Fuente: CIOSL
“Listas negras” en las zonas francas de exportación
El 8 de marzo de 2006, la CIOSL dará inicio a la segunda etapa de su campaña mundial de sindicalización de trabajadoras, tomando a las trabajadoras de las zonas francas de exportación como uno de los blancos prioritarios.
Fabia Gutiérrez Reyes, Secretaria de sindicalización la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), denuncia las violaciones de los derechos humanos y sindicales que sufren las trabajadoras de las maquilas hondureñas, principalmente en lo referente a sus derechos de reproducción. Con ocasión del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la CUTH pondrá principalmente el acento en el respeto de los derechos de las trabajadoras de las zonas francas.
¿Qué proporción de mujeres trabaja en las zonas francas y cuántas de ellas están sindicalizadas?
En el sector de las maquilas hay 135.000 empleos, de los cuales el 75 por ciento está ocupado por mujeres, es decir, 101.250 mujeres. En Choloma, Villanueva, Naco y Progreso -departamento de Cortés- es donde hay más mujeres trabajando en maquiladoras.
En Honduras existen 260 maquiladoras y un 12 por ciento de su personal está afiliado a sindicatos. El 8 por ciento de ese personal está compuesto por mujeres.
¿Podría describir las condiciones de trabajo y los salarios, además de las principales dificultades resultantes de ellos?
Se hacen muchas denuncias por el deterioro de las condiciones de salud de las trabajadoras de las maquilas debido a la falta de salubridad y a la inseguridad que tienden a prevalecer en esas empresas. Hay inclusive estudios al respecto.
Las largas jornadas de trabajo que hacen las trabajadoras de las maquilas, a las que se suma la responsabilidad de las labores domésticas, repercuten seriamente en su salud física y mental.
Las principales consecuencias y problemas que origina el modelo laboral impuesto en las maquilas son:
- El deterioro de la salud general y de la salud sexual y reproductiva de las obreras de las maquilas.
- La violación de los derechos humanos de las obreras de las maquilas.
- La imposibilidad de organizarse y exigir que se respeten sus derechos.
¿Cuáles son los principales obstáculos para la sindicalización de las trabajadoras de esas zonas? ¿Cuán grave es el problema de las "listas negras"?
Podemos decir que el problema de las listas negras es uno de los factores que más dificultan la sindicalización. En este aspecto existen miles denuncias ante las instancias gubernamentales, (el Ministerio de Trabajo y los tribunales laborales, como entes responsables de velar por la buena relación entre trabajo y capital, pero que responden solamente a los intereses capitalistas) y ante las instituciones que defienden los derechos humanos (CODEH, el Comisionado Nacional de Derechos Humanos y algunas ONG).
En este momento se están haciendo investigaciones al respecto. Sin embargo, las trabajadoras tienen miedo de efectuar denuncias y se han comprobado casos de hostigamiento y represión. Hay mujeres que perdieron sus trabajos hace mucho y nunca más pudieron volver a trabajar en una maquila.
¿Podría dar ejemplos concretos mencionando nombres de empresas?
En este caso, es difícil, dar nombres de empresas, debido a que son listas absolutamente confidenciales y nadie quiere correr el riesgo de que lo demanden a su vez. La industria de la maquila es poderosa. Sus empresarios son los mismos que gobiernan el país y tienen todo el poder en sus manos. Si esta entrevista fuese confidencial, sí podría dar nombres de empresas, porque casi todas confeccionan listas negras y reprimen a los sindicatos.
¿Qué estrategia sindical se aplica y cuáles son las acciones concretas que se hacen para intentar sindicalizar a las mujeres que trabajan en esas zonas?
Como primer paso se hacen visitas en el domicilio de las personas contactadas. Organizamos pequeños círculos de estudio, con un máximo de cinco personas de confianza y con deseos de organizarse para mejorar las condiciones de trabajo.
El segundo paso consiste en organizar asambleas clandestinas. Las llamamos así porque la sindicalización en el sector ha pasado a ser eso, un trabajo que debe realizarse con la más absoluta discreción y en lugares como la casa de alguna compañera o nuestras oficinas, ya sea la Federación o la Central.
Tercer paso: Hacemos boletines, afiches, trifolios, pequeñas campañas de sensibilización; foros públicos, conferencias, talleres y seminarios de forma sistemática.
Llevamos a cabo averiguaciones sobre la empresa que abarcan el monto de capital, las marcas con las que trabaja, cuántos trabajadores tiene y de dónde procede el capital.
¿Utilizan los medios informativos para ejercer presión sobre las empresas y el gobierno?
Efectuamos constantemente denuncias a través de todos los medios informativos, radiales, escritos y televisivos disponibles
¿Cómo piensa que podría ayudar el movimiento sindical internacional a aumentar la presión sobre las empresas o el gobierno?
Las instancias internacionales son aliadas muy importantes para poder denunciar las constantes violaciones de los derechos laborales. Sería interesante ejercer algún tipo de presión sobre la OIT y las demás instancias internacionales que en este momento procuran alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio.
Entrevista realizada por Pierre Martinot.
---
* CCOO integra la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres - CIOSL
No hay comentarios:
Publicar un comentario