Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanía. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Quedan dos meses...

Tan sólo quedan dos meses de plazo, no lo dejes para última hora...:

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre) establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:


a) los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española;

 b) los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978;

 c) los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (Ley de Memoria Histórica).

 

 

El artículo 33. también establece la concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales y a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.

Encontrarás más información en este enlace

martes, 8 de octubre de 2024

Nacionalidad de brigadistas internacionales (y sus descendientes)

¿Recordáis que la actual Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, establece varias vías para obtener o reconocer la ciudadanía española?

Por un lado, la vía ya conocida de la:

Disposición adicional octava. Adquisición de la nacionalidad española.
 
1. Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española (…)

Es la aplicación de la popularmente conocida Ley de Nietos; la Embajada de España explica muy bien el procedimiento

Pero hay otra interesante opción, que pasa más desapercibida:

Artículo 33. Concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales.

1. A los efectos del artículo 21.1 del Código Civil se entiende que concurren circunstancias excepcionales en los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra de 1936 a 1939 para la adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza, no siéndoles de aplicación la exigencia de renuncia a su anterior nacionalidad requerida en el artículo 23.b) del Código Civil. Asimismo, se entenderá que concurren las mismas circunstancias en los descendientes de los brigadistas que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.

¿Habría realmente brigadistas hondureños? ¿Y centroamericanos? De haberlos, es poco probable que sigan con vida, ¿pero sus descendientes?

Una búsqueda no exhaustiva nos da el siguiente resultado:

  • Rafael Roberts, sanitario hondureño. No hay muchos datos sobre él, y de hecho hay fuentes que le atribuyen la nacionalidad nicaragüense.
  • Salomón Soto Ferrufino, hondureño, sufrió internamiento en el campo de concentración de Miranda de Ebro.
  • Mario Tárraga Sarraulter, nicaragüense mecánico de profesión, originario de Bluefields. Nació en 1918, llegó a España el 22 de mayo de 1935. Fue herido el 26 de agosto de 1938 en Móra d'Ebre. Estuvo ingresado en varios hospitales (Cambrils, en algún otro de Tarragona, Vic y en el Hospital General de Catalunya). 
  • Miguel García Granados, alistado en España bajo el pseudónimo de «Manuel Gómez», fue una figura importantísima en el desarrollo de la aviación en Guatemala. Nieto del presidente guatemalteco, general Miguel García Granados (1871-1873), lo que puede explicar el uso del seudónimo. Jefe de la brigada norteamericana de "Chatos", la escuadra de Lacalle. Fue encarcelado en Guadalajara (20/3/1937) e intercambiado por aviadores alemanes o italianos, como era habitual.
  • Francisco Escobar, nacido en San Salvador el 6 de noviembre de 1900, miembro del Batallón Abraham Lincoln, falleció el 3 de abril 1938 en el sector de Gandesa, durante la retirada del frente del Ebro.
  • Antonio Asfura Asfura y Julio Fausto Fernández Padilla, estudiantes salvadoreños de derecho en México. Ambos abrían llegado como "polizones" desde México, con la complicidad del sindicato de estibadores, acompañando un cargamento de armas donadas por trabajadores mexicanos y traídas en el barco Magallanes. Éste había partido en agosto de 1936 del puerto de Veracruz con 20 mil fusiles Máuser de 7 mm y 20 millones de cartuchos, convirtiéndose así en el primer país que apoyaba el frente antifranquista. Probablemente Asfura y Fernández se regresaron en el viaje de vuelta del barco, ya que se les señaló como parte de los 4 salvadoreños (Pedro Goeffroy, estudiante de leyes, soltero de 23 años, con domicilio en Coatepec 14; Julio Fausto Fernández Padilla, estudiante también de leyes, soltero de 23 años, con domicilio en Belisario Domínguez 54; Antonio Asfura Asfura, estudiante de medicina, de 22 años de edad, con domicilio en República de Chile 12: y Ricardo Jiménez Castillo, estudiante de leyes, soltero de 25 años, con domicilio en República de Chile 12) que atentaron contra la legación de El Salvador en México en noviembre de 1936, como acto de protesta por el reconocimiento del gobierno de Franco por parte de las autoridades salvadoreñas.
Costa Rica destaca con 11 brigadistas. Muchos para el contexto centroamericano, especialmente si pensamos que el país carece de fuerzas armadas: 
  • BALMA ACUÑA, José Maria
  • BOBEA MONTES DE OCA, Rafael
  • BRAÑA, Adolfo
  • CODES FIGUEROLA, Walter
  • FERNANDEZ SERRATACÓ, Federico
  • LLUBERÉ ZUÑIGA, Rafael Ángel
  • SÁENZ, Vicente
  • SANDOVAL, José
  • PALMER, Willian
  • PÉREZ, Juan
  • QUIÉN ESTEVE, Ricardo
O incluso Panamá:
  • ALONSO SÁNCHEZ, Antonio
  • ESCUDÉ MARTÍ, Enrique
  • SALÓN, Philip E.
  • MONTANÉ ESCALAS, Miguel
  • MONTANER ESCALAS, Miguel
  • MURILLO PÉREZ, Leonardo
  • RODRÍGUEZ CASTRO, José
  • ZAURÍN SERÍN, José
  • SAURÍN, José

Solicitud de Nacionalidad Española a voluntarios de Brigadas Internacionales
​​​​​​España reconoce la labor de defensa de la libertad y los principios democráticos que llevaron a cabo los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española.

Ese reconocimiento ya se manifestó en 1996, al concederles, por Real Decreto de 19 de enero, el derecho a adquirir la nacionalidad española por carta de naturaleza. Sin embargo, el acceso a la nacionalidad por esta vía está sujeto al requisito de tener que renunciar a la anterior, por lo que un buen número de brigadistas no hizo efectiva la adquisición de la nacionalidad española.

La Ley 52/2007, conocida como Ley de Memoria Histórica, en su artículo 18, reconoce de nuevo y de un modo singularizado la labor de los brigadistas y amplía su derecho a la nacionalidad española eliminando el requisito de tener que renunciar a su anterior nacionalidad.​

Obsérvese, que con la Ley 2022, se amplía el beneficio a los descendientes de los voluntarios de Brigadas Internacionales


A falta de un reglamento, las solicitudes de ciudadanía por carta de naturaleza se tramitan por esta vía:

Y se puede usar este formulario:

martes, 13 de junio de 2023

Nacionalidad y memoria histórica

Son sólo dos años de plazo, no lo dejes para última hora...:

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre) establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:


a) los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española;

 b) los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978;

 c) los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (Ley de Memoria Histórica).

 

 

El artículo 33. también establece la concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales y a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.

Encontrarás más información en este enlace

martes, 12 de julio de 2022

UGT y CCOO en defensa del Proyecto de Ley de la memoria democrática

Nuestro país tiene pendiente una deuda con las víctimas del franquismo. Tras más de 82 años desde el final de la Guerra Civil y 46 años desde la muerte del dictador, sigue pendiente su reconocimiento. Porque de eso se trata con la Ley de Memoria Democrática, de recuperar la memoria de las víctimas del franquismo.

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores y las Comisiones Obreras –UGT y CCOO- y el sindicalismo de clase sufrieron la represión franquista y miles de sus hombres y mujeres fueron víctimas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista de fusilamientos, desapariciones en cunetas y en fosas comunes, encarcelamientos, exilio y asesinatos en campos de concentración del nazismo. Así como de exclusiones laborales, confiscaciones patrimoniales personales y colectivas. Esta Ley, reconoce a las y los sindicalistas a ser actores y sujetos del reconocimiento como víctimas y de esta reparación.

Nota ampliada

viernes, 19 de octubre de 2018

CCOO anima a participar en la concentración en solidaridad con el éxodo migratorio en Honduras

El domingo, 21 de octubre, a las 15 horas, en la Puerta del Sol de Madrid, la Comunidad hondureña en Madrid y la Plataforma por Honduras en Madrid convocan una concentración en solidaridad con la crisis humanitaria y el éxodo migratorio en Honduras y contra la militarización de las fronteras.




La convocatoria pretende manifestar su solidaridad con la nueva caravana de miles de personas que hace unos días ha iniciado su marcha desde San Pedro Sula hacia el norte, con el objetivo de llegar a Estados Unidos e incluso a Canadá. Son más de 1.500 personas que huyen de la pobreza y de una situación de gran inseguridad, provocada por las maras.

viernes, 18 de julio de 2014

¿Por qué el cambio de modelo en Radio Exterior de España?

Fuente: FSC-CCOO

El jefe de informativos de Radio Nacional de España (RNE), Alberto Martínez Arias, jefe de prensa en el Ministerio de Defensa con Federico Trillo, impulsa una reforma radical en Radio Exterior de España (REE). Una decisión, que tomada tras el varapalo electoral del PP en las elecciones europeas, induce a pensar que de lo que se trata es de controlar lo que faltaba por controlar en RNE: Radio Exterior de España.

Desde el punto de vista de las formas, alarma la gestión vertical de la crisis, más propia de la dirección de una fábrica de camisetas de Bangladesh que de una redacción de radio en Europa. Alberto Martínez Arias, en lugar de reunirse con los profesionales de manera conjunta, incluso en la misma redacción de Radio Exterior, ha optado por ir llamando al despacho, de uno en uno, a los redactores, escenificando así que los problemas de la empresa no son asunto suyo, es decir, asuntos a tratar colectivamente, sino un asunto que concierne a la dirección de RNE y al gobierno que le ha nombrado.

Impedir que haya una reflexión colectiva y profesional de los problemas de la empresa constituye la mejor manera de lograr, mediante estrategias oscuras, fusionar informativos y programas con la excusa de las sinergias. Lo que ante todo determinaría la desaparición de los contenidos propios de Radio Exterior, no parece ser otra cosa que imponer en Radio Exterior los contenidos de los informativos y programas de Radio1, bajo control directo de Martínez Arias.

Sobre la supresión de la Onda Corta, hemos conocido recientemente los casos de españoles e hispanohablantes secuestrados o retenidos por grupos armados en diferentes lugares del mundo, de Iberoamérica a África. Los marineros del “Alakrana”, tras haber sido liberados, afirmaron haber podido mantenerse mínimamente informados y animados en su cautiverio oyendo las emisiones de Onda Corta de Radio Exterior de España. ¿Se tienen en cuenta estos factores, por más que sean excepcionales, a la hora de decidir suprimir la Onda Corta? ¿No es Onda Corta un claro Servicio Público?

El pequeño grupo de redactores de lenguas extranjeras de REE, en su condición de bilingües del inglés, francés, árabe, ruso y portugués, son el núcleo de este tipo de emisoras y el lugar por antonomasia donde se tiene desde hace décadas una visión global del mundo. Con su especificidad y una enorme carga de trabajo por el escaso número de redactores, ¿se les consultará a la hora de introducir novedades o se volverá también aquí a intentar imponer un modelo, poniendo en riesgo la notable calidad del trabajo del grupo de estos redactores?

Radio 1 tuvo, hace bien poco, prestigio y audiencia. No es hoy Radio 1 un espejo en el que deba mirarse Radio Exterior, si nos atenemos a los resultados de audiencia. Más bien da miedo que contagie a REE y la arrastre en su caída. ¿Ha hecho la dirección algún estudio serio de audiencia de esta emisora que revele la extinción de escucha por radio y onda hertziana, a favor de la escucha por Internet, en ordenador o smartphone, para justificar el abandono de la Onda Corta? ¿Se ha producido este cambio en áreas económicamente deprimidas de Iberoamérica?

Por último, ¿se han comprobado estos cambios también en grupos fieles de oyentes de REE como los españoles embarcados o los repartidos por el mundo en zonas rurales aisladas, misioneros, o miembros de ONGs, con un suministro eléctrico casi siempre precario? La respuesta seguro que es un “no” claro y contundente. De ahí que Comisiones Obreras muestre su enorme preocupación por el cambio de modelo en Radio Exterior de España y se pregunte las verdaderas razones del mismo.

---

Puedes escuchar igualmente Radio Exterior de España a través de CCET Radio, radio del Centro Cultural de España asociada a Radio Nacional.

Fuente: CCET/AECID

jueves, 10 de abril de 2014

La Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado no resuelve los problemas del personal

Fuente: FSC-CCOO
 
La Sección Sindical del Servicio Exterior de la FSC-CCOO valora negativamente la Ley de la Acción y del Servicio Exterior del Estado en su conjunto y manifiesta su rechazo a la misma; el Partido Popular se enroca y desatiende las reinvindicaciones y propuestas presentadas por CCOO en el Congreso y en el Senado.
Ministerio de Exteriores.

En un informe realizado por la sección, se hace un recorrido del proceso que ha seguido esta ley hasta llegar a su aprobación y se recogen las propuestas realizadas, así como el relato de la intensa labor sindical llevada a cabo para intentar mejorar el proyecto de Ley, de forma que el texto definitivo recogiese elementos tan necesarios como la participación institucional en la negociación colectiva, la racionalización y homologación de las condiciones laborales y retributivas de todos las empleadas y empleados públicos en el exterior, la aplicación de la legislación laboral española como principio básico de seguridad jurídica para todos los trabajadores españoles, la potenciación de la diplomacia pública y parlamentaria, la no discriminación en cuestiones tan básicas como el derecho de disfrute de una asistencia sanitaria suficiente e igual para todos los trabajadores de la AGE en el exterior, la concesión de la nacionalidad española a trabajadores y trabajadoras con más de 5 años de servicio para la Administración española en el exterior, etc.

Hay que lamentar que el partido que gobierna, haciendo gala, una vez más, de su incapacidad para el diálogo real y efectivo, haya actuado de espaldas a una parte importante de la ciudadanía que presta servicios para la Administración General del Estado en el exterior y que es, por supuesto, también un reflejo de la imagen de España en el exterior.

Mientras se den situaciones en las que un trabajador o trabajadora, con responsabilidades y situaciones similares, gane la tercera parte de lo que percibe otro, la imagen de España y su marca se mantendrán indeleblemente manchadas.

Este Gobierno anuló al poco de iniciar su andadura la ya acordada celebración de elecciones sindicales de más de 6.000 trabajadores y trabajadoras que prestan servicios en el exterior y que jamás han podido elegir libre y democráticamente a sus legítimos representantes, mantiene un sistema discriminatorio, extemporáneo e ineficiente de clasificación profesional, retributivo y participativo y a ello añade, ya bien iniciado el siglo XXI, una Ley que, siendo necesaria y ampliamente deseada, ha venido a convertirse en una losa más a soportar por los diversos sujetos que la integran. Con esta ley, esa losa amenaza con aplastar muchas de las esperanzas que en ella habíamos depositado quienes confiábamos en que podría suponer el inicio de una nueva etapa en nuestras relaciones internacionales y laborales.

CCOO rechaza esta Ley, luchará por su abolición o mejora de la misma cuando se den las circunstancias precisas para ello y no bajará la guardia en ningún momento, procurando que, de una vez por todas, se haga justicia con los trabajadores y trabajadoras de la Administración General del Estado en el exterior.

Mejorar y democratizar nuestras condiciones de trabajo dependerá en gran medida de la unidad y grado de solidaridad que podamos mantener y del empeño que entre todos pongamos en esta tarea.

Os invitamos a que leáis el informe que se adjunta, a que hagáis todas las aportaciones que consideréis necesarias y, así, a luchar todos juntos para conseguir materializar nuestras justas y necesarias reivindicaciones.

Documentos relacionados
Vínculos de interés relacionados
Informe de CCOO sobre la Ley de Acción y del Servicio Exterior del Estado.

viernes, 21 de febrero de 2014

Becas MAEC-AECID

Se ha publicado la Resolución de 21 de febrero de 2014, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se aprueba la convocatoria de los programas de becas MAEC-AECID de Cultura y Educación para el curso académico 2014-2015.

Las solicitudes se cumplimentarán enteramente en español por los peticionarios en el formulario correspondiente por vía telemática, a través de la página web www.aecid.gob.es, de forma completa y verídica, quedando ulterior y automáticamente eliminadas aquellas solicitudes que aleguen datos no contrastables o falsos, así como las no presentadas por vía telemáticaDe acuerdo con la Orden AEC/2776/2011, de 7 de octubre, por la que se establece la obligatoriedad de las comunicaciones y notificaciones por medios electrónicos entre la AECID e interesados y beneficiarios de becas, proyectos de cooperación interuniversitaria e investigación científica y lectorados MAEC-AECID, es obligatoria la comunicación con la AECID, utilizando sólo medios electrónicos.

Los plazos de presentación de solicitudes de beca para los distintos Programas que incluye esta convocatoria se pueden consultar en la Resolución.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Diversidad cultural de Honduras

Fuente: CCET



En 1895, Alberto Membreño, miembro de la Academia Científico-Literaria (precursora de la actual Academia Hondureña de la Lengua), publicó Hondureñismos: Vocabulario de los provincialismos de Honduras: Fue el primer diccionario de los modismos del español hablado en Honduras, y ha servido de base para los trabajos posteriores.



http://ccet-aecid.hn/diccionarios/Así, en 1992 se registraban 302 hondureñismos en la vigésima primera edición del Diccionario de la lengua española (DRAE). Y una década después, en la vigésima segunda edición, fueron 1.950 los modismos de Honduras recopilados por la Academia Hondureña de la Lengua, convirtiendo a los hispanohablantes de Honduras en uno los mayores aportantes de elementos léxicos nuevos en esa edición del diccionario.

La compilación de dichas entradas de origen hondureño en el Diccionario de la RAE dio lugar en 2005 al Diccionario de Hondureñismos: “Al presentar esta obra, la Academia Hondureña de la Lengua, hace entrega al pueblo hondureño de su patrimonio lexicográfico producto de su práctica cultural y social. La lengua es del pueblo que la habla, día a día se hace la lengua. Estos hondureñismos son testimonio fiel de la identidad, la idiosincrasia, el ingenuo y la creatividad del pueblo hondureño.”

Como expresión de que el español hablado en Honduras ha crecido en interacción con otras lenguas y culturas hondureñas, el Diccionario de la RAE identifica diferentes términos de origen nahua, maya o lenca entre los hondureñismos documentados.

En vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas de 2013, y tras 4 años de arduo trabajo, la Academia presentó en el Centro Cultural de España el primer Diccionario de las Lenguas de Honduras (DLH), elaborado por un grupo de lingüistas bajo la coordinación de Victor Manuel Ramos, recogiendo 5,000 vocablos propios de un diccionario básico escolar con su equivalente en chortí, garífuna, isleño, miskito, pech, tawahka y tolupán.
Posteriormente se difundió en el VI Congreso Internacional de la Lengua Española en Panamá, y del 12 de noviembre del 2013 al 6 de enero del 2014 formó parte del la muestra bibliográfica de la exposición “cooperaciónESdesarrollo”, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, con motivo de los 25 años de la Cooperación Española.
Integra igualmente el acervo de la Biblioteca Virtual de las Letras de Honduras.




Si quiere colaborar con este proyecto de documentación y difusión, tan sólo tiene que incluir un código html en su página web, y desde la misma se podrán consultar los diccionarios.


Diccionario de Hondureñismos


Diccionario de Lenguas de Honduras


sábado, 18 de enero de 2014

Elecciones europeas 2014


El domingo 25 de mayo de 2014 se celebrarán en España las elecciones al Parlamento Europeo.

Serán los octavos comicios a esta institución y los primeros desde su entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que otorga más poderes de decisión al Parlamento Europeo, único órgano elegido por sufragio directo en la Unión Europea.

Entre los días 22 y 25 de mayo de este año habrá elecciones en los 28 estados miembros.



Calendario electoral 2014


Para que las elecciones al Parlamento Europeo se celebren el domingo 25 de mayo de 2014, tal y como estaba previsto, el Real Decreto de convocatoria deberá publicarse en el Boletín Oficial del Estado el martes 1 de abril de 2014 y se pondrá en marcha la maquinaria del procedimiento electoral.

Respecto al voto de los ciudadanos españoles residentes en el exterior, según las disposiciones contenidas a día de hoy en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG), el censo vigente será el cerrado a 1 de febrero de 2014 y dicho censo será expuesto en los consulados entre el 7 y el 14 de abril para que pueda ser consultado por los ciudadanos, y quien lo desee presente la reclamación correspondiente.

Si no se produce ninguna modificación de la LOREG, una vez convocadas las elecciones, a partir del 1 de abril, la Oficina del Censo Electoral (OCE)iniciará el envío del impreso oficial para que los inscritos en el CERA puedan solicitar el voto. Este envío se realizará de oficio a todos los censados, y también estará a disposición pública en internet, en la propia página de la OCE, en páginas de la Administración Central, así como en todas las dependencias consulares y embajadas.

Los españoles residentes en el extranjero que vayan a votar en estos comicios deberán enviar, bien por correo o bien por fax:

- La solicitud del voto a la correspondiente Delegación provincial de la OCE acompañada de fotocopia del pasaporte o del Documento Nacional de Identidad, expedidos por las autoridades españolas, o en su defecto, certificación de nacionalidad o de inscripción en el Registro de Matrícula Consular expedidas por el Consulado de España en el país de residencia.

Este envío deberá realizarse no más tarde del 26 de abril.

Desde la OCE enviarán por correo certificado la documentación no más tarde del 5 de mayo (y en caso de impugnación de candidaturas, no más tarde del 13 de mayo).

Quienes deseen ejercer su derecho enviando su voto por correo al consulado correspondiente podrán hacerlo hasta el martes 20 de mayo.

Quienes deseen depositar su voto en las urnas instaladas en los consulados podrán hacerlo los días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de mayo.

El sábado 24 de mayo los consulados deberán enviar a España los votos recibidos, tanto los remitidos por correo como los depositados en urna.

El domingo 25 de mayo se celebraré en España la jornada de votación y el miércoles 28 de mayo tendrá lugar el escrutinio de los votos de los españoles residentes en el exterior y el escrutinio general.

Más información: www.infoelectoral.mir.es

martes, 10 de diciembre de 2013

Salvadoran refugee Camps in Honduras 1988


Conforme a la Secretaria Nacional de Memoria Histórica, el 2 de junio de 1984, la "Dra. Elisenda Portabella Esqueta “Blanca” originaria de Barcelona España, trabajaba como voluntaria en el programa de la Agencia Francesa Médicos Sin Fronteras atendiendo a los refugiados en el campamento de Mesa Grande Honduras. “La gente de aquí me enseña mucho” explicaba la doctora Elisenda en una reciente carta recibida en Barcelona por su hermana Mireya, pocos días antes de morir junto a dos compañeras mas, asesinadas por una patrulla de peinado hondureña que las emboscó, quedando sus cuerpos a unos 7 kilómetros del campamento de Mesa Grande." Fue enterrada San Marcos de Ocotepeque.

Ese mismo mes "bodies of 14 salvadorans found 25 kilometers from the Mesa 
Grande camp". Si quieres saber más sobre los campamentos de refugiados en Honduras, MSF acaba de publicar "Salvadoran refugee Camps in Honduras 1988".



Consulta el texto íntegro en la página de MSF.

Leer online en: https://www.msf.org/sites/default/files/2019-04/MSF%20Speaking%20Out%20Honduras%201988.pdf

lunes, 25 de noviembre de 2013

Elecciones en Honduras: misión sindical internacional de observación señala que existen evidencias de fraude electoral

Fuente: CCOO-Madrid

La misión sindical puesta en marcha por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), e integrada entre otras organizaciones por la AFL-CIO de los Estados Unidos y la CUT de Brasil, ha realizado una declaración con posterioridad a la celebración de las elecciones presidenciales en Honduras. En la misma se señala que existen indicios de fraude en el proceso electoral celebrado el pasado domingo 24 de noviembre.
Elecciones en Honduras

La denuncia se basa en que todo el proceso electoral estaba en manos de los partidos tradicionales y por los golpistas; que durante todo el día de la votación se recibieron denuncias de manipulación y compra de votos, amenazas y actos de violencia contra los testigos y votantes del partido Libertad y Refundación (LIBRE). Algunos de los actos denunciados fueron presenciados directamente por miembros de la misión sindical.

Por otra parte, se resalta la cautela en las declaraciones a los medios de comunicación realizadas por la embajadora de los Estados Unidos, al no apoyar claramente al candidato vencedor, manteniendo que era “necesario esperar la reacción de los partidos sobre la validez del resultado”.

Finalmente, la misión sindical muestra su preocupación por estas evidencias de fraude electoral y se pronuncia para que se asegure la limpieza del proceso electoral y la verdadera decisión del pueblo hondureño.

jueves, 11 de abril de 2013

Nuevo programa de Españoles en el Mundo

Fuente: RTVE

Españoles en el mundo - Honduras: "Viajamos hasta Honduras, en el corazón de Centroamérica, para descubrir un país poco conocido pero lleno de alicientes: Tegucigalpa, la capital; las ruinas mayas de Copán, huella de una civilización casi legendaria; la isla de Roatán, una de las joyas del Caribe Hondureño. También hay tiempo para conocer alguna de las importantes comunidades indígenas como los Chortís, herederos directos de los mayas, o los garífunas.

Decir Tegucigalpa es pensar en un lugar exótico y lejano. Conocemos la capital de Honduras de la mano de Ana, viajera y activista, que trabaja para la ONU y es una experta en el arte callejero.

Sophie dejó su estresante vida en España y ahora tiene un hotel encantador en las paradisíacas playas hondureñas.

Descubrimos el auténtico Caribe con Nuria, una experta buceadora que sumergirá a los espectadores en uno de sus hermosos fondos marinos.

Jesús siempre llevará la Guardia Civil en su corazón pero actualmente enseña a cocinar a presos. Jesús nos lleva hasta las ruinas mayas de Copán.

Finalizamos el viaje con Inma, una granadina que dejó los escenarios españoles por los hondureños."

sábado, 17 de noviembre de 2012

Noelia Velasquez, una mujer transexual hondureña y refugiada en España participa en Radio Nacional de España

Esta semana, Noelia Velasquez, una mujer transexual hondureña, refugiada en España, participa en "Wisteria Lane" de Radio Nacional de España: cuenta, en primera persona, el drama y el terror al que están sometidas las mujeres transexuales en Centroamérica. Noelia es una de las voces del proyecto "Lo Soy" de la Fundación Triángulo, cuya responsable, Marina Saenz, explicó cuales son sus objetivos.

Puedes escuchar el podcast en:


--- Puedes escuchar igualmente Radio Exterior de España a través de CCET Radio, radio del Centro Cultural de España asociada a Radio Nacional.
Fuente: CCET/AECID

jueves, 15 de noviembre de 2012

Agradecimiento Sección Sindical del Servicio Exterior de la FSC-CCOO

Información sobre HUELGA GENERAL y MANIFESTACIONES 14N
  destinada a las trabajadoras y trabajadores
de la Administración General del Estado en el Exterior
MUCHAS GRACIAS

La Sección Sindical del Servicio Exterior de la FSC-CCOO agradece a todas las trabajadoras y todos los trabajadores que ayer secundaron la huelga en el exterior su participación y manifiesta su satisfacción por el seguimiento de la misma, a pesar de que la dispersión geográfica de los diversos centros de trabajo y la escasa dimensión de las plantillas en la mayoría de ellos suponga un escollo difícil de saltar en este tipo de movilizaciones.

Como podréis ver por la exhaustiva información que adjuntamos a este comunicado, han sido muchos millones de ciudadanos los que han secundado la huelga y acudido a las diversas manifestaciones que han tenido lugar en todo el territorio español. Muchos trabajadores de embajadas, consulados, consejerías, oficinas técnicas, centros culturales, institutos cervantes, etc. en el exterior han secundado esta huelga y en diversos países se han celebrado también manifestaciones de apoyo a la misma ante diversas embajadas, demostrando también así su rechazo a la política de recortes en derechos y libertades que se nos quiere imponer.

El día 14 fue sólo un paso importante en este intento ciudadano por mantener nuestros derechos y libertades duramente conseguidos. Entre todas y todos tenemos que impedir el desmantelamiento del Estado del Bienestar. No va a ser nada fácil cuando lo que rige es el poder económico de los mercados, ejecutado bajo la dirección de un gobierno que sigue a pies juntillas los dictados de la canciller alemana, Angela Merkel, de la Comisión Europea y del FMI, pero todos sabemos que tenemos la capacidad de cambiar las cosas. Ayer vimos y sentimos la fortaleza de la sociedad civil y esto es ya imparable.

¡TODOS JUNTOS PODEMOS!

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Huelga General y españoles en Honduras

Recibimos y difundimos (Nota dirigida a la Embajada de España por parte de ciudadanos españoles en Honduras):



A los organismos de representación del Estado español en la República de Honduras:

Somos un grupo de personas de origen español residentes en Honduras, que observamos con inmensa preocupación la implementación de políticas de gestión de la crisis económica de enormes costes sociales en nuestro país.
Consideramos que el Gobierno de nuestro país incumple sistemáticamente su programa electoral e implementa políticas exclusivamente orientadas a sacar recursos públicos de España para orientarlos al pago de la deuda externa, ignorando sistemáticamente los consejos de economistas de renombre internacional que aconsejan reorientar dichos recursos hacia el interior para combatir el mayor índice de desempleo mundial, proteger los recursos nacionales y dinamizar la economía.
Las políticas de recortes del gasto público en los sectores sociales, el desmantelamiento de los servicios públicos, del sistema de protección social y de los derechos laborales, además del mantenimiento de una normativa sobre desahucios declarada ilegal por el tribunal de Justicia de la Unión Europea, están cargando el peso de la crisis económica sobre los hombros de las familias de clase media y baja españolas. Desde Honduras, observamos con intenso dolor los costes dramáticos que esto está teniendo en la sociedad española:
Cerca de un 25% de niños y niñas en España sufren desnutrición, más del 20% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, se deteriora la calidad de los servicios educativos y de salud, 400.000 familias han sido desahuciadas habiendo más de 3 millones de viviendas vacías, los suicidios a causa de los desahucios sacuden el país, se realiza un control orwelliano sobre los medios públicos de comunicación, la represión abusiva contra los que se manifiestan ha dañado la imagen internacional de nuestro país... Al mismo tiempo, las grandes fortunas se han incrementado, se ha disparado el fraude fiscal, España se ha convertido en el país más desigual de la eurozona.
…Y las alternativas mas sociales y sostenibles a la gestión de la crisis, como la lucha efectiva contra el fraude fiscal, la reforma del sistema fiscal en pro de una mayor progresividad, la paralización de los desahucios, la creación de una banca pública etc… son sistemáticamente desoídas.
Por todo ello, por nuestra dignidad, y porque consideramos que nuestro deber como ciudadanía española es transmitir nuestro inmenso malestar por unas medidas que comprometen nuestro futuro, el de nuestras hijas e hijos y el de nuestra sociedad, y porque sabemos que nuestra mejor herramienta es la protesta pacífica, hemos decidido secundar la Huelga General convocada por los sindicatos españoles y europeos para el día 14 de noviembre de 2012, desde nuestra situación de distancia pero con inmenso compromiso con nuestro país.