domingo, 22 de octubre de 2017

Trabajadores de la AECID se suman el viernes a los paros del personal laboral en el exterior para reclamar mejoras

El personal laboral en el exterior de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) está llamado este viernes, Día Internacional del Cooperante, a secundar una huelga para reclamar a la Administración que actualice sus salarios y acerque sus condiciones a las de los funcionarios.

Esta movilización, prevista en un total de 29 países, se suma a las que comenzaron el pasado mes de junio los contratados laborales en varias embajadas, consulados y oficinas de turismo españolas en el exterior para pedir a la Administración que incremente sus salarios, congelados desde 2009, y que normalice las relaciones laborales de un colectivo que ni siquiera tiene representación sindical.

En una rueda de prensa conjunta de CSIF, UGT y CCOO, los tres sindicatos han denunciado que no han recibido ninguna respuesta del Gobierno desde que el pasado 20 de junio se reunió la Comisión Técnica para el Personal Laboral en el exterior, y han reclamado una nueva reunión para empezar a negociar. "Hay una sordera total", según el representante de CCOO, Osmany Llanes.

Los trabajadores denuncian que sus sueldos están congelados desde 2009, aunque viven en países que desde esa fecha han sufrido altas tasas de inflación, y que sus retribuciones no tienen en cuenta ni la inflación ni las fluctuaciones de las divisas locales, a diferencia de las de los funcionarios, que sí contemplan estos factores.

Los sindicatos cifran entre 7.000 y 8.000 personas el colectivo afectado, de los que alrededor de 3.000 son personal del Ministerio de Exteriores y el resto de otros 12 departamentos.

Después de las huelgas que tuvieron lugar antes del verano --16 días en la embajada y los consulados en Argentina y 35 en el consulado español en Sidney--, este martes comienza paros intermitentes --los martes y jueves de 11 a 13 horas-- el personal laboral de la embajada y las oficinas españolas en Nicaragua.

En línea con las reivindicaciones de otros países, los trabajadores piden un aumento salarial inmediato del 25 por ciento con efecto retroactivo al 1 de enero de 2017 y aumentos acumulativos del 10 por ciento en 2018 y 2019.

"Hay trabajadores que cobran menos del salario mínimo interprofesional (SMI) de los países donde viven. España quiere vender marca España y está dando un ejemplo lamentable en lugares donde debería dar el do de pecho, como Latinoamérica, Marruecos o Guinea Ecuatorial", ha denunciado Sebastián Trenado, de UGT.

Por su parte, Javier Sastre, de CSIF, ha denunciado que en lugares como Tanzania los sueldos no dan "para un alquiler en la zona segura de la capital" y que una de sus afiliadas "ha sido asaltada tres veces" yendo a su lugar de trabajo.


PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO EN LA AECID

En el caso de la AECID, sus trabajadores piden diálogo con la Administración y denuncian que el personal laboral en el exterior ha perdido en los últimos nueve años un 65 por ciento de su poder adquisitivo, como promedio, a causa de la inflación en los distintos países. A ello se suman medidas de ahorro implantadas hace cinco años como el fin de los billetes de avión para viajar a España.

Para Carlos Latorre, trabajador en la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de Honduras, todo ello se enmarca "en una progresiva precarización" y desmantelamiento de la política de cooperación. Según ha dicho, el personal laboral de la AECID asciende teóricamente a 183 personas, pero actualmente hay una tasa de vacantes de alrededor del 40 por ciento precisamente por las malas condiciones.

"La AECID tiene los salarios más bajos del mundo en este momento", ha añadido Julián Egea, trabajador de la Oficina de Panamá. A su juicio, si no se aplican mejoras al personal laboral conforme al Real Decreto 6/1995 es por "falta de voluntad política". "Es tan sencillo como que Exteriores lo autorice", ha asegurado.

"Nos están haciendo pagar la crisis, o más bien la reducción de Presupuestos, a los trabajadores, y eso es intolerable", ha señalado Egea, que ha avisado que los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluyen "trabajo decente, y eso son elecciones sindicales y negociación colectiva, y nosotros estamos fuera de convenio". "Estamos resistiendo por vocación, porque creemos en lo que hacemos", ha remachado.

lunes, 16 de octubre de 2017

Huelga General en el servicio exterior de España este 16 de octubre

BASTA YA – STOP - Estas son las palabras que repite sin cesar el personal laboral de la Administración española a nivel mundial

La Federación del Exterior de la FeSP-UGT ha convocado para el próximo lunes día 16 de octubre 2017, junto a CCOO y CSI-F, una jornada de HUELGA GENERAL que afectará a toda la Administración General de España en el Exterior (Embajadas, Consulados, consejerías, Agregadurías, Oficinas Técnicas de Cooperación y Centros Culturales, Oficinas Comerciales, Oficinas de Turismo, Colegios e Institutos y Liceos españoles, Hospitales españoles y Red de Centros del Instituto Cervantes).Es la continuación de los paros colectivos que ya han tenido lugar desede el pasado mes de mayo en las embajadas de España en Argentina, EEUU, Canadá, Bolivia, Suecia, Australia, Guinea Ecuatorial, junto a otras muchas acciones puntuales de protesta en todas las representaciones y misiones de España en todos los continentes.
Los sueldos del personal laboral en el exterior están congelados desde 2008 y junto a la inflación de muchos países, la pérdida de poder adquisitivo es de al menos un 25%, llegando en casos a más del 150%, como en Argentina.
España no respeta las legislaciones sociales en muchos de los países en los que tiene ubicadas sus embajadas; más grave aún, no cumple las sentencias dictadas a favor de los trabajadores en diferentes países. España ha sido condenada en varias ocasiones a pagar cantidad elevadas, en Bolivia, Argentina, Italia, Brasil, Venezuela etc por no respetar las legislaciones sociales locales y las normas de orden público. El descontento del personal es inmenso y está provocando serias dificultades en el funcionamiento de los servicios en diferentes Misiones.
España pretende ir dando lecciones a nivel internacional, pero no demuestra respeto alguno por los países en los que ubica sus embajadas. Las condiciones de trabajo en algunas de ellas son lamentables y los sueldos son tan extremadamente bajos, que en ocasiones se igualan al salario mínimo interprofesional del país, muy por debajo de los sueldos de las demás embajadas de nuestro entorno.
El personal laboral del Servicio Exterior español es el único colectivo de la administración española que no tiene elecciones sindicales para elegir a sus representantes, a pesar de que España ya ha sido condenada judicialmente por ello.
BASTA YA-STOP, esta es la respuesta del personal laboral a nivel mundial que no puede seguir cumpliendo su labor en tales condiciones por tan poco sueldo y en similares condiciones de indefensión.
Más de 7.000 hombres y mujeres, de todas las nacionalidades, que trabajan con orgullo para el Servicio Exterior español, van a la Huelga General simultáneamente en todo el mundo, incluida la Representación Permanente ante la UE, corazón de Europa, ya que el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Función Pública y Hacienda no quieren encontrar una solución.