martes, 10 de diciembre de 2013
Salvadoran refugee Camps in Honduras 1988
Conforme a la Secretaria Nacional de Memoria Histórica, el 2 de junio de 1984, la "Dra. Elisenda Portabella Esqueta “Blanca” originaria de Barcelona España, trabajaba como voluntaria en el programa de la Agencia Francesa Médicos Sin Fronteras atendiendo a los refugiados en el campamento de Mesa Grande Honduras. “La gente de aquí me enseña mucho” explicaba la doctora Elisenda en una reciente carta recibida en Barcelona por su hermana Mireya, pocos días antes de morir junto a dos compañeras mas, asesinadas por una patrulla de peinado hondureña que las emboscó, quedando sus cuerpos a unos 7 kilómetros del campamento de Mesa Grande." Fue enterrada San Marcos de Ocotepeque.
Ese mismo mes "bodies of 14 salvadorans found 25 kilometers from the Mesa Grande camp". Si quieres saber más sobre los campamentos de refugiados en Honduras, MSF acaba de publicar "Salvadoran refugee Camps in Honduras 1988".
Consulta el texto íntegro en la página de MSF.
Leer online en: https://www.msf.org/sites/default/files/2019-04/MSF%20Speaking%20Out%20Honduras%201988.pdf
Dirigentes sindicales de Honduras refuerzan sus conocimientos sobre derechos humanos
ISACC y la OIT estarán realizando, en conjunto con las organizaciones sindicales de Honduras, el Taller:
 Herramientas conceptuales para la apropiación y la defensa efectiva de 
los derechos laborales y sindicales desde el enfoque de los derechos 
humanos.
Dicho taller se realizará en la ciudad de San Pedro Sula los días 
miércoles 11 y jueves 12 de diciembre de 2013 y en el mismo se espera la
 participación de delegadas y delegados de la Confederación Unitaria de 
Trabajadores de Honduras (CUTH), de la Confederación de Trabajadores de 
Honduras (CTH) y de la Confederación General de Trabajadores (CGT).
El objetivo del taller es proporcionar a las y los participantes los 
elementos conceptuales sobre derechos humanos, los elementos prácticos 
sobre las instancias a las que se debe acudir y los procedimientos que 
se deben seguir, tanto a nivel nacional como internacional, para que 
estén en capacidad de gestionar los derechos laborales y sindicales 
desde el enfoque de los derechos humanos.
Entre los temas que se abordarán en el taller están: derechos 
humanos, los derechos laborales y sindicales desde el enfoque de los 
derechos humanos, el marco normativo de la OIT, el funcionamiento del 
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, la 
situación de los derechos humanos Guatemala y procesos ante la Comisión,
 la Corte y la OIT y otros mecanismos para exigir el cumplimento de los 
derechos humanos como el Capítulo XVI del DR-CAFTA, entre otros.
Este taller es realizado conjuntamente entre ISACC y OIT en el marco 
de las sinergias que han venido estableciendo como contrapartes del 
Programa Regional de los Derechos Humanos en Centroamérica (Pro-Derechos
 2013-2015), que el gobierno de Dinamarca, por medio de su embajada en 
Bolivia, impulsa en Guatemala, Honduras y Nicaragua. 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
 
