lunes, 8 de abril de 2013

España lidera la reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo y lleva la cifra de cooperación a su mínimo histórico


• España es el país que más recortó su ayuda en cooperación en 2012: un 49,7% , a lo que sumar el recorte del 32’7% del año 2011
• De los 24 países que componen el CAD sólo Corea, Italia y Grecia se sitúan por detrás de España en su contribución a los países más empobrecidos
• Aunque la media de AOD mundial ha descendido hasta el 0’29% del PIB, España se sitúa muy por debajo con un 0’15%.
• Aún en crisis, nueve países aumentan su AOD y otros como Reino Unido han renovado su compromiso por alcanzar el 0’7%.

El gobierno español desoye sus compromisos internacionales y la responsabilidad de una gobernanza global preocupada por la justicia social y sitúa la cifra destinada a la cooperación internacional en el 0’15%, mínimo histórico que demuestra que para nuestro país la cooperación no es una política pública sino una dádiva caritativa para el tiempo de bonanza.

Hoy se han dado a conocer los datos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) del año 2012 por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, donde por segundo año consecutivo se produce un descenso de las aportaciones destinadas a los países más pobres. Tal y como señala este organismo, el recorte en cooperación es desproporcionado respecto al del conjunto de los presupuestos de los países donantes.

España destaca entre los 24 países del CAD significativamente por la evolución de su AOD: en 2012 es el país que más recortó la ayuda, un 49,7%, a lo que hay que sumar el recorte del 32,7% el año anterior. Además, con mucha diferencia respecto al resto, España está mostrando una tendencia profundamente descendente de la AOD en los últimos años. Este descenso sitúa a la AOD española en el 0,15% de la RNB, muy alejada del 0,29% del promedio del CAD, en el 15º lugar entre los donantes del CAD en términos absolutos y el 21º en términos relativos (sobre un total de 24). Con este brutal recorte de su AOD, el compromiso de España con la agenda internacional de desarrollo se retrotrae a los años ochenta del pasado siglo, cuando España no formaba parte aun del CAD y no era, por lo tanto, considerada oficialmente como un país donante.

Esta evolución negativa del compromiso de España con la agenda internacional de desarrollo se pone de manifiesto con los datos del CAD en un momento crucial, cercanos al fin de la agenda ODM cuyo cumplimiento exigiría un refuerzo en el compromiso de los diferentes países, y con el inicio de negociaciones para la construcción de la agenda post-2015, cuya configuración demanda de voces autorizadas y legitimadas a partir de un sólido compromiso con el desarrollo. Paradójicamente, estos datos se anuncian el día previo a la celebración de la “Consulta de Alto Nivel de Madrid sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición en el Marco de Desarrollo Post-2015” donde a la luz de estos datos será muy difícil que España pueda tener una posición firme, comprometida y creíble.

La AOD mundial cayó en 2012 un 4% respecto al año anterior y un 6% respecto al año 2010, año en el que el conjunto de la ayuda mundial alcanzó su cifra histórica más alta. Esta caída de la AOD supone el descenso más importante desde el año 1997, en el que la agenda internacional de desarrollo se encontraba en un contexto muy diferente, caracterizado por la denominada “fatiga de la ayuda” y por la ausencia de una agenda consensuada en torno a objetivos comunes, como se produjo años más tarde en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El descenso de la AOD en 2012 se debe al retroceso de la ayuda en 15 países, aunque como apunta el CAD este se explica, fundamentalmente, por el abrupto descenso registrado en países como España (-49,7%), Italia (-34%), Grecia (-17%) y Portugal (-13,1%), así como por el elevado peso que significa el descenso, aunque menos acusado que los países anteriores, de EEUU (-2,8%).

El descenso de estos países contrasta con el reciente anuncio del ejecutivo británico, que hace pocas fechas anunció su compromiso de alcanzar un volumen de ayuda del 0,7% de su RNB en el periodo 2013-2014. Asimismo, el descenso contrasta con la tendencia de nueve de los 24 países del CAD que, aun en el contexto de crisis, han optado por fortalecer su compromiso con la agenda internacional de desarrollo y aumentar su AOD, entre los que destacan Australia, Austria, Islandia, Corea y Luxemburgo, todos ellos con un aumento superior al 5%.

Mas información: Informe OCDE- CAD

---

* Fundación Paz y Solidaridad - CCOO integra la Plataforma 2015 y más

viernes, 5 de abril de 2013

CCOO exige a Pescanova que clarifique su situación económica

Fuente: CCOO

  • El sindicato exige un plan de viabilidad que contemple el apartado económico-financiero, así como un plan social e industrial que garantice los puestos de trabajo
Ante la solicitud de concurso voluntario de acreedores presentado por el Consejo de Administración de Pescanova, CCOO exige que la empresa clarifique su situación económica de forma urgente y transparente como paso previo a poder sanear su situación.

CCOO, sindicato mayoritario en Pescanova, ha exigido a la empresa un Plan de Viabilidad que contemple el apartado económico-financiero, así como un Plan Social e Industrial, con participación sindical, que garantice los miles de  puestos de trabajo de esta empresa. Además, nos oponemos a la posible venta de activos, pues entendemos que eso debilitaría aún más las posibilidades de futuro de la compañía.

El sindicato considera imprescindible mantener un cauce de diálogo abierto y transparente con participación sindical con las distintas administraciones, comunidades autónomas y gobierno central, con el objetivo de mantener el empleo. Para ello, ha exigido la realización de un plan estratégico y de viabiliada para esta empresa.

La Federación Agroalimentaria de CCOO asegura que si no se produce dicha comunicación, tal como venimos instando a la empresa, el sindicato adoptará las medidas que considere oportunas para que se lleve a cabo.

Asimismo, CCOO exige transparencia hacia los representantes de los trabajadores, ya que entendemos que Pescanova puede ser una empresa viable y debemos apostar por su futuro. Por ello, el sindicato realizará un seguimiento de la situación y defenderá los derechos de los trabajadores ante los administradores concursales.

En este sentido, la Federación Agroalimentaria de CCOO ha manifestado que, no sólo deben preservarse a los accionistas, sino que también deben protegerse a los trabajadores y trabajadoras de Pescanova que cuentan en Galicia con entre 1.400 y 1.500 empleados, una cifra que, a nivel mundial, se eleva hasta los más de 10.000 trabajadores, aproximadamente.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Renovaciones y nuevos programas de Becas MAEC-AECID para extranjeros

Fuente: AECID

Los programas de Becas MAEC-AECID para ciudadanos extranjeros, constituyen un instrumento destacado de la política de cooperación española con los países receptores de ayuda oficial al desarrollo y, asimismo, un elemento esencial para las relaciones culturales y científicas de España con el resto del mundo. Son financiadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La convocatoria presente tiene por objeto financiar la formación en universidades, centros y organismos de investigación españoles y extranjeros, de estudiantes y titulados universitarios con reconocida trayectoria, teniendo por finalidad facilitar la formación superior de recursos humanos, y el fortalecimiento de las instituciones académicas y de investigación de los países socios, imprescindible para un desarrollo autónomo y sostenible, como elemento estratégico y sectorial de la ayuda oficial española al desarrollo, y también de su política cultural con el exterior.
La convocatoria incluye renovaciones de becas, becas institucionales de doctorado y para becarios iberoamericanos de tercer año en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, estancias formativas en las academias de la lengua asociadas a la RAE, ayuda de matrícula para Máster online en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y becas en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
La convocatoria y toda la información referente a la misma estarán accesibles en la Sede Electrónica (www.aecid.gob.es) de la AECID a lo largo de la mañana. El 2 de abril se abre el plazo de presentación de solicitudes.

martes, 12 de marzo de 2013

"Mirada a la igualdad" en Honduras

Fuente: CONGDE

  • La violencia es un grave impedimento para el desarrollo y la lucha contra la pobreza
En Manos Unidas y dentro de nuestra campaña "No hay justicia sin igualdad" os iremos contado cada mes una "Mirada a la igualdad" En marzo, estra primera mirada a la igualdad se dirige a Honduras, a la ciudad de San Pedro Sula, caracterizada por ser una de las localidades más violentas del mundo. Y, en nuestro objetivo de denunciar las injusticias, ponemos el foco en una de las manifestaciones de desigualdad más degradantes: la violencia contra la mujer.    

Lee la noticia completa en 

miércoles, 30 de enero de 2013

Apoyo de CCOO al sindicalismo en Honduras



La Ponencia de la FSC-CCOO aprobada en su 2º Congreso celebrado en Toledo durante los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero de 2013, hace especial énfasis en el apoyo al sindicalismo en Honduras:

F.2. Cooperación internacional
I) DIAGNÓSTICO
213. La FSC trabaja a nivel estatal en cooperación a través de la Fundación Paz y Solidaridad “Serafín Aliaga”, estando nuestras acciones integradas dentro del proyecto confederal financiado por AECID (Agencia Española de Cooperación al Desarrollo). Es un ámbito en el que se ha avanzado bastante durante los últimos años y, entendemos por lo tanto, que la lucha por un mundo justo y por una transición justa es más necesaria que nunca.
214. El desmantelamiento del Estado de bienestar, las privatizaciones, la movilidad del capital, las nuevas formas de organización del trabajo (la externalización, la subcontratación, el trabajo a domicilio, etc), la presión de las normas del trabajo y las operaciones transfronterizas efectuadas por las empresas multinacionales son algunos de los nuevos desafíos que han surgido a raíz de la globalización. En este contexto, al cual se agregan los retos planteados por la pobreza mundial, como sindicatos de clase creemos en la formulación de estrategias que luchen por la justicia social en la economía globalizada.
215. Hemos de participar en las actividades sindicales mundiales —OMC— o interregionales con Europa, relacionadas con los tratados comerciales o los procesos de asociación interregionales para defender la inclusión de cláusulas y otros instrumentos que garanticen tanto el cumplimiento de los derechos fundamentales del trabajo y el trabajo decente y el respeto al medio ambiente, como los principios del comercio justo.
216. Así como en campañas cuyos objetivos sean la defensa de los derechos humanos, laborales y sindicales en el mundo, y en los procesos de democratización de las sociedades. En particular se desarrollarán en defensa de la democracia y los derechos sindicales y laborales en los países árabes; de los derechos sindicales y laborales donde los sindicalistas sufren la muerte y las peores formas de represión por su actividad en defensa de los trabajadores (Honduras, Guatemala, Colombia, etc.); y en apoyo a los derechos políticos y humanos de los pueblos saharaui y palestino.
217. La apuesta por la solidaridad internacional y la globalización de derechos nos compromete a seguir cooperando con las organizaciones sindicales de los países en desarrollo en una coyuntura de crisis y en la medida de los recursos disponibles, manteniendo al menos la aportación solidaria del 0,7 por cuota de los afiliados para acciones de cooperación sindical internacional y sin perjuicio de que se puedan buscar otras fuentes de financiación que permitan ampliar y mejorar nuestro trabajo en materia de cooperación.
218. Desde que la cooperación en la FSC comenzó su andadura, se partió de un principio: fortalecer a los sindicatos como agentes de desarrollo, ya que este hecho nos hace avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.
219. El derecho al trabajo debe ir unido a los derechos laborales individuales y colectivos. Reforzar las organizaciones sindicales de los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, supone garantizar la lucha por estos derechos laborales.
220. Para hacer frente a la pobreza se requiere un ataque frontal que habilite a las personas con menos recursos, concediéndoles derechos civiles y políticos, garantizándoles una participación adecuada.
221. Así, se impulsó la puesta en marcha de algún sindicato, como el caso de los proyectos que se han venido desarrollando en la zona de África con la creación de un sindicato de transportes en Senegal.
Estamos combatiendo la pobreza y dando instrumentos para el fortalecimiento de los derechos laborales en ese país.
222. Por otro lado, con el impulso de numerosas actividades formativas ligadas a proyectos de cooperación en los países del Sur, lo que hemos hecho es dotar a estas estructuras sindicales de mecanismos para combatir con mayor eficacia los efectos de la globalización.
223. Cuando hemos conseguido que las personas menos desfavorecidas se liguen al mundo del sindicato, se convierten en agentes de desarrollo: forman una fuerza colectiva, defienden sus derechos, se protegen sus intereses y se les abren nuevas vías al Diálogo Social con miras a mejorar de facto sus condiciones de vida y de trabajo.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Noelia Velasquez, una mujer transexual hondureña y refugiada en España participa en Radio Nacional de España

Esta semana, Noelia Velasquez, una mujer transexual hondureña, refugiada en España, participa en "Wisteria Lane" de Radio Nacional de España: cuenta, en primera persona, el drama y el terror al que están sometidas las mujeres transexuales en Centroamérica. Noelia es una de las voces del proyecto "Lo Soy" de la Fundación Triángulo, cuya responsable, Marina Saenz, explicó cuales son sus objetivos.

Puedes escuchar el podcast en:


--- Puedes escuchar igualmente Radio Exterior de España a través de CCET Radio, radio del Centro Cultural de España asociada a Radio Nacional.
Fuente: CCET/AECID

viernes, 16 de noviembre de 2012

El sindicalismo internacional se moviliza en solidaridad con la convocatoria de Huelga General y la Jornada europea de Acción y Solidaridad

Fuente: CCOO

En respuesta a las peticiones de solidaridad de la Confederación Sindical Internacional (CSI), y especialmente de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), numerosas centrales sindicales, desde Argelia a Filipinas, desde Guinea Bissau a Pakistán, nos han enviado mensajes de solidaridad y han remitido cartas de protesta al Presidente del Gobierno español y a los Presidentes del Consejo y de la Comisión Europea. En América Latina, se llevaron a cabo actos de protesta y entrega de cartas ante las representaciones españolas en varios países.

En Brasil, tuvo lugar una manifestación conjunta de las centrales brasileñas frente al Consulado de España en Sao Paulo, e hicieron entrega de un manifiesto al cónsul español, exigiendo el fin de los recortes y de las medidas de austeridad.

En Argentina, la CGT y la CTA convocaron una acción en Buenos Aires, en la que pidieron políticas de justicia social y trabajo decente en Europa.

En Uruguay, el PIT-CNT -central única del país- llevó a cabo una manifestación en Montevideo e hizo entrega de un manifiesto en la legación diplomática española.

En Paraguay, las organizaciones paraguayas CUT-A y CNT se manifestaron en las proximidades de la representación diplomática española en Asunción.

En Colombia, las tres centrales -CTC, CGT y CUT, que forman el Comando Nacional Unitario- organizaron una concentración frente a las oficinas de la Comisión Europea en Bogotá.

Asimismo, las organizaciones sindicales de El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México y República Dominicana realizaron concentraciones y entregaron cartas a los embajadores de España en sus respectivos países, y las de otros países como Perú o Chile enviaron cartas al Presidente del Gobierno español. También lo hicieron algunas regionales como UNI Américas,

El secretario general de la CSA, Víctor Báez, valoró como un éxito las acciones de solidaridad. Señaló que "el movimiento sindical europeo siempre ha apoyado a los sindicatos en nuestra región. Es importante devolver la solidaridad recibida".

Además, CCOO y UGT organizaron en Bruselas una concentración para visualizar allí la jornada de Huelga General en España y de acción y solidaridad en Europa.

Por nuestra parte, queremos trasladar nuestro sincero agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que nos han hecho llegar sus mensajes de solidaridad ante la convocatoria, y que -en respuesta a la petición que les dirigimos- han enviado cartas de protesta al presidente del Gobierno español, exigiendo un cambio inmediato de las políticas económicas que, lejos de contribuir a la salida de la crisis, están hundiendo al país, a los trabajadores y al conjunto de los ciudadanos en una recesión cada vez más profunda.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Agradecimiento Sección Sindical del Servicio Exterior de la FSC-CCOO

Información sobre HUELGA GENERAL y MANIFESTACIONES 14N
  destinada a las trabajadoras y trabajadores
de la Administración General del Estado en el Exterior
MUCHAS GRACIAS

La Sección Sindical del Servicio Exterior de la FSC-CCOO agradece a todas las trabajadoras y todos los trabajadores que ayer secundaron la huelga en el exterior su participación y manifiesta su satisfacción por el seguimiento de la misma, a pesar de que la dispersión geográfica de los diversos centros de trabajo y la escasa dimensión de las plantillas en la mayoría de ellos suponga un escollo difícil de saltar en este tipo de movilizaciones.

Como podréis ver por la exhaustiva información que adjuntamos a este comunicado, han sido muchos millones de ciudadanos los que han secundado la huelga y acudido a las diversas manifestaciones que han tenido lugar en todo el territorio español. Muchos trabajadores de embajadas, consulados, consejerías, oficinas técnicas, centros culturales, institutos cervantes, etc. en el exterior han secundado esta huelga y en diversos países se han celebrado también manifestaciones de apoyo a la misma ante diversas embajadas, demostrando también así su rechazo a la política de recortes en derechos y libertades que se nos quiere imponer.

El día 14 fue sólo un paso importante en este intento ciudadano por mantener nuestros derechos y libertades duramente conseguidos. Entre todas y todos tenemos que impedir el desmantelamiento del Estado del Bienestar. No va a ser nada fácil cuando lo que rige es el poder económico de los mercados, ejecutado bajo la dirección de un gobierno que sigue a pies juntillas los dictados de la canciller alemana, Angela Merkel, de la Comisión Europea y del FMI, pero todos sabemos que tenemos la capacidad de cambiar las cosas. Ayer vimos y sentimos la fortaleza de la sociedad civil y esto es ya imparable.

¡TODOS JUNTOS PODEMOS!

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Huelga General y españoles en Honduras

Recibimos y difundimos (Nota dirigida a la Embajada de España por parte de ciudadanos españoles en Honduras):



A los organismos de representación del Estado español en la República de Honduras:

Somos un grupo de personas de origen español residentes en Honduras, que observamos con inmensa preocupación la implementación de políticas de gestión de la crisis económica de enormes costes sociales en nuestro país.
Consideramos que el Gobierno de nuestro país incumple sistemáticamente su programa electoral e implementa políticas exclusivamente orientadas a sacar recursos públicos de España para orientarlos al pago de la deuda externa, ignorando sistemáticamente los consejos de economistas de renombre internacional que aconsejan reorientar dichos recursos hacia el interior para combatir el mayor índice de desempleo mundial, proteger los recursos nacionales y dinamizar la economía.
Las políticas de recortes del gasto público en los sectores sociales, el desmantelamiento de los servicios públicos, del sistema de protección social y de los derechos laborales, además del mantenimiento de una normativa sobre desahucios declarada ilegal por el tribunal de Justicia de la Unión Europea, están cargando el peso de la crisis económica sobre los hombros de las familias de clase media y baja españolas. Desde Honduras, observamos con intenso dolor los costes dramáticos que esto está teniendo en la sociedad española:
Cerca de un 25% de niños y niñas en España sufren desnutrición, más del 20% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, se deteriora la calidad de los servicios educativos y de salud, 400.000 familias han sido desahuciadas habiendo más de 3 millones de viviendas vacías, los suicidios a causa de los desahucios sacuden el país, se realiza un control orwelliano sobre los medios públicos de comunicación, la represión abusiva contra los que se manifiestan ha dañado la imagen internacional de nuestro país... Al mismo tiempo, las grandes fortunas se han incrementado, se ha disparado el fraude fiscal, España se ha convertido en el país más desigual de la eurozona.
…Y las alternativas mas sociales y sostenibles a la gestión de la crisis, como la lucha efectiva contra el fraude fiscal, la reforma del sistema fiscal en pro de una mayor progresividad, la paralización de los desahucios, la creación de una banca pública etc… son sistemáticamente desoídas.
Por todo ello, por nuestra dignidad, y porque consideramos que nuestro deber como ciudadanía española es transmitir nuestro inmenso malestar por unas medidas que comprometen nuestro futuro, el de nuestras hijas e hijos y el de nuestra sociedad, y porque sabemos que nuestra mejor herramienta es la protesta pacífica, hemos decidido secundar la Huelga General convocada por los sindicatos españoles y europeos para el día 14 de noviembre de 2012, desde nuestra situación de distancia pero con inmenso compromiso con nuestro país.

lunes, 12 de noviembre de 2012

COMFIA-CCOO Catalunya celebra su IV Congreso en el marco de la crisis en el sector financiero y a puertas de una nueva huelga general

Fuente: CCOO-Comfia

El pasado 12 de noviembre se celebró en Barcelona el IV Congreso bajo el lema de “COMFIA.cat, sumamos PERSONAS, TRABAJO y DERECHOS"
 
COMFIA-CCOO Catalunya inició su Congreso con la presentación de la aplicación de telefonía móvil Comfia.cat. Una aplicación PIONERA en el campo sindical, y que será la PRIMERA en las plataformas android y apple. Una aplicación que pretende ser un completo “Portal de información y comunicación laboral y sindical” que desde COMFIA-CCOO Catalunya pone a disposición de los trabajadores y trabajadoras de sus sectores.

En el IV Congreso participó más de 12 compañeros y compañeras para presentar el balance de los últimos 4 años, desde la experiencia de jóvenes, principalmente mujeres, que se han incorporado a tareas sindicales desde sus empresas y sector, de negociación, de información, ante expedientes de regulación... o más organizativas de extensión, elecciones sindicales, formación en la jornada de bienvenida, asesoramiento en la sede del sindicato. El balance también contó con la exposición de las seis agrupaciones de la situación de los sectores que COMFIA representa (contact center, TIC, seguros, servicios administrativos y técnicos (SAT), banca y ahorro).

El Proyecto federal para los próximos 4 años fue presentado desde las tres áreas: acción sindical, organización y comunicación; concluyó con un resumen por parte de Luis Jiménez.

La exposición detalló las tres ideas o ejes centrales para el proyecte de acción:

- Sindicalizar la empresa: La negociación colectiva es un derecho fundamental que ha intentado ser agredido y limitado por la reformar laboral de febrero de este año, pero está vigente, y tiene que seguir siendo elemento central de nuestra acción para combatir los elementos lesivos para los derechos de los trabajadores y trabajadoras que se están introduciendo. Hacer uso de nuestras competencias de igualdad, salud laboral, control de la contratación. Reforzar nuestros marcos sectoriales de negociación y organizar los recursos necesarios para afrontar el desafío de la negociación de convenios de empresa.

- Transformar la representación en afiliación. Nuestra organización tiene un amplio apoyo por parte de las plantillas de nuestros sectores, en la cual somos el sindicato mayoritario en cada uno de ellos. El reto estará ampliar la base afiliativa en los mismos, con el fin de reforzar las estructuras de negociación y de reacción ante el conflicto, y con ella también garantizar la independencia económica y la autonomía del sindicato.

- Ampliar la participación en el debate y socializar el conocimiento. Ajustar las estructuras para hacer más operativos los órganos de decisión y fomentar la celebración de asambleas, jornadas o talleres participativos son parte de los objetivos marcados en este punto. Poner en valor la comunicación, la adaptación a la nueva realidad que suponen las redes sociales debe de ser un elemento central a considerar, sin despreciar los canales clásicos, porque se visualice el nuestro proyecte colectivo y social. 
 
Apoyo a Honduras

En el Congreso es presentó el Proyecto solidario en el que COMFIA-CCOO Catalunya colabora a través de Pau i Solidaritat de CCOO en Honduras, efectuando una aportación económica de una parte destinada inicialmente a la realización del propio Congreso.

El Congreso contó con la presencia e intervención de los secretarios generales de CCOO de Catalunya, Joan Carles Gallego, y de José María Martínez, secretario general de COMFIA estatal, los cuales expresaron su preocupación por los momentos que vivimos tanto en el mundo laboral y de las finanzas como por las graves consecuencias que están sufriendo miles y miles de personas sin recursos y el secuestro continuo de los derechos laborales y sociales, que responden a un modelo que beneficia a unos pocos a expensas de muchos, haciendo un llamamiento específico a la movilización y participación en la Huelga General. En este sentido se presentaron y aprobaron por unanimidad las resoluciones sobre la crisis financiera y el apoyo a la Huelga General específico del Congreso

El Congreso escogió la nueva dirección de COMFIA Catalunya par los próximos 4 años, se escogió el secretario general: Luis Jiménez, delegado de Banesto, la Ejecutiva que la nueva estructura hace que pase a ser de 26 miembros, los criterios de composición del nuevo Consell de COMFIA Catalunya, miembros para el Consell de la CONC. También se escogieron los representantes que desde COMFIA Catalunya participarán próximamente en los congresos de CCOO Catalunya y COMFIA estatal.

viernes, 2 de noviembre de 2012

La CSI apoya la jornada de acción del 14-N convocada por la CES


Fuente: CCOO

"Por primera vez en la historia se ha coordinado la realización de huelgas generales en cuatro países junto con acciones en todos los países europeos que serán masivas en bastantes de ellos. Esta vez el impacto de la respuesta sindical y social será contundente"

Javier Doz en la reunión de la CSI El Consejo General de la CSI se ha reunido en las cercanía de la capital de Jordania, Amán, para celebrar su décima reunión. Al reunirse en el país árabe en donde tiene su oficina regional, la CSI ha querido mostrar su apoyo a la Primavera Árabe y a la lucha de los sindicalistas y otras fuerzas democráticas y laicas árabes por conseguir la plenitud de derechos políticos, sociales, laborales y sindicales e impedir que las organizaciones islamistas acaben o limiten el carácter inequívocamente democrático que tuvieron los procesos revolucionarios en los países árabes.

La CSI acordó apoyar la realización de la Jornada de Acción y Solidaridad convocada por la Confederación Europea de Sindicatos para el próximo 14 de noviembre, en particular las Huelgas Generales que se van a celebrar en Portugal, España, Italia y Grecia. La CSI va a organizar una campaña internacional de apoyo al 14N y de solidaridad con los trabajadores y trabajadoras europeos y sus sindicatos. El secretario general de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), Víctor Baez, informó que su organización, la regional americana de la CSI, ya había acordado movilizarse, exigiendo a los gobiernos nacionales europeos y a las instituciones de la UE que rectifiquen las fracasadas e injustas políticas de austeridad y recortes sociales, laborales y sindicales. Para ello se dirigirán por carta a sus máximos responsables políticos y convocarán concentraciones y manifestaciones ante las embajadas y consulados de España, Portugal, Italia y Grecia.

En su intervención en el Consejo General en nombre de CC OO, su secretario de internacional, Javier Doz, subrayó que la Jornada del 14 de noviembre será histórica para el sindicalismo mundial: "Por primera vez en la historia se ha coordinado la realización de huelgas generales en cuatro países junto con acciones en todos los países europeos que serán masivas en bastantes de ellos. Esta vez el impacto de la respuesta sindical y social será contundente". Esto se corresponde con la insostenible obcecación de los gobiernos europeos y de las instituciones de la UE en el mantenimiento de unas políticas evidentemente fracasadas, como acaba de reconocer hasta el mismo Fondo Monetario Internacional en su asamblea de Tokio Estas políticas pueden llevar a una nueva recesión mundial y a la destrucción de la propia UE. Otra idea que manifestó Javier Doz en su intervención es que la campaña de la CSI, de apoyo al 14N europeo, no debe entenderse como de sólo solidaridad sino también de defensa de los intereses de los trabajadores de todas las otras regiones del mundo. "La destrucción de Modelo Social Europeo significaría la eliminación del objetivo principal al que aspiran los trabajadores de los países emergentes y en vías de desarrollo. En este mundo globalizado cada vez más la opción es entre el modelo europeo y el modelo chino", concluyó. Esta opinión fue defendida en numerosas intervenciones, en particular por los representantes de las centrales sindicales de América Latina que, al tiempo, recordaron el mucho apoyo y solidaridad que habían tenido de los sindicatos españoles y europeos en los momentos más difíciles que sus países habían atravesado en el pasado.


El Consejo de la CSI también aprobó su Plan de trabajo y acción para 2013, una resolución de apoyo al sindicalismo democrático e independiente de los países árabes y un documento de orientación sobre el trabajo en la OIT. En él se trata de la estrategia de actuación para desbloquear la situación creada, en la pasada Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra, junio de 2012), por los representantes de los empresarios que boicotearon el funcionamiento de la Comisión de Aplicación de Normas por negarse a reconocer que el derecho de huelga está garantizado por los convenios fundamentales de la OIT.

viernes, 26 de octubre de 2012

¿Por qué ir a la huelga?

Fuente: FSC-CCOO

Los sindicatos y las organizaciones sociales integradas en la llamada Cumbre Social han convocado una huelga general para el 14 de noviembre para que la ciudadanía muestre su rechazo a las políticas de restricción ejecutadas por el Gobierno. Inmediatamente, quienes pretenden minimizar sus efectos lanzan al el aire las preguntas de siempre :¿servirá de algo?, ¿tendrá éxito?
14N. Huelga General.

Hay preguntas que se repiten sistemáticamente, una de ellas es ¿para qué sirven las huelgas? Las huelgas, y en concreto las huelgas generales, son uno de los pocos instrumentos que actualmente tiene la ciudadanía para responder de una forma contundente y generalizada a las políticas de recortes. Aunque hay mucha gente que por su situación no puede hacerla, bien porque está en el paro -en estos  momentos con casi 6 millones de parados (este trimestre la EPA volverá a ser negativa)- o por la precariedad de sus puestos de trabajo y el miedo al despido. A la huelga general debemos de sumarle la huelga de consumo, con lo que todo el mundo tendrá su espacio en día 14.

La huelga general es la forma mas visible que tiene la sociedad para protestar, es la forma que tiene la ciudadanía de hacerse visible y demostrar su grado de disconformidad con las leyes que se están aprobando, solo con una huelga general se consigue una visibilidad que no otorga ningún otro movimiento social, tanto por su repercusión mediática como por su repercusión social.

La huelga general del 14 de noviembre brinda a la ciudadanía la posibilidad de manifestar su rechazo a las políticas de restricción ejecutadas por este Gobierno, y que son impuestas desde Europa. La imposición de la austeridad fiscal, los compromisos  estrictos de déficit, las líneas de reforma laboral neoliberal y de desmantelamiento del Estado del Bienestar, las ayudas a los bancos, mientras los ciudadanos pasan hambre, son las razones fundamentales para convocar una huelga.

Este Gobierno ejecuta los recortes que le imponen desde fuera con extrema virulencia, amparado en su mayoría absoluta, haciendo recaer el esfuerzo sobre las clases más humildes. Ahora más que nunca es necesario reforzar el sentimiento de lucha y resistencia de nuestra sociedad y esta oportunidad la da esta convocatoria de huelga general.

Este es el momento de que, al margen de la decisión personal sobre secundarla o no, todos nos sintamos unidos ante los ataques que se están produciendo a nuestro escaso y frágil Estado del Bienestar, todos juntos podemos modificar las políticas de recortes, porque todos podemos ser uno y  generar la suficiente confianza entre la ciudadanía para cambiar el recorte por el crecimiento.

Todos tenemos en mente la primera huelga general del 14 de diciembre de 1988 que consiguió paralizar todo el país, esa huelga en la que las calles estaban vacías, los transportes cerrados y las empresas y la Administración no un número reducido de empleados y empleadas. Esa huelga en la que participaron trabajadores y ciudadanos, no sólo los trabajadores. Esa huelga en la que todo el mundo cerró. Esa huelga, que no fue general sino nacional, es lo que hoy necesita este país.

La huelga general del 14 de noviembre no afecta a trabajadores asalariados, utilizados y criminalizados por la ultima reforma laboral, afecta a los pequeños empresarios que han visto como la subida del IVA y los impuestos hacen peligrar sus negaciones?, afecta a los pensionistas que han visto como sus pensiones se congelaban y deben de pagar los medicamentos, afecta a los parados que ven como se reducen sus prestaciones, afecta a los padres que contemplan como se destruye la educación de sus hijos, afecta a los enfermos que reciben prestación asistencial recortada, afecta a los conductores que ven encarecer la gasolina, afecta a los agricultores, ganaderos y pescadores que ven como su trabajo cada día vale menos. En definitiva, esta huelga no solo es de unos pocos, es la huelga de todos los españoles que ven como su país se desmorona sin que nadie tenga más idea que recortar y ajustar.

Pero además esta huelga es europea porque ahora más que nunca necesitamos que esta huelga sea un punto de inflexión en la respuesta social a las políticas, de destrucción de crecimiento social y económico, impuestas por la troica, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

El 14-N no es una lucha de los sindicatos y el Gobierno, es la lucha de numerosas organizaciones sociales, de organizaciones civiles, de toda la ciudadanía.  En definitiva, es una oportunidad para que todo el malestar ciudadano converja en una movilización, que marcara un nuevo hito en la larga lucha emprendida por la sociedad española y europea para modificar las lesivas políticas restrictivas que aplica este Gobierno.
César Pérez Gómez, de la Secretaria de Accion Sindical y Negociación Colectiva de FSC-CCOO