jueves, 25 de noviembre de 2010

Ricardo acaba de conseguir asilo político en España: "En parte han logrado asesinarme: me han apartado del camino"

Fuente: Periodismo Humano

Es callado, tímido. Lleva unos 30 minutos en la sala y nadie ha reparado en él. Viste un polo de manga larga, discreto, unos pantalones marrones ni nuevos ni viejos. Es (o está) muy delgado, y aunque mira con atención a las conversaciones que tiene alrededor algo en sus ojos te dice que lo hace más bien por educación y que no está entendiendo gran cosa. Alguien comenta en voz baja: “oye, y este chico hindú, ¿quién es?”.
Su piel es tostada, de un tono mate, y su mandíbula hace ángulo y se desvía ligeramente a la izquierda cuando aprieta los dientes; su pelo es muy negro, denso, corto por los lados, más largo en la parte superior de la cabeza. Pero no es hindú, no. Es hondureño y se llama Ricardo. El día de su 42 cumpleaños, el 13 de abril de 2010, lo metieron en un avión y lo sacaron de su país rumbo a España; 24 horas antes, una bala había sobrevolado su cabeza.

Los peores cuatro meses de la vida de Ricardo Figueroa comenzaron el 3 de enero de 2010. “Yo estaba en Tegucigalpa e iba para mi trabajo, tranquilo”, y de hecho no aparenta ser un hombre nervioso. “Nunca hasta ese día pensé que podría estar estar en una lista negra”, nos cuenta respirando hondo para recordar cómo en su país había llegado a ser un activista reconocido en la comunidad homosexual. “Comenzamos con actividades de concienciación sobre el SIDA. Pero de ahí pasamos a reclamar la visibilidad social de los homosexuales, y a defender su particicipación política y ciudadana”. Cuando fructificó el golpe de Estado militar del 28 de junio de 2009, que impulsó meses después unas elecciones tuteladas por el Ejército, “Honduras se convirtió en un país dirigido por homófobos” y Ricardo consideró que el paso natural del colectivo LGTB era implicarse en la oposición política.

Aquel 3 de enero iba “de camino a la oficina y paré en un mercado a esperar que abrieran. Se acercó un hombre, vestido de civil pero con actitudes militares”. La fragilidad y la timidez del Ricardo de las apariencias van dejando paso a un hombre seguro manejando palabras. “Se para a mi lado y comienza a preguntarme por cuestiones triviales, partidos de fútbol y alguna anécdota de la plaza donde estábamos. Al cabo de un rato, me menciona el golpe de Estado, que qué me parece”. Ricardo contesta que no tiene ningún punto de vista al respecto, que no es político ni trabaja en “esas cosas”, que a él no le gusta discutir “ni de fútbol, ni de religión, ni de política”. A pesar de que “yo me intentaba zafar del tema, él volvía. Me hacía preguntas sobre si yo pertenecía a la resistencia… Me di cuenta de que aquello era un interrogatorio”. Ricardo se despide de su interlocutor intentando contener las prisas por salir de allí. Cuando lo intenta, éste le agarra del brazo y cambia el tono: “Sabemos dónde vives, conocemos tu barrio, sabemos todo de ti, Ricardo”.

Aparecieron unas chicas en la plaza, “era mi oportunidad para desconcertarle: le abracé, incluso le di un beso. Él me empujó y salí corriendo”. Pocas horas después la organización de derechos humanos hondureña COFADEH anotaba el nombre de Ricardo en la lista de amenazados. La visita en el mercado no había constituido una anécdota. Varias ONG internacionales han denunciado la ola de asesinatos contra homosexuales y transexuales en Honduras, recrudecida desde el golpe. “Lo que diferencia nuestro caso del de otros colectivos de oposición es que hay un agravante de odio por nuestra condición sexual; con nosotros se ceban, son crímenes más sádicos. Además de ser asesinado, a un compañero de mi organización, Walter Trochas, lo secuestraron en tres ocasiones, lo torturaron y le cortaron la lengua”, dice. “Conocemos varios casos más de personas a las que les han cortado los genitales”.
El incidente del mercado abrió a la paranoia las puertas de la mente de Ricardo. “Entras en bloqueo emocional, le tienes pánico a la gente, te alejas de tus amigos, comienza la psicosis. No te encuentras a gusto con nadie y a la vez no quieres estar sólo en la calle”. ¿Por qué a mi?, había llegado el momento de hacerse esa pregunta: “Mi perfil activista no es tan alto como para esto”, pensó y sigue pensando ahora. Y añade sin estar seguro de si debe contarlo: “teníamos un infiltrado: un español que a nosotros nos dijo que era periodista, que nos apoyaba desde dentro, y que en realidad nos estaba espiando, dando informes de mis rutinas y las de Walter”.
Hay que hacer vida, se dijo. Pero poco más de un mes después, otro susto. “Otra vez en frente del trabajo, dos hombres se bajan de una camioneta de cristales oscuros”. Los policías le piden el carné de indetidad, y “sin casi mirarlo”, le solicitan que les acompañe porque había un problemilla con el documento. “Yo les pedí que me permitieran hacer una llamada y ellos me respondieron ‘no, no, pero si esto no es una detención, es sólo para arreglarte el problema…’. Yo insistí en que me dejaran llamar a COFADEH y, al nombrar a la organización, se les cambió la cara. ‘No, no tienes ningún problema, te puedes ir…’”. Cuando se dieron media vuelta, Ricardo asegura que les escuchó decir: “ya van dos, a la tercera va la vencida”.
La familia de Ricardo, sus padres, sus hermanos, sus sobrinos, no sabían nada de su activismo, “yo llevaba tiempo viviendo lejos de ellos y no quise preocuparles”. Eso explica su reacción en lo que Ricardo llama “el tercer intento de secuestro”. Estaba en casa de su madre, a finales de febrero. Suena el teléfono: “Ricardo, la camioneta”, la de los cristales oscuros, “está aquí, no salgas”. A pesar del consejo de su amigo desde algún lugar del barrio, “yo estaba con mi madre y preferí salir; si me pasaba algo, que me pasara en la calle, a mí solo”. Mientras tanto, un grupo de amigos de Ricardo empieza a reunir gente en la calle “con el pretexto de jugar al fútbol” pero con el objetivo real de disuadir a los visitantes, por acumulación de testigos. Lo consiguieron. La camioneta de los cristales tintados arrancó y se fue. Al día siguiente, Ricardo debería dejarlo todo para esconderse durante en una pequeña aldea en la montaña.
Ricardo permaneció dos meses en la montaña, justo hasta “el día en que quisieron asesinarme”. El día antes de su cumpleaños, el 12 de abril, se cruzó en un camino de tierra con una mujer de la aldea. Nada raro hasta que sus ojos expresaron alerta y el miedo volvió a activar sus resortes; Ricardo miró hacia atrás y pudo ver a dos personas en una motocicleta. “Sacaron un arma, apuntaron hacia mi, y me tiré al suelo. Dispararon”, y la voz se le hace oscura, “dispararon pero no me dieron. Pasaron con la moto junto a mi y siguieron, se fueron”.
Bonito aniversario para Ricardo Figueroa. “No se podía esperar más, me dijeron. Al día siguiente, el 13 de abril de 2010, cumplí años volando hacia España para solicitar asilo político”. En este momento de la conversación Ricardo nombra a una persona que no había aparecido en el relato: su novio. “Llevaba 5 años viviendo con él y no pude ni despedirme”, y de pronto el drama del amor se antoja más tremendo que el de las pistolas y los cristales tintados. “Las primeras semanas intentamos conservar lo que teníamos, pero fue imposible, yo no voy a poder volver y hablar nos lo hacía más difícil a los dos. Es el punto y final”. Y siente que escapar con vida es en parte una derrota: “Lo he tenido que dejar todo, me han dejado sin nada. En parte han logrado asesinarme, porque me han apartado del camino“.

El trámite definitivo para obtener el asilo político terminó hace un mes. Vive en Mérida e intenta reconstruir su vida en un país en el que nunca se había planteado vivir: “Yo jamás me había planteado emigrar a España, si lo pienso no sé qué hago aquí. No es una decisión tomada voluntariamente por motivos económicos, por ejemplo. Ahora tengo que construir todo de nuevo”…

¿Activismo? ¿política? ¿derechos de los homosexuales? “Cuando llegué quise dedicarme a la vida sencilla, no complicarme más la vida, no más. Pero tengo a CEAR Extremadura apoyándome, tengo a la Fundación Triángulo conmigo, y tengo a un país, España, que me protege; ahora no me veo abandonando la trayectoria de defensa de derechos humanos que ha sido mi vida. Desde aquí intentaré ayudar en lo que pueda a la gente de Honduras”, aunque su organización haya sido desmantelada y aunque otro compañero suyo haya sido encontrado muerto tras un mes desaparecido.
Ricardo va aceptando su nueva vida despacio, soltando las amarras cuando ya no queda más remedio. “Mi familia se enteró de que yo era activista de la comunidad LGTB, de que me habían amenazado e intentado asesinarme y de que me había refugiado en España cuando yo ya llevaba un mes aquí”. Trató de ocultar los cuatro meses más difíciles de su vida. “Mis amigos me han dicho que ya los han dejado en paz, que por la casa de mi madre ya no se ve la camioneta de los cristales oscuros”.

Jornada de Desarrollo de Capacidades en Seguridad y Salud Ocupacional

Fuente: Cámara Oficial Española de Comercio en Honduras

Dirigida a todas las empresas interesadas en mejorar la seguridad y la salud de su personal.
Más información en http://www.camacoes.hn
 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Fundación Paz y Solidaridad "Serafín Aliaga" celebra su 20 aniversario

El 24 de noviembre tuvo lugar la celebración del 20 Aniversario de la Fundación Paz y Solidaridad "Serafín Aliaga", en la sede del Consejo Económico y Social, con la asistencia de un centenar de representantes de la estructura confederal, federaciones y territorios de CCOO, responsables y trabajadores de la Fundación y de la Red de Fundaciones territoriales, representantes de ONG y organizaciones de la sociedad civil.

El acto, conducido por Cristina Bermejo, secretaria confederal de Juventud, se inició con la proyección de un vídeo, que resumía el entorno, el recorrido histórico y los objetivos de la fundación.

Con posterioridad tomaron la palabra Marisol Pardo, secretaria confederal de Cooperación Sindical Internacional, Francisco Moza, recientemente nombrado director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Antonio Gutiérrez, secretario general de CCOO cuando se creó la Fundación; Juan Moreno, primer presidente de la misma; y Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT de Uruguay. El acto fue clausurado por el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

Los intervinientes destacaron el papel desarrollado por la fundación a lo largo de los 20 años de su existencia, como instrumento del sindicato para la solidaridad internacional, y su labor de fortalecimiento de las organizaciones sindicales, para que puedan jugar el papel que les corresponde como agentes de desarrollo en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Paz y Solidaridad Andalucía lamenta el asesinato de cinco líderes campesinos hondureños del MUCA y denuncia la impunidad de los grupos armados sostenidos por terratenientes

Fuente: CCOO-Andalucía

La Fundación Paz y Solidaridad CCOO Andalucía lamenta profundamente la muerte de Ignacio Reyes (50 años), Teodoro Acosta (40), Siriaco Muñoz (56), Raúl Castillo (45) y José Luis Sauceda (32), miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MCA) de Honduras. Los cinco fueron brutalmente asesinados la mañana del lunes 15 de noviembre del 2010 en el área de El Tumbador, sector de Trujillo, en Honduras.

El MUCA mantiene un litigio con el oligarca local Miguel Facussé por el reparto de unas tierras en este sector de Trujillo. El INA (Instituto Nacional Agrario) había expropiado (y pagado) estas tierras a otro terrateniente del lugar, cediéndoselas al MUCA con vistas a la puesta en marcha de una Reforma Agraria.
El MUCA denuncia que el asesinato fue cometido por sicarios del empresario Miguel Facusse. Así mismo, condena la actitud de la policía y el ejército del país, ya que teniendo conocimiento de los grupos armados del empresario Miguel Facusse, René Morales y Reynaldo Canales, no actúan contra ellos, sino que los protegen y los dotan con vehículos y armas de grueso calibre (M-16, M-60) para cubrir sus masacres. Esto confirma para el MUCA que el ejército no defiende los intereses del pueblo sino que defiende a los grupos de poder del país.
Denuncian la actitud del Ministro de Seguridad y Ministro de Defensa en el discurso en el que adujeron que el hecho sucedió por invadir una propiedad privada y EXIGEN el desarme del ejército de sicarios armados que comanda Miguel Facussé con entrenamiento militar por equipos RANGERS de Estados Unidos.

El movimiento campesino hondureño aclara que esta masacre no parará la lucha del pueblo que no está dispuesto a seguir sometido a la esclavitud


Más información: Recuento de los hechos y la recuperación de las Tierras de la Reforma Agraria en Honduras

martes, 16 de noviembre de 2010

"Tu voz cuenta", nueva campaña contra la violencia de género

Fuente Cadena SER

Es un llamamiento a las víctimas y a todo su entorno para que denuncien y rompan el silencio, el cómplice del maltrato

"Tu Voz Cuenta" es una campaña impulsada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para la Ayuda al Desarrollo, la Secretaría de Estado de Igualdad, Naciones Unidas y varias ONG con motivo de la celebración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional contra la Violencia de Género.

Cada 15 segundos, en alguna parte del mundo, una mujer es agredida. En Sudáfrica, una mujer es asesinada cada seis horas por un compañero íntimo. Hay más estadísticas igualmente tremendas. En Guatemala son asesinadas dos mujeres cada día. En Honduras se registraron el año pasado 405 feminicidios y en 2007 en la India fueron asesinadas 22 mujeres al día por cuestiones relacionadas con la dote.
En España este año ha aumentado el numero de víctimas: al menos 62 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, resalta que en violencia de genero "todos los países están en vías de desarrollo, ninguno ha alado la igualdad necesaria para convertirse en un ejemplo y en una referencia".
"Tu voz cuenta" es una campaña promovida por el Gobierno, la ONU y las ONG de ayuda al desarrollo para visibilizar la lucha contra los malos tratos en los países pobres donde las mujeres y las niñas son más vulnerables y la desigualdad es más grande.

Accede a la comapaña http://www.sinviolenciascontralasmujeres.es

viernes, 12 de noviembre de 2010

Un líder muy respetable

Fuente: La Tribuna.


No sé si mucha gente oyó hablar en Honduras de Marcelino Camacho, un auténtico líder sindical, de una enorme honorabilidad, que cuando muere el pasado 29 de octubre, toda España se conmueve, dejando de lado cualquier discrepancia y solamente se piensa en su altura moral indiscutible.
Camacho fue un personaje de cuerpo entero, que no claudicó ni ante los suyos, porque prefirió dejar su escaño en el Congreso de los Diputados, al que había llegado con el voto de su partido, el Comunista en las elecciones constituyentes, y a su lado encontró algunos de sus viejos camaradas como Dolores Ibárruri, la famosa Pasionaria y Rafael Alberti, poeta de enorme renombre, antes que traicionar sus principios. Pero una decisión que se tomó con anuencia del PCE le pareció mal y renunció.
Nadie se sorprendió cuando a su velatorio llegaran el príncipe de Asturias, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, dirigentes del Partido Popular y casi todos los ministros y los más destacados políticos que abrazaron a Josefina, su mujer, con quien convivió durante largos años y fue siempre su fiel compañera, tanto en sus días en la prisión como en los períodos de libertad.
En un mundo cuando gran parte de los líderes, tanto empresariales como sindicales no siempre tienen una trayectoria limpia, de Camacho se podría haber dicho que no se estaba de acuerdo con muchos sus planteamientos, en el caso de sus adversarios, pero nadie podía lanzar una piedra por su conducta ejemplar.
Conoció el exilio, y una casi permanente persecución, sobre todo después de la Guerra Civil Española, y no fue de los que se valieron del exilio para vivir alejados de los problemas, porque cuando le fue permitido regresar a España, sigue con sus luchas y  siempre dio la cara.
En mi época de estudiante universitario, cuando nada se podía publicar en contra del  régimen, logré tener una buena amistad con un periodista argentino que trabajaba para una agencia de prensa internacional, quien me ponía al tanto de lo que no se diría en los periódicos ni mucho menos en las radios y fue así como oí hablar de Marcelino Camacho. Se sabía que estaba en la cárcel de Carabanchel, un barrio madrileño donde vivían personas de bajos recursos, aunque ahora ha subido de categoría y el penal ya fue destruido, porque representaba un recuerdo ominoso de una época bastante superada en España, aunque todavía hay muchos temas que siguen latentes.

Este caballero, fue el fundador de Comisiones Obreras, uno de los dos grandes sindicatos españoles, el otro es la UGT, Unión General de Trabajadores, que siempre estuvieron dando la batalla cuando hablar de sindicalismo era prohibido y tan sólo se podía referir al llamado Sindicato Vertical, donde participaban a la vez empresarios y trabajadores, lo que realmente era un contrasentido, pero que con la habilidad de Camacho, siempre había trabajadores, vamos a llamarles “infiltrados”, que presentaban una resistencia, dentro de lo que se podía.
Esa trayectoria de Camacho es realmente respetable ya que nunca sucumbió ante las tentaciones que siempre se tienen en esas posiciones. Vivió con una modestia que impresiona, porque jamás se lucró de sus cargos y conservó una pequeña vivienda al lado de una línea de ferrocarril que es todo un símbolo. Su padre fue empleado ferrocarrilero, era lo que allá se denomina un “guardagujas”, cargo importante, pero de poca monta, creo que en estos tiempos ya nadie ejerce ese oficio, debido a la tecnología.
El hecho que a su muerte haya coincidido tanta gente de diferentes posiciones políticas, nos da una idea de lo que fue en su vida. Sobre todo, me recuerda a Nelson Mandela, que supo perdonar y con ello dar un gran ejemplo. Camacho jamás fue un hombre de odios y eso lo ha hecho pasar a la historia. Al salir de la prisión hizo célebre una frase: “Ni nos domaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar”. Ciertamente, así resumió su vida y su obra. Ese fue el padre del moderno sindicalismo, con ideas propias y coherentes, alguien con quien se podía discrepar, pero nunca dejar de respetar.
Cuando veo estos hechos, no puedo dejar de preguntarme si entre nosotros habrá algún Camacho, con todas sus virtudes, o cuando menos con algunas de ellas. Ciertamente lo pongo en duda, salvo prueba en contrario.
Por Ricardo-Alonso Flores

jueves, 11 de noviembre de 2010

CCOO impulsa una campaña contra el acoso sexual y laboral a las mujeres en las maquilas de Centroamérica

Fuente CCOO-Andalucía


La Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía está participando esta semana en la presentación de la “Campaña sindical contra el acoso sexual y laboral en las trabajadoras de las maquilas” que se desarrolla en Guatemala y El Salvador. La Fundación Paz y Solidaridad CCOO Andalucía, junto al Instituto Sindical para América Central y Caribe (ISACC) y la Comisión Regional Ampliada de Mujeres Sindicalistas (CRAMS), ponen en marcha este proyecto destinado a proporcionar capacitación a sindicalistas para que puedan asesorar a las trabajadoras sobre el acoso y a promover la defensa, por parte de las organizaciones de trabajadores salvadoreñas y guatematecas, de la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación en las maquilas de esos países.
Los talleres y foros que se celebran durante la semana del 15 al 19 de noviembre quieren así sensibilizar a los/as representantes de las trabajadoras en todo lo relacionado al acoso sexual y laboral, los derechos que se violan a la persona acosada, cómo enfrentar el acoso en caso de que se sufra directa o indirectamente, fortalecer la autoestima de las mujeres que lo padecen o han padecido para que no se sientan culpables y darles a conocer el marco legal existente en cada uno de los países contra esta práctica, fortaleciendo su confianza para que recurran a los sindicatos en busca de apoyo y asesoría. 
La campaña también va dirigida a los empleadores de las maquilas, a quienes se pretende sensibilizar sobre las situaciones de acoso sexual y laboral que ocurren dentro de las mismas para que faciliten condiciones que permitan su erradicación, en conjunto con las trabajadoras, los trabajadores, el sindicato y los gobiernos de los países, y para que tomen en cuenta las propuestas del movimiento sindical en el diseño de marcos legales que contribuyan a eliminar este grave problema.
Las organizaciones sindicales que acogen el programa y los talleres de capacitación son la CTD y CSTS de El Salvador y CTC, CUSG, FESTRAS y SNTSG de Guatemala. Los talleres, que comenzaron el día 4 de octubre, han estado precedidos por reuniones de coordinación de las Secretarias de Género de las organizaciones sindicales en el marco de la Comisión Regional Ampliada de Mujeres Sindicalistas (CRAMS) y del ISACC con representantes de la Secretaría Presidencial de la Mujer del Gobierno de Guatemala y del Ministerio del Trabajo y del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) para discutir temas relacionados con el contenido de la Campaña y la posibilidad de lograr sinergia entre movimiento sindical, empresariado y gobierno para ampliar el alcance de la misma. En esas reuniones se definieron además cuestiones como los sectores donde se está llevando a cabo la campaña o las empresas donde se elaborarán reglamentos para prevenir el acoso, se ubicaron los medios para la transmisión de las viñetas de sensibilización sobre el problema y se definieron las fechas para los talleres de presentación de la campaña en las maquilas y a los empresarios.

Resultados de Entresures 2009
 
Paz y Solidaridad Andalucía ha destinado a este proyecto la recaudación obtenida en el concierto de la Campaña de sensibilización Entresures 2009, que trató precisamente de dar a conocer entre la población andaluza más joven las duras condiciones de trabajo en este tipo de industria. El término “maquila” se refiere mayoritariamente a empresas del sector textil, aunque su uso se ha extendido para designar a un espectro más amplio de negocios que pueden situarse en el sector tecnológico o manufactura de diverso tipo. Estas industrias se encuentran instaladas en Zonas Francas Internacionales que han creado los gobiernos del Sur para atraer inversiones de las multinacionales. Las grandes empresas del Norte deslocalizan así su producción pues en las ZFI no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y los gobiernos de estos países mantienen una estructura de empresas de servicios que las apoyan.
Las empresas confeccionan con materias primas y maquinaria que provienen del Norte o de otros lugares y las vuelven a enviar hacía los centros comerciales en el Norte. Por ello se mantienen las etiquetas made in UK, made in USA o in Spain. Aunque lo hayan cosido en El Salvador, Guatemala, la India, Bangladesh, Marruecos o México.
 
En las zonas francas generalmente se produce en cadena y se calcula que el 70% de las trabajadoras de la industria textil son mujeres, que ejercen en condiciones de explotación y con sueldos bajos. Los empresarios ejercen su preferencia a la hora de contrartar por las mujeres que no están casadas ni son madres. Del mismo modo, la organización sindical en la maquila está fuertemente limitada, ya que muchas de las representantes acaban despedidas o acosadas. Eso facilita que se den prácticas altamente lesivas contra la dignidad de las trabajadoras, como las jornadas de 12 horas, el mal uso de químicos y la alta exposición a riesgos laborales, trabajo sin contrato, sin permisos para ir al médico o el acoso sexual.
La violencia que se ejerce contra las trabajadoras de las maquilas se produce en todas sus versiones: física, psicológica, verbal y sexual. El hecho de que las mujeres trabajen en horarios nocturnos proporciona en algunos casos el mejor marco para los abusos sexuales.
Con esta campaña el ISACC y la CRAMS, apoyados por Paz y Solidaridad CCOO A., quieren contribuir a la lucha permanente por la consecución de un estado de igualdad entre hombres y mujeres en América Central y el Caribe, en donde la situación de desigualdad y discriminación hacia las mujeres es todavía muy fuerte.