sánchez Aguión ha hecho referencia a las numerosas empresas que están atravesando dificultades en sectores clave, como el naval, y ha acusado al presidente de la Xunta de hacer "declaraciones faltas de contenido" y "promesas vagas", que no ayudan a una industria que está viviendo un momento "demencial".

martes, 16 de abril de 2013

Fernández de Sousa vendió un 6,9% de Pescanova antes de entrar en concurso


Fuente: RESUMEN NOTICIAS DESTACADAS DEL SECTOR, semana del 16 al 22 de abril 2013. Federación Agroalimentaria CCOO

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) volvía a rechazar la semana pasada las cuentas entregadas por Pescanova,al considerar que la información remitida no se ajustaban a lo requerido. Sin embargo, no ha habido nuevo requerimiento de información sobre del estadodel grupo gallego al cierre de 2012. La CNMV ha decidido optar por la monitorización de los trabajos de la Auditoría Forense, que ya lleva a cabo KPMG, y mientras, tanto el Consejo de Pescanova, que ni conocía ni había firmado estas nuevas cuentas, como la banca acreedora, siguen sin conocer de forma oficial los números de la multinacional. Tampoco ha habido noticias, de momento, por parte de la CNMV sobre los posibles procedimientos sancionadores que pudieran derivarse de las actuaciones de Pescanova. Lo que si se conocía la semana pasada, a golpe de Hecho Relevante, fue que en los meses previos a la declaración de concurso de la matriz, su presidente, Fernández de Sousa-Faro, había vendido un 6,9% de su participación, casi la mitad, sin informar ni a la CNMV ni a su Consejo de Administración. Fernández de Sousa continúa siendoel primer accionista de Pescanova, pero ya controla tan sólo el 7,45% de la compañía, mientras hace menos de un año, en junio de 2012, declaraba suscribir el 22,2%. En el comunicado en que se desvelaban estos movimientos, se señalaba también que Sousa-Faro, "preocupado por la situación de tesorería del Grupo" había decidido "poner su patrimonio a disposición de la compañía" y había dado instrucciones para que "el dinero neto resultante de la venta" se utilizara para suscribir un préstamos a Pescanova. Sin embargo, al día siguiente se especificaba que el préstamo concedido por el presidente respondía a un importe de 9,3 M€, y no al total de los 32 M€ que se había embolsado por la venta de acciones. por su parte, desde el Consejo de la gallega se ha acusado a su presidente de uso de información privilegiada en esta operación. Y a todo esto, Pescanova se reunía con los representantes de la plantilla para comunicarles que tan sólo podía garantizar el pago de las nóminas de abril.


La gallega concreta la primera desinversión en Honduras

Mientras en España todo lo relativo a este concurso parece avanzar muy despacio, fuera de nuestras fronteras los acontecimientos se suceden claramente a otra velocidad. Según informaba el medio especializado Undercurrent, Pescanova ya ha procedido a materializar sus primeras desinversiones con la venta de dos granjas de cultivo de langostino de su filial ecuatoriana Promarisco, en una operación valorada en 14 M€, cerrada con la compañía local Sociedad Nacional de Galápagos (Songa). Pescanova se hizo
con el 100% de la ecuatoriana Promarisco en junio de 2008, en una operaciónvalorada entre los 28 y los 34,68 M€, según la fuente consultada. Por su parte, el banco HSBC solicitó el pasado jueves 11 de abril en el Juzgado Civil de Santiago de Chile la quiebra de Pesca Chile, filial de Pescanova en el país sudamericano, de la que a su vez dependen las filiales de Pescanova dedicadas a la acuicultura del salmón, Acuinova y Nova Austral. La Ley de Quiebra chilena es el equivalente a la Ley Concursal española, por lo que la petición de HSBC sería el equivalente a la solicitud de concurso necesario en nuestra legislación.

jueves, 11 de abril de 2013

Nuevo programa de Españoles en el Mundo

Fuente: RTVE

Españoles en el mundo - Honduras: "Viajamos hasta Honduras, en el corazón de Centroamérica, para descubrir un país poco conocido pero lleno de alicientes: Tegucigalpa, la capital; las ruinas mayas de Copán, huella de una civilización casi legendaria; la isla de Roatán, una de las joyas del Caribe Hondureño. También hay tiempo para conocer alguna de las importantes comunidades indígenas como los Chortís, herederos directos de los mayas, o los garífunas.

Decir Tegucigalpa es pensar en un lugar exótico y lejano. Conocemos la capital de Honduras de la mano de Ana, viajera y activista, que trabaja para la ONU y es una experta en el arte callejero.

Sophie dejó su estresante vida en España y ahora tiene un hotel encantador en las paradisíacas playas hondureñas.

Descubrimos el auténtico Caribe con Nuria, una experta buceadora que sumergirá a los espectadores en uno de sus hermosos fondos marinos.

Jesús siempre llevará la Guardia Civil en su corazón pero actualmente enseña a cocinar a presos. Jesús nos lleva hasta las ruinas mayas de Copán.

Finalizamos el viaje con Inma, una granadina que dejó los escenarios españoles por los hondureños."

lunes, 8 de abril de 2013

España lidera la reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo y lleva la cifra de cooperación a su mínimo histórico


• España es el país que más recortó su ayuda en cooperación en 2012: un 49,7% , a lo que sumar el recorte del 32’7% del año 2011
• De los 24 países que componen el CAD sólo Corea, Italia y Grecia se sitúan por detrás de España en su contribución a los países más empobrecidos
• Aunque la media de AOD mundial ha descendido hasta el 0’29% del PIB, España se sitúa muy por debajo con un 0’15%.
• Aún en crisis, nueve países aumentan su AOD y otros como Reino Unido han renovado su compromiso por alcanzar el 0’7%.

El gobierno español desoye sus compromisos internacionales y la responsabilidad de una gobernanza global preocupada por la justicia social y sitúa la cifra destinada a la cooperación internacional en el 0’15%, mínimo histórico que demuestra que para nuestro país la cooperación no es una política pública sino una dádiva caritativa para el tiempo de bonanza.

Hoy se han dado a conocer los datos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del año 2012 por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, donde por segundo año consecutivo se produce un descenso de las aportaciones destinadas a los países más pobres. Tal y como señala este organismo, el recorte en cooperación es desproporcionado respecto al del conjunto de los presupuestos de los países donantes.

España destaca entre los 24 países del CAD significativamente por la evolución de su AOD: en 2012 es el país que más recortó la ayuda, un 49,7%, a lo que hay que sumar el recorte del 32,7% el año anterior. Además, con mucha diferencia respecto al resto, España está mostrando una tendencia profundamente descendente de la AOD en los últimos años. Este descenso sitúa a la AOD española en el 0,15% de la RNB, muy alejada del 0,29% del promedio del CAD, en el 15º lugar entre los donantes del CAD en términos absolutos y el 21º en términos relativos (sobre un total de 24). Con este brutal recorte de su AOD, el compromiso de España con la agenda internacional de desarrollo se retrotrae a los años ochenta del pasado siglo, cuando España no formaba parte aun del CAD y no era, por lo tanto, considerada oficialmente como un país donante.

Esta evolución negativa del compromiso de España con la agenda internacional de desarrollo se pone de manifiesto con los datos del CAD en un momento crucial, cercanos al fin de la agenda ODM cuyo cumplimiento exigiría un refuerzo en el compromiso de los diferentes países, y con el inicio de negociaciones para la construcción de la agenda post-2015, cuya configuración demanda de voces autorizadas y legitimadas a partir de un sólido compromiso con el desarrollo. Paradójicamente, estos datos se anuncian el día previo a la celebración de la “Consulta de Alto Nivel de Madrid sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Marco de Desarrollo Post-2015” donde a la luz de estos datos será muy difícil que España pueda tener una posición firme, comprometida y creíble.

La AOD mundial cayó en 2012 un 4% respecto al año anterior y un 6% respecto al año 2010, año en el que el conjunto de la ayuda mundial alcanzó su cifra histórica más alta. Esta caída de la AOD supone el descenso más importante desde el año 1997, en el que la agenda internacional de desarrollo se encontraba en un contexto muy diferente, caracterizado por la denominada “fatiga de la ayuda” y por la ausencia de una agenda consensuada en torno a objetivos comunes, como se produjo años más tarde en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El descenso de la AOD en 2012 se debe al retroceso de la ayuda en 15 países, aunque como apunta el CAD este se explica, fundamentalmente, por el abrupto descenso registrado en países como España (-49,7%), Italia (-34%), Grecia (-17%) y Portugal (-13,1%), así como por el elevado peso que significa el descenso, aunque menos acusado que los países anteriores, de EEUU (-2,8%).

El descenso de estos países contrasta con el reciente anuncio del ejecutivo británico, que hace pocas fechas anunció su compromiso de alcanzar un volumen de ayuda del 0,7% de su RNB en el periodo 2013-2014. Asimismo, el descenso contrasta con la tendencia de nueve de los 24 países del CAD que, aun en el contexto de crisis, han optado por fortalecer su compromiso con la agenda internacional de desarrollo y aumentar su AOD, entre los que destacan Australia, Austria, Islandia, Corea y Luxemburgo, todos ellos con un aumento superior al 5%.

Mas información: Informe OCDE- CAD

---

* Fundación Paz y Solidaridad - CCOO integra la Plataforma 2015 y más

viernes, 5 de abril de 2013

CCOO exige a Pescanova que clarifique su situación económica

Fuente: CCOO

  • El sindicato exige un plan de viabilidad que contemple el apartado económico-financiero, así como un plan social e industrial que garantice los puestos de trabajo
Ante la solicitud de concurso voluntario de acreedores presentado por el Consejo de Administración de Pescanova, CCOO exige que la empresa clarifique su situación económica de forma urgente y transparente como paso previo a poder sanear su situación.

CCOO, sindicato mayoritario en Pescanova, ha exigido a la empresa un Plan de Viabilidad que contemple el apartado económico-financiero, así como un Plan Social e Industrial, con participación sindical, que garantice los miles de  puestos de trabajo de esta empresa. Además, nos oponemos a la posible venta de activos, pues entendemos que eso debilitaría aún más las posibilidades de futuro de la compañía.

El sindicato considera imprescindible mantener un cauce de diálogo abierto y transparente con participación sindical con las distintas administraciones, comunidades autónomas y gobierno central, con el objetivo de mantener el empleo. Para ello, ha exigido la realización de un plan estratégico y de viabiliada para esta empresa.

La Federación Agroalimentaria de CCOO asegura que si no se produce dicha comunicación, tal como venimos instando a la empresa, el sindicato adoptará las medidas que considere oportunas para que se lleve a cabo.

Asimismo, CCOO exige transparencia hacia los representantes de los trabajadores, ya que entendemos que Pescanova puede ser una empresa viable y debemos apostar por su futuro. Por ello, el sindicato realizará un seguimiento de la situación y defenderá los derechos de los trabajadores ante los administradores concursales.

En este sentido, la Federación Agroalimentaria de CCOO ha manifestado que, no sólo deben preservarse a los accionistas, sino que también deben protegerse a los trabajadores y trabajadoras de Pescanova que cuentan en Galicia con entre 1.400 y 1.500 empleados, una cifra que, a nivel mundial, se eleva hasta los más de 10.000 trabajadores, aproximadamente.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Renovaciones y nuevos programas de Becas MAEC-AECID para extranjeros

Fuente: AECID

Los programas de Becas MAEC-AECID para ciudadanos extranjeros, constituyen un instrumento destacado de la política de cooperación española con los países receptores de ayuda oficial al desarrollo y, asimismo, un elemento esencial para las relaciones culturales y científicas de España con el resto del mundo. Son financiadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La convocatoria presente tiene por objeto financiar la formación en universidades, centros y organismos de investigación españoles y extranjeros, de estudiantes y titulados universitarios con reconocida trayectoria, teniendo por finalidad facilitar la formación superior de recursos humanos, y el fortalecimiento de las instituciones académicas y de investigación de los países socios, imprescindible para un desarrollo autónomo y sostenible, como elemento estratégico y sectorial de la ayuda oficial española al desarrollo, y también de su política cultural con el exterior.
La convocatoria incluye renovaciones de becas, becas institucionales de doctorado y para becarios iberoamericanos de tercer año en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, estancias formativas en las academias de la lengua asociadas a la RAE, ayuda de matrícula para Máster online en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y becas en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
La convocatoria y toda la información referente a la misma estarán accesibles en la Sede Electrónica (www.aecid.gob.es) de la AECID a lo largo de la mañana. El 2 de abril se abre el plazo de presentación de solicitudes.

martes, 12 de marzo de 2013

"Mirada a la igualdad" en Honduras

Fuente: CONGDE

  • La violencia es un grave impedimento para el desarrollo y la lucha contra la pobreza
En Manos Unidas y dentro de nuestra campaña "No hay justicia sin igualdad" os iremos contado cada mes una "Mirada a la igualdad" En marzo, estra primera mirada a la igualdad se dirige a Honduras, a la ciudad de San Pedro Sula, caracterizada por ser una de las localidades más violentas del mundo. Y, en nuestro objetivo de denunciar las injusticias, ponemos el foco en una de las manifestaciones de desigualdad más degradantes: la violencia contra la mujer.    

Lee la noticia completa en 

miércoles, 30 de enero de 2013

Apoyo de CCOO al sindicalismo en Honduras



La Ponencia de la FSC-CCOO aprobada en su 2º Congreso celebrado en Toledo durante los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero de 2013, hace especial énfasis en el apoyo al sindicalismo en Honduras:

F.2. Cooperación internacional
I) DIAGNÓSTICO
213. La FSC trabaja a nivel estatal en cooperación a través de la Fundación Paz y Solidaridad “Serafín Aliaga”, estando nuestras acciones integradas dentro del proyecto confederal financiado por AECID (Agencia Española de Cooperación al Desarrollo). Es un ámbito en el que se ha avanzado bastante durante los últimos años y, entendemos por lo tanto, que la lucha por un mundo justo y por una transición justa es más necesaria que nunca.
214. El desmantelamiento del Estado de bienestar, las privatizaciones, la movilidad del capital, las nuevas formas de organización del trabajo (la externalización, la subcontratación, el trabajo a domicilio, etc), la presión de las normas del trabajo y las operaciones transfronterizas efectuadas por las empresas multinacionales son algunos de los nuevos desafíos que han surgido a raíz de la globalización. En este contexto, al cual se agregan los retos planteados por la pobreza mundial, como sindicatos de clase creemos en la formulación de estrategias que luchen por la justicia social en la economía globalizada.
215. Hemos de participar en las actividades sindicales mundiales —OMC— o interregionales con Europa, relacionadas con los tratados comerciales o los procesos de asociación interregionales para defender la inclusión de cláusulas y otros instrumentos que garanticen tanto el cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo y el trabajo decente y el respeto al medio ambiente, como los principios del comercio justo.
216. Así como en campañas cuyos objetivos sean la defensa de los derechos humanos, laborales y sindicales en el mundo, y en los procesos de democratización de las sociedades. En particular se desarrollarán en defensa de la democracia y los derechos sindicales y laborales en los países árabes; de los derechos sindicales y laborales donde los sindicalistas sufren la muerte y las peores formas de represión por su actividad en defensa de los trabajadores (Honduras, Guatemala, Colombia, etc.); y en apoyo a los derechos políticos y humanos de los pueblos saharaui y palestino.
217. La apuesta por la solidaridad internacional y la globalización de derechos nos compromete a seguir cooperando con las organizaciones sindicales de los países en desarrollo en una coyuntura de crisis y en la medida de los recursos disponibles, manteniendo al menos la aportación solidaria del 0,7 por cuota de los afiliados para acciones de cooperación sindical internacional y sin perjuicio de que se puedan buscar otras fuentes de financiación que permitan ampliar y mejorar nuestro trabajo en materia de cooperación.
218. Desde que la cooperación en la FSC comenzó su andadura, se partió de un principio: fortalecer a los sindicatos como agentes de desarrollo, ya que este hecho nos hace avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.
219. El derecho al trabajo debe ir unido a los derechos laborales individuales y colectivos. Reforzar las organizaciones sindicales de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, supone garantizar la lucha por estos derechos laborales.
220. Para hacer frente a la pobreza se requiere un ataque frontal que habilite a las personas con menos recursos, concediéndoles derechos civiles y políticos, garantizándoles una participación adecuada.
221. Así, se impulsó la puesta en marcha de algún sindicato, como el caso de los proyectos que se han venido desarrollando en la zona de África con la creación de un sindicato de transportes en Senegal.
Estamos combatiendo la pobreza y dando instrumentos para el fortalecimiento de los derechos laborales en ese país.
222. Por otro lado, con el impulso de numerosas actividades formativas ligadas a proyectos de cooperación en los países del Sur, lo que hemos hecho es dotar a estas estructuras sindicales de mecanismos para combatir con mayor eficacia los efectos de la globalización.
223. Cuando hemos conseguido que las personas menos desfavorecidas se liguen al mundo del sindicato, se convierten en agentes de desarrollo: forman una fuerza colectiva, defienden sus derechos, se protegen sus intereses y se les abren nuevas vías al Diálogo Social con miras a mejorar de facto sus condiciones de vida y de trabajo.