miércoles, 31 de diciembre de 2008

Programa trienal de Cooperación Sindical Regional Centroamericana

Fuente: Paz y Solidaridad CCOO-Catalunya

El programa tiene como objetivo mejorar el respeto a los Derechos Humanos Laborales en Centroamérica, fortaleciendo el tejido asociativo sindical de la región, como actor de transformación social y económica, regionalizando sus herramientas y procedimientos. Con este objetivo y como resultado del trabajo que se viene realizando los últimos años, se definieron las siguientes áreas de intervención:
• Fortalecimiento organizativo de las organizaciones sindicales.
• Asesoría Jurídica para los trabajadores/as.
• Formación continua de recursos humanos en diferentes ámbitos relacionados con la defensa de los Derechos Humanos Laborales.
• Búsqueda de autosostenibilidad y viabilidad económica.
• Participación e incidencia pública en otras instancias regionales y de defensa de los Derechos Humanos Laborales ya existentes que favorezcan la cooperación sur-sur y que fortalezcan el papel de las organizaciones sindicales en los procesos democratizadores y de integración regional.

Como elementos transversales a todo el Programa, está la regionalización y consenso de cada resultado y la perspectiva de género.
Los anteriores elementos conforman los pilares del Programa que se definió a partir de la Estrategia Regional que se elaboró y de las necesidades específicas de los afiliados/as de base, que han intervenido activamente en todo el proceso a través de la presentación de propuestas al fondo de proyectos de las oficinas Técnicas y durante las Asambleas que se celebraron con tal finalidad en cada país participante.
Este programa contempla líneas de trabajo regional basadas en la búsqueda de un desarrollo endógeno, con todos aquellos elementos básicos, tanto desde el punto de vista técnico como sectorial, de la cooperación sindical. Además, supone una gran apuesta de modernización y agilización de procedimientos por parte de las organizaciones sindicales implicadas, que aportan al Programa un esfuerzo técnico, económico y humano muy importante.
El Programa será implementado a través de las Oficinas Técnicas de Cooperación Sindical (OTCS) en cada país, creadas y consolidadas en proyectos anteriores, que en la actualidad están funcionando de forma ágil con los objetivos que se propusieron.
En los casos de Nicaragua y Honduras, las OTCS pertenecen a dos centrales sindicales, la CST y la CUTH respectivamente, que han insertado las OTCS en sus estructuras. Por tanto, en estos países los beneficiarios/as directos/as pertenecen a estas organizaciones que, como centrales sindicales que son, aglutinan gran variedad de federaciones y sindicatos de empresa. La Asesoría Jurídica atiende a trabajadores afiliados y no afiliados. En lo que respecta a El Salvador, la contraparte FUNDASPAD aglutina un gran número de organizaciones sindicales y sociales que son las beneficiarias del proyecto. En lo que concierne a Guatemala, la contraparte Sindicato de Trabajadores de Salud no es una central, pero a partir del proyecto trabaja con un número creciente de organizaciones sindicales y sociales de diferentes sectores (sectores de producción, organizaciones indígenas, comunidades rurales y urbanas, asociaciones de jóvenes, etc.) implicadas en las actividades del Programa.
Este proyecto ha sido cofinanciado por el ayuntamiento de Barcelona.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Recuperación de la Nacionalidad Española para descendientes de españoles a través de la Ley de Memoria Histórica


Concesión de la nacionalidad española a descendientes de españoles (a partir de 28 de Diciembre de 2008). La Ley 52/2007, conocida como Ley de Memoria Histórica, reconoce la injusticia que supuso el exilio de muchos españoles durante la Guerra Civil y la Dictadura. En consecuencia, la citada Ley en su disposición adicional séptima permite la adquisición por opción de la nacionalidad española de origen a las personas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio. 

SOLICITUD DE LA NACIONALIDAD

Hay 3 tipos de solicitudes diferentes de la nacionalidad española de origen:
1. Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español La ley española ya permitía optar por la nacionalidad española a las personas cuyo padre o madre hubiera sido originalmente español y nacido en España. La Ley de la memoria Histórica amplía la posibilidad de adquirir la nacionalidad española de origen a los hijos de padre o madre español de origen, aunque no hubiera nacido en España.
Documentos que deben aportar los interesados: http://leymemoria.mjusticia.es/paginas/es/descendientes.html
2. Los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio Incluye a las personas cuyo padre o madre nació después de que el abuelo o abuela exiliados perdiera la nacionalidad española. Por tanto, su ascendiente español más cercano es algún abuelo. No es necesario que el abuelo o abuela español lo hubiese sido de origen.
Documentos que deben aportar los interesados: http://leymemoria.mjusticia.es/paginas/es/descendientes.html
3. Las personas que ya optaron a la nacionalidad española no de origen Aquellas personas que ya optaron a la nacionalidad española derivativa porque su padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en España, según el artículo 20.1 b) del Código Civil, pueden ahora optar además a la nacionalidad española de origen.
Documentos que deben aportar los interesados: http://leymemoria.mjusticia.es/paginas/es/descendientes.html

Para más información, pide cita en la Embajada de España.

La solicitud deberá presentarse antes del 29 de diciembre de 2010 (plazo ampliado hasta 2011).

jueves, 11 de diciembre de 2008

'Mileuristas' para siempre

Fuente: El País

Como en España no se vive en ninguna parte. Hartos de oírlo, puede haber quien se lo crea. Pero unos cuantos datos podrían bajarle los humos a los optimistas. Por ejemplo: con los horarios de España se trabaja en muy pocas partes. Y con la tasa de temporalidad que hay el mercado laboral español, prácticamente en ninguna. En pocos países europeos hay tantos licenciados, máster arriba máster abajo, con sueldos mileuristas. Y en ningún otro país -al menos de la OCDE- el poder adquisitivo de los trabajadores ha bajado en plena década de bonanza. ¿De verdad que como en España no se vive en ninguna parte?




1,3 millones de licenciados tienen un trabajo inferior a su formación
Muchos jóvenes encuentran la prosperidad en el extranjero

"Aquí se habla mucho de I+D pero se hace muy poco", critica un ingeniero.
Los salarios han perdido poder adquisitivo en pleno crecimiento
El kilo de ingeniero, de médico, de abogado, de licenciado, sale proporcionalmente en España más barato que en los países de su entorno, y los incentivos económicos para obtener un título universitario -la mejora salarial respecto al que carece de él- van a la baja con los años.
Un puñado de datos ilustra que tener título universitario no es un gran negocio. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 22,7% de los trabajadores indefinidos y el 40,27% de los eventuales de entre 16 y 30 años desarrolla un trabajo que requiere menos preparación de la que tiene. Comisiones Obreras da una cifra absoluta: 1,3 millones de licenciados tiene un trabajo que no es acorde a su formación. Además, la diferencia de jornal entre los universitarios y los que no han acabado la secundaria ha caído un 40% entre 1997 y 2004, según un estudio de La Caixa. Los colectivos profesionales no dejan de quejarse de la devaluación de su trabajo, no sólo en términos económicos, sino también de prestigio.
"El hecho de que más de la mitad de los jóvenes estén empleados con contratos temporales perjudica el desarrollo de su potencial, con lo que esa parte de población que está más formada que la media no está sirviendo para mejorar la productividad de la economía española. La economía no se está beneficiando de su formación", dice Andrés Fuentes, economista primero del departamento de la OCDE especialista en España y Suiza.
El informe oficial del organismo, de 2008, también incide: "La economía no ha experimentado todo el beneficio de la enorme entrada de trabajadores cualificados", que son el 40% de aquéllos entre 25 y 35 años.
Manuel Jiménez es uno de los licenciados españoles que, como dice la OCDE, ya no contribuyen a mejorar la competitividad española. Hace tres años decidió iniciar su vida en Madrid junto a su pareja, Paulina, finlandesa. Él, licenciado en Derecho y con un máster en Derecho Internacional, cobraba 700 euros por trabajar sin contrato en una organización humanitaria, y completaba el sueldo cuidando un locutorio por las noches. Ella, su entonces novia y ahora esposa, también licenciada en Derecho, ingresaba 1.000 por trabajar en una oficina de arquitectura.
"A mí este panorama me impactó menos porque ya conocía el país, pero a Paulina se le acabó el mundo. Nuestra idea era vivir en Madrid, establecernos, pero las pasábamos canutas para llegar a fin de mes y mis padres me tenían que ayudar", explica este asturiano de 29 años.
Al cabo de un año, replegaron velas. Tras un largo viaje a Honduras, acamparon en Helsinki y el escenario cambió. "Yo ahora no trabajo, tengo una beca para estudiar el doctorado de 1.250 euros, y eso aquí no está mal para vivir. Paulina trabaja en una ONG por 1.850 euros al mes, con lo que tenemos nuestro propio piso y no necesitamos ayuda de los padres", explica Manuel. "Eso sí, aquí hace un frío del carajo, y a las tres de la tarde ya es de noche. Nos gustaría algún día volver a intentarlo en Madrid, pero no es fácil".
Las diferencias de salarios medios entre España y los países de su entorno siguen siendo relevantes incluso después de la puesta en equivalencia del poder adquisitivo, es decir, descontando el efecto de los distintos niveles de vida. Los 22.667 que se cobran en España en la industria y los servicios contrastan con los casi 28.000 de Francia y los 41.000 de Alemania (más datos en cuadro).
"Pero no es que haya demasiados licenciados en España, porque Alemania y Reino Unido producen muchos más y esto no ocurre. La clave está en el valor añadido de sus economías. Es que España no produce suficientes empleos de valor", se apresura a recalcar Carlos Martín, economista del gabinete de estudios de Comisiones Obreras.
De hecho, otra regañina de la OCDE se debe a lo que ha hecho el mercado de trabajo en España en la época de bonanza: entre 1995 y 2005, el poder adquisitivo del salario medio bajó un 4%, el único descenso en todos los países de la organización. Y es que dos de cada diez empleados ganan 1.000 euros brutos al mes, según CC OO.
Las perspectivas no son buenas. El volumen de ofertas de empleo cualificado ha caído un 8% entre abril de 2007 y el mismo mes de 2008, mientras que en el mes de septiembre, la oferta de este tipo de empleo disminuyó el 25%, con respecto al mismo mes del año pasado, según el informe de infoempleo.com, patrocinado por La Caixa.
Aunque, hasta ahora, el déficit de ingenieros o de personal sanitario en España no ha sido noticia. Manuel Acero, presidente del Instituto de la Ingeniería en España, no discute que a las empresas les cueste encontrar ingenieros, pero critica que a los jóvenes que han acabado una licenciatura de cinco años más el proyecto "les están ofreciendo sueldos de 22.000 euros al año, lo que no se corresponde en absoluto con el esfuerzo realizado, con lo que este país no está promocionando para nada la formación".
Es verdad, concede, que si el trabajador tiene paciencia, sus condiciones laborales van mejorando con los años, pero no todos tienen o quieren esperar. Y no todo se paga con dinero. Acero destaca también la distinta organización del trabajo: "Aquí se basa en hacer horas, hay mucha presión por lo que dirá o pensará el jefe, mientras que en otros países hay más flexibilidad y más apuesta por los objetivos". "Aquí se habla mucho de I+D, pero no se hace nada", lamenta.
A los jóvenes españoles también les atraen las posibilidades de investigación de otros países. Jesús Guitarte, ingeniero de Telecomunicaciones, fue de Zaragoza a Múnich en 2000 para realizar su proyecto de fin de carrera, y acabó haciendo el doctorado. "En España no lo hubiera hecho porque se realiza en la Universidad, y eso te corta las alas, mientras que aquí investigas dentro de una empresa, con lo que ya estás ganando experiencia laboral. Y con una beca", apostilla. En su caso, la empresa fue Siemens, la misma compañía que le convirtió en trabajador fijo al acabar el doctorado.
El sector sanitario en España también vive en la contradicción de un déficit de mano obra local y una progresiva fuga de profesionales a otros países. ¿Por qué? Antoni Gallego, del sindicato Médicos de Cataluña, lo tiene claro: "La retribución es un problema, pero la carga de trabajo también, y la consideración social: una muestra es que está creciendo el número de agresiones a los profesionales. Es que la salud se convierte en un bien de consumo más que un servicio. Se ha perdido la consideración al facultativo. Ahora oyes: 'Eh, tú, hazme la baja', y en otros países no es así".
Según el sindicato, el salario medio de un médico en España se sitúa entre los 33.000 y los 41.000 euros anuales, mientras que en Reino Unido alcanza una horquilla de 73.000 a 140.000 euros y en Francia o Italia está entre 45.100 y 89.000.
A las enfermeras les ocurre algo parecido. Esther Vilarasau, del sindicato Satse, asegura que el gremio "ha perdido poder adquisitivo con los años", pero coincide a su vez en que "no se trata sólo de salarios, sino de la proyección social y profesional que las enfermeras tiene en otros países, donde hay diferentes grados de enfermerías, especialidades".
La enfermera gallega Natalia Varela asegura que se siente, en propoción, tan mileurista en Cambridge como en A Coruña, pero con una diferencia: sólo en Reino Unido puede hacer el posgrado de dramaterapia (práctica del teatro con finalidad terapéutica). Por eso ha decidido quedarse.
Ella ha aterrizado en Inglaterra a través de una empresa ubicada en Valencia, Baker Street, que hace de intermediaria para exportar profesionales enfermeros y farmacéuticos a Reino Unido. Este año ha enviado unas cien enfermeras a Reino Unido, "porque ha habido un parón desde 2006", según su director, Joshua C. Goldblatt, aunque en 2009 calcula que irán unas 200. También envían a unos 200 farmacéuticos.
Satse también destaca que buena parte de los contratos de trabajo que se ofrecen en España para el gremio son eventuales. La precariedad es uno de los continuos motivos de toques de atención por parte de la OCDE. El mercado laboral español se obstina en mantener la mayor tasa de empleo temporal de Europa: el 31% de los trabajadores es eventual, el doble que en la Europa de los 15 (14,8%), en la de los 27 (14,5%), y que en los cuatro grandes: Francia (14,4%), Italia (13,2%), Reino Unido (5,9%) o Alemania (14,6%), según datos de Eurostat de 2007.
Para invertir la tendencia, la OCDE insta a España a reformar la normativa de protección de los empleados, ya que "es tanta la protección de los empleados fijos que apenas se fomenta la movilidad y la incorporación de nuevos empleados", explica Fuentes.
Marta B. Díez sabe bastante de cambios de destino. Trabaja en el departamento de ayuda a refugiados de Cruz Roja en Brisbane, Australia, por el equivalente a 2.000 euros al mes, una cantidad que allí le permite pagar su alquiler sola, vivir y viajar. No se plantea regresar a España, y menos con la crisis. "La ayuda social es muy amateur en España, mucho menos profesionalizada. Es como si no se considerase un trabajo: cuando te quejas de que se paga mal, la gente se sorprende, como si se tuviese que hacer gratis", explica esta licenciada en Filología Inglesa, que también ha trabajado en Leeds (Reino Unido), pero no en España. Lo peor de la devaluación de una profesión como la de la ayuda social, reflexiona, "es que la gente no quiera dedicarse a ello, que parezca que sólo lo hace quien no puede hacer otras cosas".

lunes, 1 de diciembre de 2008

Cultura para el Desarrollo


Como espacio de encuentro entre los creadores y artistas hondureños, público y los propios gestores del Centro Cultural de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Honduras (CCET), se acaba de crear una nueva herramienta: CCET-AECID, un espacio auto-gestionado en facebook

Anímate a participar!



 

Entrada en vigor de la disposición sobre opción a la nacionalidad española de la Ley de "memoria histórica"

Fuente: Embajada de España

En la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación se ha abierto un canal con información sobre la entrada en vigor de la disposición adicional sobre opción a la nacionalidad española contenida en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre. Para accdeder a esta información pulse aquí.

En dicho enlace se puede encontrar INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA LEY 52/2007, DE 26 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE RECONOCEN Y AMPLÍAN DERECHOS Y SE ESTABLECEN MEDIDAS A FAVOR DE QUIENES PADECIERON PERSECUCIÓN O VIOLENCIA DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA (CONOCIDA COMO “LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA”)

Esa página web está pensada para las personas que residan en el extranjero interesadas en la opción a la nacionalidad española de origen, según la Ley 52/2007. Las personas que residan en España pueden dirigirse a la página web del Registro Civil de su domicilio, o a la página web de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) del Ministerio de Justicia (www.mjusticia.es).

domingo, 2 de noviembre de 2008

Trabajadores en el exterior podrían perder jubilación

Fuente: La prensa


El secretario general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Oiss, Adolfo Jiménez, instó al Gobierno hondureño a firmar el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, que protegerá a los trabajadores hondureños que coticen para derecho a pensión o jubilación en los demás 23 países de Iberoamérica.
Dicho convenio fue aprobado en la cumbre de presidentes y jefes de Estado de Iberoamérica del año pasado en Chile, pero no todos los países se suscribieron, por lo que las trabajadores de su país están en desventaja. Dicho Convenio pretende que un trabajador que cotice en alguno de los institutos de previsión hondureña, al trabajar en cualquiera de los demás países de Iberoamérica, y cotice también, pueda sumar sus años de aportación para lograr una pensión o jubilación, que por el momento se pierde si en cada país que cotice no cumple el período en años de aportaciones.
El funcionario explicó que Iberoamérica, que incluye, además de Latinoamérica, a España, Portugal y Andorra, tiene uno de los sistemas de seguridad social más diferentes; no obstante, ya hay convenios bilaterales con estas intenciones. "El convenio dice que los países lo tienen que firmar, ratificar con su legislación interior y en tercer lugar tener un acuerdo administrativo de legislación, que será el decreto. En esa cumbre de Santiago firmaron 12 países, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Portugal y España, unos meses después Ecuador, tenemos 13 países que lo firmaron y están en el proceso de ratificación".
"Que ningún trabajador migrante de la comunidad Iberoamericana pierda ningún derecho contributivo cuando haya trabajado fuera del país. Actualmente si un extranjero trabaja en España está obligado a cotizar, si no lo sancionan, y puede llegar la seguridad social a embargarle los bienes, entonces la gente se incorpora por razones obvias; si cotiza 14 años acá no le sirve para nada, sería como tirar el dinero, pagar un impuesto sin derecho a nada, por tanto la falta de este instrumento perjudica al trabajador, de tal forma que si esa persona no cotizara el tiempo mínimo que dice la ley tampoco tendría derecho en su país aunque haya cotizado más de 20 años, eso persigue el convenio, que no se pierde el tiempo cotizado en otros países", explicó.
Ejemplificó que hay muchos hondureños trabajando en México o España, otros nicaragüenses en Costa Rica, muchos paraguayos en Argentina y así; si alguien en Honduras cotiza cinco años y diez en España, actualmente no tiene derecho en ningún país, pero con el convenio se suman los períodos y logra su beneficio. Uno de los problemas de Latinoamérica es que más del 50 por ciento de los trabajadores está de manera informal, sin ninguna previsión social y en algunos como Honduras casi llega al 80 por ciento.
En el caso específico de Honduras, donde funcionan varias instituciones de previsión social, dijo que ése no es problema, porque al momento de una pensión es en base a lo cotizado en cada sistema y se le aplica la legislación en forma proporcional en cada país donde cotice.
-Más de 25 mil hondureños viven en España según el embajador Eduardo Martell.
-Adolfo Jiménez expuso la necesidad de que Honduras firme el Convenio para proteger a los trabajadores emigrantes.
-Según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, el colectivo más numeroso de los afiliados extranjeros a la Seguridad Social es el que cotiza al régimen general: 38,814; en segundo lugar están los autónomos: 6,915; y tercero quienes están inscritos en el régimen de empleados del hogar: 6,257.
-9 países de Iberoamérica no han firmado el Convenio, entre ellos Honduras.
-50 años como mínimo de edad se requieren para jubilarse en algunos sistemas en Honduras.

sábado, 1 de noviembre de 2008

“Estoy así porque me fui para Estados Unidos”

Fuente: Envío

Este testimonio de un migrante hondureño, cuya vida fue truncada abruptamente por las amputaciones que le causó el tren en el que soñaba llegar a Estados Unidos, muestra el rostro de la migración irregular, ésa que es coronada a menudo por tragedias, ésa que revela que irse a Estados Unidos no es siempre la mejor solución.

José Luis Hernández

Yo me fui la primera vez para Estados Unidos cuando tenía 16 años. No tenía idea de lo que era el camino. Nada más me habían contado, pero yo quería experimentar si era verdad tanto que se decía. Y desde que entré a la frontera de Honduras con Guatemala ya era ilegal, porque no dejan pasar ahí. Desde ahí empezó mi camino. Allí tuvimos que rodear la frontera de Aguascalientes porque no llevaba mi cédula de identidad. Después pasé todo Guatemala y no hubo ningún problema. Después llegué a Tapachula, en México, donde me asaltaron. Me quitaron todo el dinero. Desde allí me fui a puro tren hasta llegar a Ixtepec, en Oaxaca. Ahí me agarraron otra vez y me regresaron para Honduras.

DEMOSTRARLES QUE PODÍA

Esa primera vez yo miré muchas cosas tristes, pero aún así me quise volver a ir. No sé los demás por qué lo hacen, sabiendo lo que pasa en el camino. En mi caso fue porque los amigos, cuando uno regresa al país, le dicen: “¿Y no que ibas a llegar a Estados Unidos? ¿Y no que te las sabías todas y que ibas a llegar? ¡Y mirá dónde estás otra vez, sin ningún peso, sin nada!” Yo les decía: Para que veás que sí me las sé todas, me voy a ir otra vez. Y hoy sí voy a pasar porque ahora ya conozco el camino. Y eso fue lo que me motivó a irme otra vez, porque quería demostrar que sí podía pasar.

Como al año me volví a ir. Tenía 17 años cuando entré a la frontera de Aguascalientes. Igual que la primera vez tuve que rodear, porque no traía mi cédula de identidad. Llegué a la frontera de Guatemala con México y ahí empezó mi calvario. No fue a mí al que asaltaron, sino a un amigo que llevaba todo el dinero. Igual, tuvimos que ir a puro tren desde Tapachula.

Para llegar a Tapachula habíamos aguantado mucha hambre. Me acuerdo una vez que la bulla era que estaban violando a una muchacha que era hondureña. Eso es horrible, porque uno quiere hacer algo. Uno quisiera ser como Superman para tener superpoderes. Pero estos grupos andan bien armados y es de balde que uno intente hacer algo, porque te matan. No me acuerdo del lugar donde una mara había matado a un muchacho. Todo eso es duro.

Y tanta hambre que uno aguanta... A veces hay que pasar dos días sin comer, porque los trayectos que hacen los trenes de una ciudad a otra llevan bastante tiempo. Por eso es que uno aguanta hambre y bastante frío. Seguí mi camino aguantando frío y viendo cómo la gente se cae del tren y cómo el tren les corta una pierna. Llegamos a Torreón, donde nos dieron comida, y allí pude dormir esa noche. Al otro día salía un tren para Juárez, y en ése nos fuimos en la mañana.

EL QUE SE DUERME SE CAE,
YO NO ME DORMÍ, ¡ME DESMAYÉ!

Ya cuando estábamos para llegar a Chihuahua me estaba quitando los zapatos ahí donde van acoplados los vagones, porque no aguantaba mis pies de ir ahí en ese lugar y después de caminar tanto. A veces, cuando dicen que van migrantes en tal parte del tren, entonces uno se tira del tren y se va caminando, para rodear a la policía de migración. Si te pasa eso, uno camina hasta un día o dos. Por eso mis pies estaban enyugados. Por eso me estaba quitando un tenis y cuando me iba a quitar el otro me caí, pero… ¡no fue que me dormí, sino que me desmayé! Porque uno se cuida de no dormirse para no caerse, pero yo no me cuidé.

Nunca imaginé que me iba a desmayar, pero me desmayé porque había aguantado hambre y sed. Mi cuerpo iba todo débil. Recuerdo que cuando me iba a quitar el segundo zapato, me quedé en oscuras y caí al suelo. Entonces el tren me jaló así, para las llantas. Y me amputó esta pierna, mi pierna derecha. Después, no sé cómo, metí un brazo
y también el tren me agarró el brazo. Y esta mano nomás, también me la machacó el tren. Quedé en medio
de las dos líneas y por encima mío pasaron todos los vagones.

Los muchachos compañeros que iban en el tren no se pudieron tirar, porque iba muy rápido. Gritaron que se había caído un muchacho, que era yo. Por suerte andaba por ahí un señor. Llegó donde mí, pero no hallaba qué hacer.
Me preguntaba a mí qué hacer, por los nervios, al ver una pierna por allá y un brazo por acá. Yo sólo gritaba ¡Auxilio, auxilio!, porque no podía ni hablar. Él reaccionó y llamó a la Cruz Roja. Si no, me hubiera desangrado. Gracias
a Dios que me caí entrando ya a Belice.

YA NO LE MIRABA SENTIDO
A MI VIDA

Hay gente a la que le pasa esto, igual que a mí, y se muere porque se desangra. A veces es sólo una mano
o una pierna lo que el tren les amputa. Y se mueren porque no hay dónde los atiendan. A mí me llevaron al hospital. Me acuerdo que los médicos decían: “Éste a saber qué tiene que hacer todavía en este mundo, porque no lo mató ese tren…” Y hasta yo me admiro de cómo no me mató ese tren si quedé caído en medio de las dos líneas. Y todavía pasaron sobre mí un montón de vagones y no me arrastraron. De veras es un milagro ¿verdad?

Una mano la tenía completa, pero parece que no me la trataron a tiempo y se fue… Otro duro golpe. Me acuerdo que cuando al otro día desperté, según yo, sólo era una pierna la que me faltaba. Porque la sensación del cuerpo es como que ando mi pierna y mis dos manos, todo normal. Pero cuando me miré así… Sólo me acuerdo que pensaba en mis papás, en mi familia. Porque uno se va a Estados Unidos por ayudarlos y ahora será carga, y eso es bien duro.

Yo nada más lo que hacía era llorar. Ya no le miraba sentido a mi vida. Allí los médicos me ponían inyecciones para que yo pudiera seguir durmiendo. Al tercer día no me podía mover, porque tenía golpes en todos lados. Cuando uno sale de su tierra sabe que corre este tipo de riesgos, pero estando así, como yo estaba, uno piensa más en los papás, en la familia de uno… ¡Púchica! Mis papás siempre me cuidaban de pequeño… Ellos son los que lo aconsejan a uno para que no se vaya y uno no les hace caso…. Todo eso piensa uno. El propósito mío era comprar mi casa y mi carro y ayudarlos a ellos más que todo. Y pensar que uno ya no va a ser de bendición para la familia sino de carga, eso es horrible.

DOS AÑOS
PARA AGARRAR FUERZAS

De Belice me llevaron a Juárez y de allí al Distrito Federal. Gracias a Dios allí me regalaron una prótesis, que es la pierna con la que ahora camino. Yo me siento afortunado porque, en mi misma situación, a otros nada más les dan los primeros auxilios en México y después los mandan para su país de origen. En cambio, a mí me tuvieron en México casi dos años. Y esta prótesis que ando, en mi país no la hubiera podido comprar y en México me la regalaron, y vale como 50 mil pesos mexicanos. Después, las consecuencias... No quería regresar a mi país porque no quería que me vieran cómo había quedado. Pero regresé a Honduras porque la familia siempre está con uno, en las buenas y en las malas. Me atendieron, me mostraron su amor hacia mí y como que agarré un poquito de fuerzas y ya me sentí más a gusto.

Pero en mi país la gente es muy, muy dura, porque parece que falta mucha cultura tal vez... Ya estoy en Honduras, pero ya no valgo nada. Y todo esto es muy duro… Los amigos, los que decían ser amigos míos… ya se han alejado.
Y uno ya no puede darse el lujo, por ejemplo, de ir a comer a un comedor, porque la gente lo ve a uno como diciendo “Ya viene éste, ya me va a correr la clientela”. Y aunque lo vean así, uno tiene que pagar un colectivo, un taxi.
Y es muy duro.

MI GUITARRA YA NO CANTA

Desde que tenía seis años tocaba guitarra y era la admiración de mis amiguitos y de la gente mayor. Les gustaba y me miraban tan chiquito… Cuando regresé a mi país, pensé que ya no iba a poder: Es muy duro. Mirar mi guitarra en mi cuarto y pensar que ya no la iba a tocar otra vez. Mi familia decidió vender la guitarra para que yo no la viera, para que no me pusiera mal al verla. A veces sueño que estoy tocando mi guitarra, porque cuando sueño, en el sueño tengo todo mi cuerpo. Al despertar la realidad es otra. Es increíble: en El Progreso, donde
yo vivo, habemos 26 muchachos amputados… ¡Y por el mismo tren! La situación es muy difícil. Yo quisiera estar así como estoy sólo yo, y no ver a otros en mis mismas condiciones, porque sé lo que se sufre. Y digo yo: ¿Qué va a ser de nosotros, tanta gente así, y sólo en El Progreso? Valdría la pena hacerle concientización a la gente, para ver de qué forma podemos ayudar a los jóvenes y hacerles entender que no es la mejor idea irse para Estados Unidos.

MI HISTORIA
ES UNA LECCIÓN TRISTE

Ésta es mi historia. Uno cree lo que le aconsejan hasta que ya está así, en mis condiciones. Hay gente campesina, de los campos, que se va para Estados Unidos. Esa gente cree que no puede salir adelante aquí. Si perdió la cosecha se echa, y ya sólo piensa en irse para Estados Unidos. Y la verdad es otra, pues todo está en usar la cabeza.

Espero pues que capten el mensaje que les quiero transmitir. Así es la mentalidad en nuestros países, la mentalidad de los centroamericanos: que no podemos seguir adelante, que no puedo construir mi casa aquí en mi país, que no puedo hacer plata aquí en mi país, que mejor me voy para Estados Unidos... Espero, pues, que les haya servido de algo mi historia y que nos sirva para reflexionar y, más que todo, para concientizar a la gente. Y para pensar: ¿Por qué tanta gente se va para Estados Unidos? ¿Y qué se puede hacer para que no se vayan?

La mayoría nos vamos porque no encontramos trabajo. Yo tengo muchos sueños y espero en Dios que se me hagan realidad. Y yo siquiera tengo el valor de hablar, siquiera tengo el valor de enfrentarme a la gente. Pero la mayoría de los que están así, conmigo, como estoy yo, están así, con la mente agachada. Ni siquiera quieren salir de sus casas, porque tienen miedo de enfrentarse a la gente, que los vean así… Yo siquiera tengo el valor y quisiera hacer algo.

En otro congreso que tuvimos, esta idea me surgió a mí. Yo no sé mucho de migración, pero quiero empaparme bien del tema y quién mejor que yo para hablar de los riesgos que corren los que se van para Estados Unidos. Quiero ir, con un permiso especial, a la universidad, a dar charlas. Y clases a los colegios. Y después, al final de la charla, decir: Yo estoy así porque me fui para Estados Unidos.

TESTIMONIO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE INVESTIGADORES ORGANIZADO POR EL SERVICIO JESUITA PARA MIGRANTES (SJM) EN GUATEMALA, NOVIEMBRE 2008.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Huracán Mitch, diez años después

Fuente:  El País

En estos días se cumplen diez años del paso del huracán Mitch. Durante tres semanas el Mitch asoló Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, dejando atrás al menos 10.000 muertos, más de un millón y medio de damnificados, y daños económicos incalculables. Se estima que a raíz del paso de este huracán, el PIB de los países afectados se redujo un 40%, restando 20 años a su nivel de desarrollo.
La crisis financiera puede retrasar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Alguien puede preguntarse por qué recordar ahora lo que ocurrió hace diez años. Hay miles de razones para no olvidar aquella tragedia, pero sin duda, tenemos una que considero especialmente importante: la de dar las gracias a la sociedad española por su generosidad y su solidaridad con la gente que sufrió las consecuencias del Mitch.
Hoy queremos decirles a todos aquellos que confiaron en nosotros que la ayuda no cayó en saco roto. Cruz Roja Española, junto con otras muchas organizaciones, respondió inmediatamente al Mitch enviando ayuda humanitaria, suministros y equipos de socorro para atender a las necesidades inmediatas de las poblaciones afectadas. Pero no sólo eso, gracias a la generosidad de los españoles, hemos podido ir más allá de cubrir las necesidades más urgentes y durante diez años hemos desarrollado más de 500 proyectos integrales de desarrollo que han permitido mejorar las condiciones de vida de un millón y medio de personas.
El objetivo de nuestra operación ha sido lograr que las personas vulnerables fueran las protagonistas de su propio desarrollo, atendiendo primero las necesidades más inmediatas y fortaleciendo después a las comunidades, impulsando los procesos de desarrollo económico y social. Se han construido más de 2.500 casas, 119 escuelas, más de 30 centros de salud y centros comunitarios. Además, se ha preparado a las comunidades para afrontar nuevos retos.
Muchas veces, la respuesta a una emergencia se queda corta, atendiendo sólo a los efectos más evidentes, sin responder o atacar a las raíces que provocan situaciones de riesgo o vulnerabilidad de las personas ante un desastre. La respuesta humanitaria sigue siendo la columna vertebral de actuación de las ONGs, pero lo más importante es "estar listos para el desastre" y preparar a las poblaciones para reaccionar ante futuras catástrofes.
Durante mucho tiempo, las organizaciones humanitarias como la Cruz Roja Española han reconocido la importancia de invertir en la preparación para desastres. Hay que enfocar los esfuerzos en la gestión de los riesgos. Es necesario vincular la respuesta a desastres con las estrategias de desarrollo humano. Formar a las comunidades permite que se puedan organizar, se comprometan con su entorno y sean responsables de su seguridad.
Nuestra responsabilidad, y la de organizaciones como la nuestra, consiste en dotar a los sectores más vulnerables de la población de los medios necesarios para hacerlos más fuertes y capaces de afrontar las situaciones que amenazan sus vidas, su sustento y su dignidad.
En Centroamérica y gracias a los esfuerzos realizados tras el huracán Mitch, miles de personas están viviendo una vida más digna. Vida que aún estando mejor preparados puede verse amenazada por las consecuencias de otras catástrofes, pero tenemos la certeza de que la inversión que se ha realizado en las comunidades hará que éstas respondan con mayor diligencia y rapidez, lo que permitirá salvar vidas.
El escenario del Mitch dejó al descubierto en Centroamérica los problemas que dos años después Naciones Unidas recogería en la Declaración del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) pretenden reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre en 2015; universalizar la educación primaria, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, combatir el sida y el paludismo, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y crear una asociación mundial para el desarrollo.
Cuando nos encontramos en el ecuador de este programa solidario y global, aún quedan por cumplir muchas de las 20 metas propuestas y no se están alcanzando los niveles de desarrollo deseados. La ONU indica que los países ricos deberían invertir al menos 195.000 millones de dólares, o lo que es lo mismo, prácticamente duplicar la ayuda mundial que actualmente se está ofreciendo.
Hoy, en plena crisis financiera a nivel mundial, es probable que las ayudas para la consecución de los ODM se vean afectadas, y que metas como la de reducir la pobreza absoluta a la mitad tengan retrasos en su consecución. Los desastres naturales y la pobreza no desaparecen en tiempos de crisis financiera... incluso sus efectos pueden ser más devastadores. Invertir en el desarrollo de las comunidades se hace urgente y necesario en estos tiempos, para que las subidas del petróleo o de los alimentos les afecten lo menos posible.
Sin embargo, no todo depende de la ayuda de los Gobiernos, sino también de la solidaridad de particulares y empresas que a través de sus donaciones nos permiten poner en marcha acciones de desarrollo que vayan mucho más allá de la respuesta al desastre.
Juan Manuel Suárez del Toro Rivero es presidente de Cruz Roja Española y de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

martes, 21 de octubre de 2008

CCOO denuncia el bloqueo de la reforma exterior promovida por Moratinos

Federación de Servicios y Administraciones Públicas (FSAP) de CCOO ha denunciado que embajadores, cónsules, cancilleres y gestores destinados en las distintas unidades de la Administración General del Estado bloquean la reforma del Servicio Exterior promovida por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, durante la anterior legislatura.

Desde CCOO señalan que en recientes giras de trabajo realizadas por los responsables de la Sección Sindical del Servicio Exterior y del Sector de la Administración General del Estado de este sindicato, se ha constatado que, por regla general, se produce una actitud de bloqueo con respecto a la aplicación del Acuerdo sobre Condiciones de Trabajo del personal laboral en el exterior, publicado en el BOE hace ya más de 8 meses, y que afecta a un colectivo de más de 6.000 empleados. 

Según los responsables sindicales, los gestores no asumen el cambio que dicho acuerdo introduce en la forma de gestionar los recursos humanos y continúan utilizando los mismos parámetros de gestión anteriores a la firma del acuerdo, basados en la adopción de decisiones unilaterales y obviando la obligación negociadora que con el mismo se introduce.
Las jornadas de trabajo de más de 12 horas diarias, las denegaciones de permisos y licencias, los despidos irregulares y la imposición de funciones y tareas incompatibles con las categorías las categorías profesionales de los trabajadores son algunas de las anomalías detectadas por CCOO.
 
Colectivo explotado

Desde Comisiones Obreras señalan que un colectivo especialmente vulnerable y explotado es el de los chóferes, conductores y ordenanzas-chóferes, a los que incluso en ocasiones se les pretende habilitar camas en las residencias para que estén las 24 horas del día disponibles forzosamente y sin ningún tipo de compensación económica. 

Igualmente, explican que tareas tan arriesgadas y comprometidas como las de visitar cárceles peligrosas y carentes de las más mínimas medidas de seguridad se imponen a los trabajadores contratados peor retribuidos, en limitadas ocasiones apoyados por algún funcionario, ambos indebidamente acreditados ante las autoridades del país para ejercer dichas funciones en las debidas condiciones de inmunidad diplomática. 

Dos clases de trabajadores

“Esta deplorable situación contrasta flagrantemente con la buena situación económica y de condiciones de trabajo de los embajadores, cónsules, consejeros y otros funcionarios, manteniéndose así la persistencia de dos clases antagónicas de trabajadores en el Servicio Exterior”, afirman desde el sindicato en un comunicado.

martes, 14 de octubre de 2008

CCOO condena la muerte de Alfonso Fortín Sánchez

Comisiones Obreras condena el fallecimiento del hondureño Said Alfonso Fortín Sánchez en la Comisaría de Policía Nacional de Churruca (Getafe) la noche del 14 de octubre, en donde estaba detenido, junto a su primo Ricardo Darío Sierra, por carecer ambos de papeles.

Integra la PLATAFORMA “JUSTICIA PARA ALFONSO”: ACSUR-Las Segovias; Asociación Babel; Asociación de Chilenos en España; Asociación Marroquí de Derechos Humanos-Madrid; Asociación Guaymuras; Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE); ATRAIE-Madrid; CGT; Casapueblos; Casa Argentina de Málaga; CEAR-Madrid; CEDEHU; Centro Uruguayo de Madrid-REDI; Coordinadora Inmigrante de Málaga; Espacio Alternativo; FRAVM Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid; Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados (FERINE-REDI); Intersindical Canaria; Juventud Comunista-UJCE; Médicos del Mundo-Madrid; Oficinas de Derechos Sociales; Parroquia San Carlos Borromeo (Entrevias, Madrid); Partido Comunista de España (Marxista-Leninista); Sentido Sur; Sindicato Obrero de Inmigrantes; SICOHT-CCOO.; SOS Racismo; SOS-Madrid; Vía Democrática.


jueves, 25 de septiembre de 2008

Veintidós países iberoamericanos firmaron hoy el Memorando de Entendimiento entre la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y las organizaciones empresariales y sindicales

CCOO ha participado en la IX Cumbre Sindical Iberoamericana y en el II Encuentro Iberoamericano de Interlocutores Sociales
Los participantes en las reuniones, celebradas en Madrid entre el 21 y el 23 de septiembre, aprobaron sendas declaraciones dirigidas a los mandatarios que asistirán a la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizará en El Salvador, del 29 al 31 de octubre. También se firmó un Memorando de Entendimiento con la SEGIB.
La IX Cumbre Sindical Iberoamericana reunió a cerca de 40 sindicalistas de las centrales de América Latina, España y Portugal, así como de la Confederación Sindical de las Américas (CSA). CCOO y UGT estuvieron ampliamente representadas al ser organizaciones del país anfitrión, siendo Javier Doz, secretario de Acción Sindical Internacional, y Laureano Cuerdo, responsable de América Latina, quienes encabezaban la delegación. La Cumbre aprobó una declaración en la que, además de resaltar algunos de los principales problemas que actualmente afectan a los trabajadores y a los ciudadanos en general, pide -en relación con el lema de la Cumbre que es “Juventud y Desarrollo”- que los jóvenes sean incluidos en las estrategias políticas y sindicales para que se tengan en cuenta sus problemas específicos y se atienda a las vulnerabilidades que les afectan para favorecer su pleno desarrollo como ciudadanos activos.

El II Encuentro Iberoamericano de Interlocutores Sociales, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), contó con la presencia -junto a los sindicalistas que habían celebrado su Cumbre Sindical - de altos representantes de las organizaciones empresariales. Fue inaugurado por el Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias e intervinieron también el Director de la Agencia Española para la Cooperación y el Desarrollo Internacional Juan Pablo de la Iglesia, Daniel Funes de Rioja de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y Víctor Báez de la Confederación Sindical de las Américas (CSA).

En las distintas sesiones se abordaron temas como la necesidad de fortalecer la interlocución social, la negociación colectiva y las instituciones consultivas que favorecen el papel de los interlocutores sociales. 

En la última jornada del evento participó el Ministro de Trabajo, Sr. Celestino Corbacho que se dirigió a los asistentes para resaltar la importancia del diálogo social y la necesidad de buscar entre otros, y mediante el diálogo, soluciones para afrontar la actual situación económica sin que sean los trabajadores los más perjudicados por la misma y sobre los que recaigan todas las medidas de ajuste.




El encuentro, que ha sido organizado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y con el auspicio de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo, pretende contribuir al fortalecimiento de las comunidades iberoamericanas facilitando su proyección internacional.

Se aprobó la Declaración final del Encuentro (Declaración de Madrid 2008) en la que se recoge la importancia de dar continuidad a estos encuentros para reforzar la participación de los interlocutores sociales en los ámbitos internacional y nacional de cada país. También se hace un llamamiento a la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno afirmando la importancia que tiene para lograr un desarrollo económico y social sostenible, la mejora de la educación, la formación profesional, los programas de inserción laboral y las políticas activas de empleo para jóvenes.

En el marco del Encuentro tuvo lugar la firma de un Memorando de Entendimiento entre la SEGIB, la Organización Internacional de Empleadores (OIE), la Confederación Sindical de las Américas (CSA), Comisiones Obreras de España (CCOO), la Unión General de Trabajadores de España (UGT), la Confederación General de Trabajadores-Intersindical de Portugal (CGTP) y la Unión General de Trabajadores de Portugal (UGT).

Accede al texto íntegro del Memorando de Entendimiento

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Constituida Sección Territorial de Honduras

Con presencia de la mayoría de los socios, se constituyó la Sección Territorial de CCOO en Honduras y se eligió al Secretario Territorial y Delegadas de Centro.

Conforme a los estatutos de la Federación:

Artículo 5. Ámbito territorial
El ámbito territorial de actividad de la FSC-CCOO será el constituido por el territorio del Estado español, incluidas las representaciones oficiales del Estado o las Administraciones Públicas en el extranjero, así como otros ámbitos y empresas prestadoras de servicios a la ciudadanía, de titularidad española con sedes en el extranjero.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Primer Taller de Género y Equidad

Lugar:San Pedro Sula-Honduras
Hora:08:00:00
Fecha:13.08.2008

Este primer taller se estará realizando los días 12 y 13 de agosto de 2008 en la Ciudad de San Pedro Sula. En él participarán delegadas y de legados de la CUTH y la CTH y de la CGT.

Estos talleres se desarrollan con la metodología de Formación de Formadoras y Formadores, con la cual se pretende estimular la reflexión, el análisis y la acción sindical en torno a las transformaciones necesarias en las relaciones de género dentro de las organizaciones sindicales.


Los objetivos de los talleres son: facilitar la apropiación del enfoque de género y sus principales desafíos frente a las desigualdades y las brechas que se encuentra tanto en las organizaciones sindicales como en los espacios de trabajo y la vida personal y familiar de las y los sindicalistas, brindar herramientas a las organizaciones sindicales para que la equidad de género sea incluida en las estrategias, en las acciones y en las estructuras de toma de decisiones.


El ISACC apoya técnicamente en el desarrollo de estos talleres, en el marco de su área de trabajo Género en Desarrollo Sindical y con el apoyo del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en las Organizaciones Sindicales de América Central y El Caribe que lleva a cabo gracias a la cooperación sindical de la Fundación Paz y Solidaridad de Comisiones Obreras y La Junta de Andalucía, España.

lunes, 11 de agosto de 2008

Sindicalistas de Honduras analizan y debaten sobre el género y la equidad

Fuente: Instituto Sindical para América Central y el Caribe
 
Delegadas y delegados de la CUTH y de la CTH, organizaciones sindicales hondureñas que forman parte de la asamblea del ISACC, participarán en el primer taller mixto de Género y Equidad, el cual se realizará los días martes 12 y miércoles 13 de agosto de 2008 en la ciudad de San Pedro Sula; también asistirán delegados y delegadas de la CGT.
Con la realización de este primer taller en Honduras, se cierra el primer ciclo de talleres en Género y Equidad que se ha venido desarrollando en todos los países de América Central y República Dominicana.
En total son cuatro talleres en cada país. Es importante recordar que estos talleres se desarrollan con la metodología de Formación de Formadoras y Formadores, con la cual se pretende estimular la reflexión, el análisis y la acción sindical en torno a las transformaciones necesarias en las relaciones de género dentro de las organizaciones sindicales.
Los objetivos de los talleres son: facilitar la apropiación del enfoque de género y sus principales desafíos frente a las desigualdades y las brechas que se encuentra tanto en las organizaciones sindicales como en los espacios de trabajo y la vida personal y familiar de las y los sindicalistas, brindar herramientas a las organizaciones sindicales para que la equidad de género sea incluida en las estrategias, en las acciones y en las estructuras de toma de decisiones.
El ISACC apoya técnicamente en el desarrollo de estos talleres, en el marco de su área de trabajo Género en Desarrollo Sindical y con el apoyo del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en las Organizaciones Sindicales de América Central y El Caribe que lleva a cabo gracias a la cooperación sindical de la Fundación Paz y Solidaridad de Comisiones Obreras y La Junta de Andalucía, España.

viernes, 1 de agosto de 2008

Entra en vigor el Plan de Actuación País (PAP) para Honduras 2008-2010 de la Cooperación Galega

El nuevo Plan de Actuación País (PAP) para Honduras 2008-2010 de la Cooperación Galega representa una apuesta por una herramienta metodológica de trabajo que propicie y recoja la convergencia de los distintos actores que participan en la Cooperación Gallega, para caminar hacia una cierta concentración programada de las intervenciones y los recursos. 

Por esto, teniendo en cuenta las estrategias, los objetivos de desarrollo del país y los esfuerzos de las principales agencias de cooperación en el mismo, se identificarán las zonas y los sectores de actuaciones prioritarias.
Al mismo tiempo, se fomentarán la comunicación y la unión de todos los actores y las actrices de la Cooperación Gallega con presencia en Honduras para identificar sinergias y posibilidades de trabajo conjunto.


El objetivo último que se pretende alcanzar es la coordinación de esfuerzos,
obteniendo así un mayor impacto de las intervenciones, siempre dentro del respeto y la amistad entre los gobiernos y el pueblo de los dos países.


El marco de referencia para la elaboración del PAP viene dado por:
  • Las políticas de desarrollo del país, para conseguir la apropiación y el alineamiento con las prioridades y las estrategias del país socio, en este caso Honduras.
  • Otras estrategias internacionales de la cooperación en la zona (UE, PNUD y AECID), de cara a lograr una complementariedad con las iniciativas de otros donantes.
  • Marco legislativo de la Cooperación Gallega (Ley gallega de cooperación y Plan Director 2006-2009).
  • Antecedentes de la intervención gallega en el país.
  • Política de la administración gallega con el fin de integrar a las diferentes consejerías o entidades dependientes.

Accede al texto íntegro del PLAN DE ACTUACIÓN PAÍS HONDURAS 2008-2010 de la Cooperación Galega.

viernes, 18 de julio de 2008

Solidaridad con trabajadores de LAFARGE Cementos de Honduras

Desde el Instituto Sindical para América Central y el Caribe - ISACC, nos llega el siguiente comunicado:

Compañeras y compañeros:

Unámonos a la cadena de solidaridad que se ha formado alrededor de siete compañeros de la empresa LAFARGE CEMENTOS de Honduras, a quienes los directivos de la cementera quieren despedir cerrando dos secciones del Departamento de Canteras.
La explicación de Antoine Duclaux, Director General de la cementera, y Xiomara Rivera, Asesora Legal, es que “a la empresa le sale más barato tercerizar el trabajo en esas secciones”, indica Víctor Arita Petit, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cementera Hondureña S.A (SITRAINCEHSA), en una nota de solidaridad difundida el 16 de julio de este año, después de una reunión que sostuvo con Duclaux y Rivera el día anterior.
Los directivos de LAFARGE CEMENTOS de Honduras aseguran que el cierre de los dos departamentos es una decisión empresarial y que se hará realidad a partir del primero de agosto de este año.
No obstante, la oposición de SITRINCEHSA a las intenciones de la cementera ha generado resultados positivos, pues el 16 de julio dos inspectores del Ministerio del Trabajo y Previsión Social llegaron a las instalaciones de la empresa a constatar la denuncia planteada por el sindicato.
Los inspectores tomaron la declaración de los trabajadores que la empresa pretende despedir. Ellos manifestaron que “la empresa les ha quitado sus herramientas y equipo de trabajo y se las ha asignado a la compañía contratista Cordon Heavy, y que el equipo pesado que ellos manejan la empresa ha dejado que se deteriore y no quieren hacer reparaciones para que los trabajadores no tengan herramientas de trabajo”, informa Eliseo Hernández, Secretario de Reclamos de SITRAINCEHSA, en otra nota de solidaridad difundida el 17 de julio.
En otro párrafo de la nota, Hernández menciona otras medidas represivas de la cementera hacia los trabajadores: “Los dumper (camiones de transporte de material), palas mecánicas y camiones que la empresa no quiere reparar por desperfectos mínimos como cambio de flecha o empaques de culata, dicen que son inseguros y, para sorpresa de nosotros, algunos de estos ahora pertenecen a los contratistas y están trabajando en la cantera pero con trabajadores tercerizados”.
Como ISACC nos solidarizamos con los trabajadores y repudiamos las acciones que LAFARGE CEMENTOS de Honduras está llevando a cabo por que demuestran que sólo están interesados en proteger sus intereses pasando por encima de los derechos humanos, principalmente, y por encima del derecho al trabajo constituido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Al igual que el SITRINCEHSA, esperamos que el acta levantada por los inspectores del Ministerio del Trabajo y Previsión Social sea favorable a la causa de los trabajadores y sirva como un instrumento para impartir justicia.
Desde el ISACC les instamos a solidarizarse con los trabajadores de LAFARGE CEMENTOS de Honduras y nos comprometemos a darle seguimiento a los hechos e informarles.

Visite el Blogspot oficial de SITRAINCEHSA http://sitraincehsa.blogspot.com

jueves, 17 de julio de 2008

CCOO integra la Comisión Permanente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior


Durante los días 14, 15 y 16 de julio ha tenido lugar en Madrid la reunión del segundo pleno del V Mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior. A lo largo de esos días se constituido -entre otras- la Comisión Permanente del Consejo que integrarán: el presidente, Francisco Ruiz, el secretario y director general de la Ciudadanía Española en el Exterior, Agustín Torres, los presidentes de cada una de las cuatro comisiones delegadas creadas: asuntos jurídicos y derechos civiles y políticos, asuntos sociolaborales, asuntos educativos y culturales y mujeres y jóvenes más tres consejeros elegidos por el Pleno, que serán en este mandato: Emilia Hernández Pedrero (Países Bajos), Luís Lamiel Trallero (CC.OO) y Ángel Capellán (Estados Unidos).

Accede a más información sobre el segundo pleno del V Mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior.


---
* CCOO integra el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior