miércoles, 13 de julio de 2016

CCOO lamenta y condena el asesinato de Lesbia Janeth Urquía y exige al Gobierno hondureño un plan de protección efectiva de líderes comunitarios, defensores de los derechos humanos y medioambientales.

La Confederación Sindical de Comisiones Obreras manifiesta su solidaridad con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y traslada sus condolencias a la familia de Lesbia Yaneth Urquía, activista y dirigente indígena que luchaba contra la privatización de los ríos en el departamento occidental de La Paz.

13/07/2016.

Campaña #JusticiaParaBerta


El asesinato de Lesbia Urquía se produce 4 meses después de los asesinatos de Berta Cáceres Flores y de Nelson García, líderes de COPIHN, que aún están sin resolver.

CCOO exige a las autoridades hondureñas que refuercen los medios de investigación para esclarecer estos brutales asesinatos, se juzgue a los culpables y prevalezca la justicia sobre la impunidad; asimismo CCOO reclama al Gobierno hondureño que haga efectivo un plan de protección de los y las defensores de los derechos humanos, medioambientales e indígenas que evite su persecución, garantice plenamente la realización de sus actividades y el ejercicio de sus derechos, en un entorno de seguridad y evite la impunidad con la que se están produciendo estos crímenes.

Por último CCOO manifiesta su apoyo a COPINH y al conjunto de organizaciones sociales y sindicales que siguen sufriendo el acoso y la represión en un clima generalizado de violencia, y aboga por que se permitan sus actuaciones a favor de la conservación del medioambiente, de la igualdad racial, de la justicia social y el desarrollo inclusivo en Honduras.

lunes, 11 de julio de 2016

Condenamos el asesinato de la activista hondureña Lesbia Yaneth Urquía Urquía

Lo cuenta la Coordinadora de ONGD:


Lesbia Yaneth pertenecía al COPINH, organización hondureña que dirigía la también asesinada Berta Cáceres

El asesinato de Lesbia Yaneth se produce cuatro meses después de la muerte de Berta Cáceres y a tres meses del asesinato de Nelson García. Esta situación demuestra que no se trata de casos aislados. Urge una investigación inmediata e integral que aclare los hechos y condene a sus culpables

30% de la superficie de Honduras está en mano de concesiones mineras que destruyen el medioambiente y violan los derechos humanos

En los dos últimos años, 300 personas han sido asesinadas en el mundo por defender sus territorios y recursos naturales.

 

11 de julio de 2016. La Coordinadora de ONG para el Desarrollo condena firmemente el asesinato de la defensora de los derechos socioambientales hondureña Lesbia Yaneth Urquía. Nos sumamos a los numerosos movimientos sociales hondureños y de todo el mundo que exigen una investigación inmediata que garantice que se hace justicia. Mostramos nuestro apoyo y solidaridad con su familia Lesbia, con las organizaciones sociales y el pueblo hondureño.

Urquía tenía 49 años, dos hijas y un hijo y formaba parte de COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) desde 2009.  Con una amplia trayectoria en la defensa de los bienes comunes, el territorio y los derechos de los pueblos indígenas, se oponía a la privatización de los ríos de la región de la Paz y a la construcción de la presa hidroeléctrica Aurora I del municipio de San José.

Cuatro meses después del asesinato de Berta Cáceres y a tres meses de la muerte violenta del activista Nelson García, el comunicado de COPINH califica el asesinato de  Lesbia Yaneth como “un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos en contra del sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca a la destrucción de nuestro planeta”.

Honduras, el país del mundo más peligroso para defensores medioambientales

Según el Informe “¿Cuántos más?” de Global Witness, Honduras -con  111 personas asesinadas de 2002 a 2014- es el país del mundo más peligroso para los defensores y defensoras de los derechos medioambientales.

El aumento de la persecución, amenazas y asesinatos de quienes defienden el medioambiente está incrementando en aquellos países en los que actúan empresas agroindustriales, hidroeléctricas o mineras. Más de dos personas son asesinadas cada semana por defender sus ríos, sus montañas y sus campos frente a la explotación y la violación de derechos humanos.

Por todo ello, recordamos que:

Urgen políticas supranacionales que pongan freno a este tipo de prácticas; que obliguen a las empresas al cumplimiento firme de los derechos humanos; a proteger el medio ambiente y cumplir reglas del trabajo decente.

Urgen políticas que protejan el planeta que habitamos y que pongan freno al expolio sin límites de nuestros bienes comunes; que maltratar nuestra casa común tenga consecuencias legales.

Urgen políticas nacionales e internacionales que garanticen protección a las personas que defienden los derechos humanos y que se juegan la vida a diario.


---
* Fundación Paz y Solidaridad - CCOO integra la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España