jueves, 23 de diciembre de 1999

Escuadrones de la muerte en Honduras

(184) Pregunta escrita Congreso.
AUTOR: Navas Amores, José (GIU).


Asunto: Opinión del Gobierno acerca de los asesinatos de más de doscientas personas realizados desde el mes de enero de 1999 por escuadrones de la muerte en Honduras.


Respuesta:
 

La información de la que dispone el Gobierno sobre la supuesta actuación de «escuadrones de la muerte» en Honduras proviene fundamentalmente de las organizaciones hondureñas encargadas de velar por los derechos humanos, tanto gubernamentales (la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuyo Presidente es Leo Valladares), como no gubernamentales (el Comité de Defensa de los Derechos Humanos en Honduras-CODEH). De esta información no puede deducirse con claridad que se esté produciendo una actividad organizada de «escuadrones de la muerte».
Si en un primer momento el Presidente del CODEH, Ramón Custodio, amenazó con denunciar a Honduras ante las Naciones Unidas porque, en su opinión, «escuadrones de la muerte» responsables de ejecuciones extrajudiciales
mantendrían algunos vínculos con la Casa Presidencial, el propio Sr. Custodio rectificó más adelante sus declaraciones señalando que confiaba en la seguridad que había dado el Presidente Flores en el sentido de que los supuestos «escuadrones de la muerte» no tenían relación alguna con la Presidencia de la República. Otras fuentes policiales apuntan a que el regreso o deportación intensiva de ciudadanos hondureños desde los Estados Unidos en los últimos meses podría explicar en parte el incremento de muertes violentas en el país. La impotencia de la Secretaría de Seguridad para frenar la ola de criminalidad habría servido de justificación a algunos grupos para constituir brigadas parapoliciales dedicadas a la «protección ciudadana».
No se ha presentado todavía una denuncia formal por parte del CODEH, y el Comisionado de los Derechos Humanos señaló en su momento que no existen datos precisos sobre ejecuciones extrajudiciales y que la mayoría de los crímenes que se han cometido en el país están siendo ya tratados en contextos judiciales.
El Gobierno de España es consciente de la difícil situación económica de Honduras y de la debilidad de las instituciones, que dificultan el desarrollo y protección de los derechos humanos. Por ello, uno de los ámbitos principales
de la Cooperación Española en Honduras es el del fortalecimiento de las instituciones democráticas, con especial énfasis en el Estado de Derecho. En este sentido, España está apoyando a la Secretaria de Seguridad, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la formación y capacitación de la nueva policía civil y desarrolla un importante programa
de cooperación con la Corte Suprema de Justicia, a través del Consejo General del Poder Judicial, consistente fundamentalmente en la capacitación de jueces y en el asesoramiento para la elaboración de una nueva ley procesal que permita pasar del obsoleto procedimiento escrito a un juicio oral más transparente y eficaz.
Madrid, 22 de noviembre de 1999.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes.

sábado, 13 de noviembre de 1999

Traslado de personas condenadas entre el Reino de España y la República de Honduras

El Reino de España y la República de Honduras, Estimando que el objetivo de las penas es la rehabilitación social de las personas condenadas ; Considerando que para el logro de ese objetivo sería provechoso dar a los nacionales privados de su libertad en el extranjero como resultado de la comisión de un delito la posibilidad de cumplir la condena dentro del país de su nacionalidad ; Convienen lo siguiente: 

"Artículo 2.
1. Las penas o medidas de seguridad impuestas en España a nacionales de Honduras, podrán ser cumplidas en establecimientos penitenciarios de Honduras o bajo la vigilancia de sus autoridades.
2. Las penas o medidas de seguridad impuestas en Honduras a nacionales de España podrán ser cumplidas en establecimientos penitenciarios de España o bajo la vigilancia de sus autoridades."

Todo un avance respecto alcentenario Tratado de paz y amistad entre España y la República de Honduras, el cual tan sólo establecía en su artículo 3, que “en el caso de que un español en Honduras, o un hondureño en España, tomase parte en las cuestiones interiores o  en las luchas civiles de cualquiera de los dos Estados, será tratado, juzgado, y, si para ello hubiese motivo, condenado por los mismos procedimientos y Tribunales que lo sean los nacionales que se hallen en igual caso, sin que pueda reclamar la intervención diplomática para convertir el hecho personal, en cuestión internacional, sino de negación de justicia, infracción manifiesta de la ley en el procedimiento o de injusticia notoria; es decir, siempre que hubiese violación manifiesta de las leyes del País donde el crimen, el delito o la falta se hubiese cometido”.
Más información en:

Aprobado el Tratado de Extradición entre España y Honduras


Tras los problemas derivados de la presencia en España del ciudadano hondureño Billy Joya y agravados por la ausencia de un acuerdo de extradición entre ambos países, el Gobierno de España aprobó hoy la firma del Tratado de Extradición entre España y Honduras que obliga a cada uno de los países a conceder al otro la extradición de las personas reclamadas para ser procesadas o para cumplir una sentencia dictada por una autoridad competente del estado que le requiere.

Según el tratado, darán lugar a extradición los delitos que, con arreglo a la legislación de ambas partes, se castiguen en cualquier grado de ejecución o participación con pena privativa de libertad de, al menos, un año de duración.

"Artículo 3: Delitos que dan lugar a extradición
1. A los efectos del presente Tratado darán lugar a extradición los delitos que, con arreglo a la legislación de ambas Partes Contratantes, se castiguen en cualquier grado de ejecución o participación sea con pena privativa de libertad con una duración máxima de al menos un año, sea con pena más grave.
2. Cuando la solicitud de extradición se refiera a una persona condenada a una pena privativa de libertad por un tribunal de la Parte requirente impuesta por algún delito que dé lugar a extradición, ésta únicamente se concederá en el caso de que queden por cumplir al menos seis meses de condena.
3. Para determinar si un delito es punible con arreglo a la legislación de ambas Partes Contratantes, será irrelevante que:
a) Las legislaciones de las Partes Contratantes tipifiquen o no la conducta constitutiva del delito dentro de la misma categoría delictiva o utilicen o no para denominarlo la misma terminología.
b) Los elementos constitutivos del delito sean distintos en la legislación de una y otra Parte Contratante, siempre y cuando se tenga en cuenta la totalidad de la conducta tal como haya sido calificada por el Estado requirente.
4. Cuando se solicite la extradición de una persona por un delito que entrañe la infracción de una disposición legal en materia tributaria, arancelaria o cambiaria, o de cualquier otra disposición de carácter fiscal, no podrá denegarse la extradición, so pretexto de que en la legislación de la Parte requerida no se establece el mismo tipo de impuesto o gravamen ni son iguales que en la Parte requirente sus disposiciones fiscales, arancelarias o cambiarias.
5. Cuando en la solicitud de extradición figuren varios delitos distintos y punibles por separado con arreglo a la legislación de ambas Partes Contratantes, aun cuando algunos de ellos no reúnan las demás condiciones establecidas en los párrafos 1 y 2 del presente artículo, la Parte requerida podrá conceder la extradición por estos últimos, siempre y cuando se extradite al menos por un delito que dé lugar a extradición."

Al igual que los Convenios Bilaterales de Extradición firmados por España con otros países latinoamericanos, este tratado se inspira en el Convenio Europeo de Extradición de 1996 y en el Convenio Europeo de represión del Terrorismo de 1999.

Más información en:

viernes, 22 de octubre de 1999

10 años del accidente de Tan-Sabsa

Fuente: El País


Hace 10 años: 
Un avión Boeing 727-200 de las líneas aéreas hondureñas Tan-Sabsa se estrelló ayer al sur de Tegucigalpa cuando realizaba un vuelo entre las capitales de Nicaragua y de Honduras con 137 personas a bordo. Unidades del Ejército y equipos de salvamento hondureños trabajaban anoche en el traslado de los supervivientes a los hospitales de Tegucigalpa y en la recuperación de los cadáveres. A la una de la madrugada (hora peninsular) se habían recobrado 114 cadáveres, dos de ellos de españoles, y había 17 supervivientes.
El embajador de España en Managua, Miguel Ángel Mazarambroz, dijo a este periódico en conversación telefónica que entre los supervivientes se en cuentra un matrimonio de nacionalidad española, Carlos Pellas y Vivián Fernández. El embajador lamentó la muerte de otros dos españoles, su secretaria particular, María del Valle Lozano, de 38 años, y Francisco Javier Irañeta, de 36. Un funcionario de esa embajada se desplazó esta madrugada a Tegucigalpa para hacerse cargo del cadaver de Irañeta, cuya familia no ha podido ser localizada.

Irañeta, de origen navarro, trabajaba en Nicaragua en un proyecto agrícola.Entre las víctimas mortales del accidente se encuentran numerosos ciudadanos nicaragüenses. Managua ha decretado tres días de luto nacional.
Julio Alvi, embajador de España en Tegucigalpa, afirmó que anoche se barajaban dos posibles causas del accidente: los vientos huracanados que azotan estos días Honduras y que podían haber desplazado el avión y un fallo en la estructura de la aeronave, que habría arrancado un trozo del techo de ésta provocando una descomprensión. El piloto realizó un aterrizaje forzoso, pero el Boeing se incendió al chocar con el suelo.
El avión habla despegado originalmente de San José (Costa Rica), hizo escala en Managua y debía haber aterrizado en la capital de Honduras, pero cuando se aproximaba a la ciudad se estrelló en una zona montañosa conocida como el cerro Hula, que se encuentra al sur de Tegucigalpa.
Seis horas después del siniestro, el peor ocurrido a un avión hondureño, los restos del avión seguían ardiendo.

viernes, 1 de octubre de 1999

Campaña de CCOO para constuir 40 viviendas en Yoro




Campanya d'Autoconstrucció de 40 habitatges a Honduras”, col·laboració amb el projecte de la Fundació que ha consistit bàsicament en la recollida de fons a les empreses i a donar a conèixer el problema en fulls federatius del grup de Pau.

miércoles, 1 de septiembre de 1999

Trabajadoras de maquila: ¿nuevo perfil de mujer?

Fuente: Envío


La maquila ha creado miles de nuevos empleos. La mayoría, para mujeres jóvenes. En la maquila converge un abanico de experiencias femeninas selladas por la sumisión y hasta hoy dispersas. Esta nueva realidad, sumada a la independencia económica que la maquila da a las jóvenes puede estar creando la matriz para un nuevo modelo de mujer.

La asociación de maquiladores de honduras tiene registradas oficialmente 200 fábricas maquiladoras y reconoce que hay también un buen número de fábricas de este tipo sobre las que no tiene control. Las maquiladoras están localizadas en las principales ciudades del país: San Pedro Sula, Villanueva, Búfalo, La Lima, El Progreso, Choloma, La Ceiba, Siguatepeque y Tegucigalpa. La mayoría, ciudades localizadas en la zona norte, lugar estratégico por encontrarse allí los principales puertos.

Hablando con las trabajadoras

En un total de unas 250 fábricas sólo existen 20 sindicatos, en su mayoría débiles y sin capacidad para negociar contratos colectivos. En la industria maquiladora -la principal fuente de generación de empleo nacional- hay inversión de capital estadounidense, hondureño, coreano y, en menor escala, de Singapur y Taiwan. Se afirma que la maquila ha creado 110 mil empleos directos, con la posibilidad de aumentar esta cantidad. Los empresarios del COHEP siempre se están quejando de las condiciones favorables que el país ofrece a los inversionistas. Como en otros países, la mayoría de la mano de obra empleada -más o menos el 85%- es femenina, oscilando su edad entre 13-34 años. Para conocer mejor este mundo, nos acercamos a jóvenes trabajadoras de maquilas de La Lima y El Progreso, con edades entre 14-24 años. Algunas son jóvenes residentes en la ciudad y otras en áreas rurales.

Son muchos los jóvenes y las jóvenes de las comunidades rurales y urbanas que aspiran a alcanzar la mayoría de edad para entrar a trabajar en una fábrica. Por esta urgencia -provocada en muchos casos por la acuciante necesidad económica, aunque también por la fascinación que sobre todo en las muchachas despierta el mundo fabril- encuentran las maneras de evadir los controles de edad para poder ingresar a las fábricas. Hay adolescentes de 14 años que laboran bajo otra identidad o responden a un nombre distinto al propio y hay casos en que se sienten más identificadas con el nombre falso que con el propio.

Puerta a un mundo nuevo

La fábrica es la puerta de entrada a un mundo desconocido para ellas, les ofrece la oportunidad de experimentar y de correr aventuras sin el control de los padres, novedad que la estructura familiar no les permite. "A las hijas mujeres nos controlan más que a los varones, mi papá siempre dice que las mujeres son de la casa y los hombres de la calle".
En el primer momento manejar el dinero del salario les hace creer que tienen el mundo en sus manos. "Cuando recibí mi primer pago estaba tan contenta que cuando llegué a mi casa contaba y contaba el dinero. Me parecía un sueño que eso fuera real". Con el dinero, las jóvenes logran poder adquisitivo y esto las hace salir de su invisibilidad y sentirse importantes. A partir de este dinero, todo un mercado ambulante y un sistema financiero de usura las hace, para bien o para mal, centro de su atención.

El día de pago sienten que el mundo gira a su alrededor. Es el día en que las trabajadoras tienen más cuidado en arreglarse: al salir del trabajo, van de compras o a comer en algún sitio bonito: pollo, hamburguesas, repostería... Ese día los mercaderes ambulantes les ofrecen sus productos o le traen "encargos" que hicieron.

Las metas: germen de discordia
Las fábricas maquiladoras están organizadas por módulos o líneas. En ambos estilos de producción se busca conseguir el máximo de rendimiento, medido con metas de producción. Dentro de la fábrica las trabajadoras valen por su capacidad productiva: "Dime cuanto produces y te diré cuanto vales". Además, las operarias que producen sus metas o se acercan más a alcanzarlas tienen mejores salarios por los incentivos de producción.

Los módulos están compuestos por grupos de 6-8 operarias que tienen que sacar una meta. Todas las operarias del módulo ganan la misma paga, independientemente del esfuerzo que cada una haga por alcanzarla. La producción individual no cuenta en el módulo, donde sólo vale la meta colectiva.

Las líneas tienen un mayor número de operarias: 15-18. Al igual que en el módulo, tienen metas establecidas de forma colectiva, pero también las tienen para la producción individual y el salario depende tanto de la producción colectiva como de la individual.

La organización por líneas o por módulos va creando entre las obreras discordias y enemistades, que van así interiorizando la ideología del sistema capitalista: "Vale la producción, no la persona". Si alguna no logra entrar en el ritmo de producción de su línea o de su módulo, muchas veces es presionada por sus propias compañeras a salirse de esa línea, y en algunos casos hasta a dejar la fábrica.
En el módulo se producen más fricciones entre las compañeras que en la línea."Yo me salí porque no podía trabajar rápido. La operación que estábamos haciendo me costaba mucho y había una mujer dentro de la línea que me hostigaba, porque decía que por mi culpa no sacaban la meta. Las otras compañeras decían que no le hiciera caso, pero yo no aguanté".

La presión por alcanzar la meta es tan fuerte que muchas de las jóvenes que se saben lentas adelantan trabajo en el tiempo que les dan para el almuerzo, o llegan más temprano a la fábrica para comenzar a producir antes de la hora de entrada.

Es muy común que en las fábricas se organicen pequeñas cooperativas entre compañeras de línea o módulo, que se asocian para ahorrar y sacar préstamos. Estas cooperativas se organizan a principios de año y terminan cuando finaliza y se reparten los ahorros y las ganancias por las actividades realizadas. Las muchachas ahorran para contar con un pequeño capital que les permita celebrar la Navidad con algo más de abundancia.

Grupo de amigas: la llave

Muchas mujeres logran desarrollar buenas amistades en el centro de trabajo. Pero son muy pocas las que llegan a relaciones profundas que perduran después de haber salido de la fábrica. Las amigas son muy importantes cuando se trata de jóvenes recién salidas de sus casas. Sólo en grupo son muchas las que se atreven a incursionar en ese mundo más amplio que el de su familia y el de la comunidad, el único que conocían. Con el grupo de amigas planean los paseos y las compras y amplían las relaciones sociales con visitas recíprocas a las casas y a las comunidades de las que integran el grupo.

El grupo de amigas también se vuelve determinante para establecer relaciones de pareja. Las amigas se "enganchan" o se desaniman unas a otras en las relaciones amorosas, aprueban o desaprueban, y puede darse hasta el rompimiento de la amistad cuando alguna integrante del grupo decide entablar una relación que no es aprobada por el resto.

El grupo de amigas es fundamental para hacer más vivible el duro ambiente de la fábrica. Sin un grupo de amigas es muy difícil para la joven mantener tanto su estabilidad laboral como su equilibrio emocional. En este contexto, relaciones de amistad entre sólo dos operarias son vistas con mucha suspicacia y hostigamiento. Se produce también cierta discriminación al ser tildadas de "marimachas". En el mundo de la fábrica se establecen también relaciones de pareja, que en la mayoría de los casos resultan efímeras, al ser fundamentalmente "rebanes" que surgen en excursiones o paseos de las trabajadoras, donde se da un ambiente más relajado y permisible. "¡En esos paseos se ven unas cosas! Cipotas que en la fábrica no quiebran un plato y en los paseos se destapan ..."

"Los novios de la fábrica sirven para pasarla bien, porque cuando es día de pago salimos en grupo, y él es quien paga el cine e invita a comer. Así me divierto sin tener que pagar." También elaboran ciertas reglas para establecer noviazgos. Por ejemplo, ésta: "No se ve bien que una operaria se ponga de novia con uno de los ingenieros o supervisores, porque ya se sabe lo que ellos van buscando. Como dice el dicho, cada oveja con su pareja."

¿Sumisas?

Son muy comunes los conflictos entre operarias y mandos medios. Las operarias siempre sospechan de sus supervisoras de línea: "Ellas no siempre nos dan cabales nuestros incentivos, ellas se creen las dueñas de la fábrica y nos tratan mal". A los ojos de las operarias, la mejor supervisora es quien las motiva para producir la meta, las considera cuando están enfermas, y les ayuda a conseguir permisos. Pero la imagen más común de supervisora es la de quien las presiona y obliga a producir la meta y a hacer horas extras, y siempre las está llamando a la oficina para algún castigo. La sienten como perro guardián detrás de ellas. Cuando entran a trabajar, las muchachas son muy sumisas y aceptan todo lo que les manden. Pero a medida que adquieren más experiencia son más agresivas con sus supervisoras, guardando la sumisión para los jefes de más altura.

Las "apantallan" quienes dentro del trabajo tienen títulos y se dirigen a sus jefes por sus títulos: "la licenciada" "el ingeniero". Son muy pocas las que se atreven a contradecir o enfrentar a estos jefes, que son como la representación de sus padres, a quienes siempre han tenido que someterse. En cambio, la supervisora juega para ellas el papel de hermana mayor, a la que se le reconoce cierta autoridad, pero a la que ven al fin y al cabo como otra "hija" más, y por eso puede ser cuestionada y hasta desafiada. Sienten la fábrica como la ampliación del ámbito doméstico, donde son "hijas de dominio" que tienen que aceptar la autoridad paterna sin cuestionarla. Al igual que en la casa, logran encontrar medios para burlar esa autoridad y, como en la casa, son sancionadas y castigadas cuando su falta es descubierta.

¿Sindicalizadas?

La mayoría de las mujeres y hombres jóvenes que llegan a las fábricas no tienen ninguna experiencia de organización. "Cuando una llega nueva, una es bien tontita, aguanta lo que le hagan. Como es nueva no sabe cómo defenderse y tiene miedo de que la boten y por eso aguanta todo. A medida que tenés experiencia, vas aprendiendo mañas para defenderte. "
Dentro de las fábricas no se permite la organización sindical. Eso lo saben muy bien las operarias y aprenden pronto que si quieren conservar su trabajo deben mantenerse lejos de todo lo que huela a sindicato. Pero también aprenden que cuando la fábrica despide a alguien por sindicalista, casi siempre logra conseguir el 100% de sus prestaciones. En cambio, quien renuncia pierde más del 50% de ellas. Por eso, muchas trabajadoras que ya tienen años en una fábrica y quieren salirse comienzan a promover el sindicato entre las "viejas que ya quieren retirarse". Sacan ellas mismas una lista y hacen correr el rumor de que se están organizando en sindicato. Entonces, las despiden y consiguen retirarse con todas sus prestaciones.

Una imagen machista

¿Tiene la trabajadora de maquila una identidad específica? No la tiene de forma consciente, pero sí se dan cuenta de cómo la gente las identifica y las juzga. "Mucha gente piensa que las trabajadoras en maquilas todas somos unas prostitutas y es que por unas pagamos todas." ¿Por qué la trabajadora de la maquila ha sido etiquetada en Honduras como prostituta o libertina? Esta imagen es la que predomina entre los hombres que no trabajan en maquilas y tiene que ver con el nivel de independencia que la joven de las maquilas adquiere respecto a la joven que sólo trabaja en su casa.

La joven de maquila está fuera de control de la autoridad paterna y por eso puede ser mucho más libre para tener experiencias pre-matrimoniales y hasta extra-matrimoniales en el caso de las que ya tienen una pareja estable. Cuando, por ejemplo, se anuncia en la ciudad una fiesta patrocinada por algún grupo de trabajadoras de maquilas, los hombres comentan: "Va a estar bueno, tal vez nos sale algo", y en más de alguna ocasión la fiesta "no sirve" porque se llena de hombres y llegan pocas trabajadoras. Es más la fama que la realidad. Se pone así al descubierto la doble moral de una sociedad machista, que critica la "flojera" pero se aprovecha de las "flojas"...

Libres por primera vez

La independencia económica es para algunas muchachas maquileras una de las grandes cosas que la maquila les da. Tienen orgullo por no sentirse una carga para sus padres, y hasta llegan a reconocer con orgullo que la maquila ha favorecido una soltería que valoran. "Si nos hubiéramos quedado en la casa, a estas alturas ya estaríamos casadas y con hijos, porque la muchacha que se queda sólo en la casa tiene mucho tiempo para pensar tonterías". "Las de las fábricas no se dejan mangonear por los maridos y las solteras no piensan en casamiento inmediato." Sienten que en la maquila han despertado: "Ya no soñamos con príncipes azules como cuando éramos niñas. Podemos muy bien ver la dureza de la vida y ya no es cualquiera el que nos va a engañar. Aquí aprendemos a defendernos".

La maquila es un espacio donde convergen diferentes tipos de mujeres, es un lugar donde se puede encontrar un abanico de experiencias humanas y femeninas. La reunión de esas diversidades, combinada con la independencia económica por el manejo de dinero, puede ser la matriz donde se esté gestando otro modelo de mujer cuyo perfil todavía no alcanzamos a visualizar.

Renuentes a los grupos

La mayoría de las jóvenes trabajadoras de maquila son renuentes a participar en cualquier grupo si no han tenido esta experiencia previa en grupos vecinales, religiosos o deportivos. Un 70% de las trabajadoras no participan en ningún tipo de organización y para lograr que asistan a cualquier reunión es necesario conectarse con los círculos de amigas. Si se logra convencer a dos o a tres de algún círculo, hay posibilidad de atraer a las otras, estando siempre latente el riesgo de que si la líder del círculo se va, las demás también se retirarán.

Esta conducta refleja la poca seguridad que tienen en sí mismas y el miedo a enfrentar solas las situaciones nuevas que les plantea la vida. El círculo de amigas se vuelve base fundamental para su seguridad emocional ante lo desconocido.
Cuando ya llegan al grupo, como la mayoría ha terminado a lo sumo la primaria, tienen mucha dificultad para participar en una discusión colectiva. Las más desenvueltas son casi siempre las que tienen un nivel educativo medio, las que han terminado su básico o las pocas que terminaron una carrera.

A medida que las más introvertidas van adquiriendo confianza y logran entrar en la dinámica de compartir con otras su propia experiencia de vida, se desencadena entre ellas un proceso formativo y reflexivo que va operando cambios en la forma en que se ven a sí mismas y en la que ven su ambiente laboral y familiar. Son minoría las que conocen que hay organismos -como el Comisionado de los Derechos Humanos, o el mismo ERIC- que ofrecen servicios de consejería, investigación y litigio en problemas laborales. En muchas priva el temor a hacer uso de estos servicios para reclamar sus derechos.

Una cultura de miedo

Dentro de la maquila prevalece una cultura de miedo. Domina a las trabajadoras el temor a enfrentar la autoridad. Y como la autoridad se hace sentir tanto dentro de la fábrica, tienen temor a buscar ayuda para pelear por sus derechos. ¿"Para qué meterse con problemas con esos viejos?" "Si no me quieren dar nada que no me lo den, que ahí les quede para las candelas". Son expresiones muy comunes entre las jóvenes trabajadoras cuando enfrentan algún problema laboral.

Por otra parte tienen el convencimiento de que "esos viejos nunca pierden, porque ya tienen comprados a los ministerios". A la cultura del miedo se une una cultura de impotencia. Y por eso, se aprovechan de todo lo que pueden. Con eso justifican los robos que hacen en las fábricas. "Cuando esos viejos nos botan siempre nos roban, por eso no me da pena sacar cosas. Además, todo el que puede roba".

Cuando las jóvenes utilizan los servicios de asistencia legal o la radio para denunciar atropellos, es muy común que no digan toda la verdad. Falsean los hechos buscando más posibilidades de ganarle a la patronal. En su mente domina la idea de que "ellos siempre ganan", y en sus mentiras se revela el enojo y la impotencia frente a quienes siempre tienen las de ganar.

"Me aburre la casa"

¿Cómo se está experimentando en los hogares la influencia de la maquila? ¿Cómo procesan las familias que esa idea aprendida por generaciones -"las mujeres son de la casa y el hombre es el que trabaja"- está cayendo en desuso? ¿Cómo concilian las jóvenes la ideología del hombre proveedor-mujer cuidandera con el sentido creciente de independencia y el gusto por haber salido del ámbito de lo doméstico que están experimentando al trabajar en la maquila?
"Para mí ya es aburrido estar en la casa haciendo el oficio doméstico". "Yo estoy acostumbrada a mi trabajo, me aburre estar en la casa, me angustio, por eso los domingos busco dónde salir." Es evidente que la presencia de tantas mujeres en las fábricas está ocasionando cambios radicales en los hogares, lo que se aprecia en el cambio de estatus que está experimentando la hija que trabaja con respecto a las que todavía no lo hacen.

Las madres liberadas

Cuando son hijos varones quienes trabajan contribuyen poco o casi nada a la familia. En cambio, cuando son hijas mujeres quienes trabajan, toda la familia se beneficia de forma directa o indirecta, y de forma más directa quien más se beneficia es la madre. Si la hija aporta al hogar, el dinero no se lo da nunca al padre sino a la madre, y es común que hagan más regalos a la madre que al padre. El trabajo de la hija llega a volverse liberador para la madre, que deja de depender de la tiranía del padre. "Como ya están las cipotas trabajando, ese hombre si quiere puede irse", dice la madre de dos jóvenes de Guaymitas.

La hija que ya aporta dinero a la casa tiene más poder en las decisiones familiares, y a la vez alcanza niveles de mayor autonomía en las decisiones sobre sí misma, y a los padres el único derecho que a veces les queda es el del "pataleo". En muchas casas se oyen quejas como ésta: "Desde que trabaja ya ni siquiera dice para dónde va". O comentarios como éste: "Desde que ella comenzó a trabajar ha ido mejorando la casa, hasta hizo su propio cuarto".
En la casa hay muchas consideraciones con la hija que trabaja en la fábrica: se le dispensa de la pesada carga del trabajo doméstico, se le permite el derecho a la diversión, y en muchos casos se tiene indulgencia ante un embarazo "sin padre". Las rígidas reglas de control que la familia impone a las mujeres han empezado a ser minadas a medida que la población femenina joven se incorpora al proceso productivo.

¿Y cuando se casan?

¿Mantiene este mismo nivel de independencia y autonomía la joven maquilera que se casa o se acompaña? Algunas cosas cambian. Ya acompañada, la mujer pierde la liberación del trabajo doméstico e inicia una penosa doble jornada. Esto significa que el poco tiempo libre que tiene, y que de soltera podía invertir en diversión y recreación con amigas y amigos, lo tiene que destinar al trabajo doméstico.

Casarse o acompañarse les significa someterse a la autoridad del marido, que en algunos casos les exige dejar de trabajar, aunque, por la situación de crisis económica, a muchos maridos no les queda más remedio que aceptar que ella trabaje. Si es así, esto permite a la mujer mantener un espacio fuera del control del compañero. Si su compañero trabaja en la misma fábrica se controlan mutuamente y se dan casos de pleitos dentro de la fábrica por celos de parte de ella o de él.

La dependencia sentimental

Muchas jóvenes conservan la convicción de su capacidad para mantenerse solas y para no depender económicamente del compañero. Y están con él más por dependencia sentimental que económica. Esto les da un perfil distinto al de las mujeres jóvenes que se acompañan sin nunca antes haber trabajado, y que padecen una doble dependencia: sentimental y económica.

Es evidente que el grado de independencia que las jóvenes maquileras adquieren en la fábrica antes de acompañarse no es suficiente como para cuestionar los roles de género ni el estatus de la mujer en el seno de la familia, pero sí basta para negociar su condición de dominada bajo términos más flexibles. El hombre sabe que ella sabe que no lo necesita a él para la sobrevivencia.

Sin embargo, muchas se someten a la tiranía masculina por dependencia sentimental. "Es que las mujeres somos más débiles de corazón y amamos con mucha más facilidad que ellos y en ese sentido ellos son más fuertes." Pero, aunque ella se someta por amor, su sumisión será siempre más débil que la de la mujer doblemente dependiente.

Ni en el campo ni en la cocina

La incorporación de jóvenes -mujeres y varones- a la maquila está trayendo también cambios en las comunidades, sobre todo en las áreas rurales. Un primer efecto es el incremento de la migración campo-ciudad. Una vez fuera del mundo campesino, las jóvenes que vienen de lugares de cultura más rural no quieren regresar y se convierten en imán para atraer hacia la ciudad a parientes y amigas. "Yo digo que no vuelvo allá para vivir, porque aquí estamos mejor. Ayudamos más a nuestros papás estando aquí porque mensualmente mandamos algo. Cuando nuestra otra hermana esté en edad, la vamos a traer y entre las tres ya ayudaremos más".

La migración de los varones está provocando escasez de mano de obra para cultivar la tierra y, a la vez, un alza en los jornales. "Hoy hay que pagar 50 lempiras por día de trabajo, porque dicen que eso les pagan en la fábrica, pero son los jóvenes los que exigen eso, los viejos se conforman con meno"..

Si en el campo se da un alza en el jornal de la mano de obra campesina, en la ciudad se incrementa el salario de las empleadas domésticas. "Antes, el salario de una muchacha de servicio era nada. Si ganaba 300 al mes debía considerarse bien pagada. Pero ahora con eso de las fábricas, ninguna muchacha quiere trabajar por eso, hoy lo mínimo son unos 800 lempiras".

Tanto para los varones como para las mujeres, es más prestigioso y más rentable trabajar en la fábrica que en el campo o en la cocina. "En el campo uno mucho se jode y no se gana nada, ellos ya se acostumbraron a ese trabajo fácil de la fábrica. Cuando los botan de la fábrica y uno los busca para que le ayuden, no van, prefieren estar de haraganes y es que les da pena que las muchachas los miren con el machete", dice un agricultor.

Una nueva economía

Con la incorporación de la juventud a las fábricas se han abierto muchos negocios nuevos, buscando captar los salarios de las jóvenes. Las compañías de ventas por catálogo han expandido su mercado hasta las mismas comunidades, en donde es muy común ver circular mes a mes catálogos que ofrecen ropa, perfumes, cosméticos o alhajas. Esto va introduciendo cambios en los cánones de belleza, tanto entre hombres como entre mujeres. "Me voy a poner a dieta, porque ya estoy muy gorda. Macizo sería tener un cuerpo como esas mujeres de los catálogos".

A la vez se van creando necesidades que antes no existían: "Juana compró de ese champú, dice que le deja muy brillante el pelo, varias compañeras y yo encargamos uno a ver cómo nos sale".
Tanto varones como mujeres viven en un ansia permanente de vestirse a la moda y para ello no escatiman el dinero. Hacen entonces su aparición los comerciantes del crédito, tanto dentro como fuera de las comunidades. Reciben los encargos de las muchachas y les cobran el doble y a veces hasta el triple del costo de la prenda. "Lo importante es estar a la moda y no se siente al pagarlo, porque se da el pago semanalmente". El endeudamiento paulatino es una nueva realidad económica, más entre las jóvenes, que invierten mucho de su salario en ropa y alhajas. "Los hombres nos endeudamos, pero no como las mujeres. Yo pienso que a los hombres nos va peor. ¿Sabe por qué? Ellas gastan en ellas mismas para sentirse bonitas, y nosotros lo gastamos en cervezas. A ellas les queda algo, a nosotros nada".

¿Religiosas?

Aunque para las jóvenes de la maquila, al igual que para la mayoría de los jóvenes hondureños, la religión no es una preocupación básica, buscan mantener distancia, cuando la religión les exige cambiar "lo mundano por las cosas de Dios". "A mí lo que no me gusta, sobre todo de los evangélicos, es que todo es pecado. Escuchar música es pecado, que las mujeres usen pantalones es pecado, bailar es pecado, todo lo que nos gusta a los jóvenes es pecado". "Yo no voy a ninguna iglesia, porque es muy difícil llevar bien las cosas de Dios".

En este contexto de cierta indiferencia, la religión ha ido adquiriendo más importancia entre las jóvenes de la maquila por la proximidad del cambio de milenio. En las fábricas circulan todo tipo de especulaciones sobre el fin del mundo. "Mi supervisora, que es cristiana, dice que cuando venga el fin del mundo ellos se van a desaparecer un tiempo y la gente va a decir que se los llevaron los extraterrestres, pero cuando venga la nueva Jerusalén, ellos van a venir allí". "En la fábrica dicen que hay que aceptar a Dios y que todo lo que ha ocurrido no son más que señales para que entendamos que el fin del mundo ya está cerca. Yo no sé si creer o no, pero por si acaso ya saqué mi dinero del banco y me lo gasté. ¿Qué tal que todo se acabe? Mejor lo disfruto ahora que puedo".

Estas expectativas están trayendo mucha confusión en las jóvenes, sobre todo por su escasa formación bíblico-teológica y por la gran influencia que en Honduras tiene el fundamentalismo religioso de las sectas evangélicas y de algunos movimientos católicos. Para conquistar adeptos, estas sectas utilizan acontecimientos trágicos como el paso del huracán Mitch o la guerra de Kosovo, los desastres naturales y las guerras como "señales que indican que el fin del mundo está cerca".

Muchas jóvenes rechazan estas ideas y, aun pudiendo entender que en el mundo las cosas no andan bien, luchan por no dejarse atrapar por la mirada negativa y desesperanzadora con que esta corriente religiosa ve el mundo. La familia sigue siendo fundamental para que las jóvenes se identifiquen con una religión determinada y para que sean militantes de la misma. Y muchas de las "conversiones" de jóvenes de las fábricas, tienen más que ver con el temor al fin del mundo que con el conocimiento y las convicciones de un credo religioso.

¿Hijas de esta patria?

Entre las jóvenes de las maquilas no hay claridad sobre lo que es nación o patria. Para ellas sólo existe la realidad, que les puede ser adversa o favorable. Entre los varones predomina la visión de que el país no les ofrece oportunidades para alcanzar sus sueños y buscan llegar a Estados Unidos para alcanzar el "sueño americano". En busca de esa meta, la maquila es para ellos un medio de capitalizarse para poder pagarle al "coyote" que los acercará a las fronteras de "la prosperidad gringa". También muchas mujeres anhelan salir de Honduras. "Aquí no hay muchas oportunidades para mejorar la vida, yo ya probé la fábrica y eso apenas da para medio ir pasando, pero no para mantener bien a la familia. Por eso quiero mejor irme para los Estados Unidos".

La mayoría de jóvenes no relaciona su trabajo en las maquilas con el desarrollo del país. Aunque también hay excepciones y encontramos jóvenes con bastante conciencia crítica. "El trabajo que desempeño, ¿a quién favorece? A los coreanos, porque sale en exportación. Pero no es gran beneficio para el país. Ellos sólo saben explotar a la trabajadora. Los sueldos que pagan son tan bajos que apenas alcanza para vivir, pero no para dar estudio a los hijos o para estudiar uno mismo. Y así no se desarrolla el país".

Tremenda paradoja: ¿será el desarrollo de una nueva conciencia entre las mujeres el aporte de la maquila al desarrollo del país?
Nelly del Cid, Carla Castro y Yadira Rodríguez

miércoles, 30 de junio de 1999

Casal Catalan en Honduras

Resolución de 30 de junio de 1999 de la Presidencia de la Generalidad por la que se hace público el Acuerdo de Gobierno de la Generalidad de Cataluña de 29 de junio de 1999, de reconocimiento oficial como casal y centro de la Asociación catalana de Honduras.


  • DOGC nº 2945, 4 agosto 1999

sábado, 1 de mayo de 1999

Cuestionando a los sindicatos, vigilando la corrupción

Fuente: Envío


El "Mitch" ha generalizado entre la población una conciencia crítica contra los sindicatos y ha hecho surgir nuevas organizaciones de damnificados. Y tal vez, también por el "Mitch", en Honduras ya empieza a sentirse la fuerza positiva de la globalización en el terreno de la corrupción y los derechos humanos.

En el norte de Honduras los calores son inmensos. Los pronósticos del tiempo tienen a todo el mundo intranquilo porque se anuncia un invierno muy copioso y temprano.

Aunque las lluvias no lleguen a alcanzar las dimensiones de una tormenta tropical o de un huracán, en El Progreso resulta urgente que se draguen los ríos y se reparen los bordos de contención, rotos con innumerables boquetes a lo largo del ondulante río Ulúa. Si no, las comunidades se verán inundadas de nuevo, perspectiva que detiene a los campesinos y a los campeños para intentar la siembra en junio y la mejora de sus viviendas. También en previsión, las comunidades más alejadas de las ciudades, valle abajo, solicitan lanchas para sacar a la población cuando les golpee la creciente. Están conscientes de que, aunque el gobierno comience este mes esa millonaria obra de ingeniería, protegerá primero al aeropuerto de San Pedro Sula, a la transnacional Tela Railroad Company y a bananeros y plataneros independientes. El costo del Manejo de cuencas y microcuencas hidrográficas del Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional, que el gobierno llevará a Estocolmo será de 195 millones 717 mil dólares. La cuenca del Ulúa costará 20 millones.

Primero de Mayo: demandas

En El Progreso se celebró el Primero de Mayo con una marcha de 5 mil personas. La primera demanda era "la inmediata reparación y construcción de los bordos del Ulúa y el dragado de los ríos y quebradas que amenazan con inundar nuestras comunidades".
Como el gobierno sacará a las familias campesinas de los bordos -sobre los que mucha gente ha levantado sus chozas- y de las zonas de alto riesgo a donde la gente sin mejor terreno ha regresado, y como no existe un plan de reubicación y de construcción de viviendas para ellas, la segunda demanda de la marcha fue ésa: terreno y casa donde vivir.

La tercera demanda fue el respeto a la libre organización y el reconocimiento del Comité Central de Representantes del Sector Rural de la región de El Progreso, ya que el alcalde no ha querido reconocer ninguna organización de las comunidades, a no ser que la elección de sus representantes se haga ante una delegación de la municipalidad, lo que viene a proteger las líneas de transmisión de mando politizadas de la municipalidad, que son los patronatos.

Según la opinión de un periodista de Radio Progreso, la manifestación del Primero de Mayo sólo fue comparable en la historia de la ciudad con la de 1954 -cuando estalló la huelga bananera que paralizó al país, inicio de la organización sindical en Honduras, y por eso a El Progreso se le llama la cuna del sindicalismo-, y la celebrada en 1994, en el 40 aniversario de aquel acontecimiento.

La marcha iba encabezada por la manta del Comité Central de Representantes del Sector Rural de la región de El Progreso, la incipiente organización de los damnificados del campo. Luego seguía el Partido de los Trabajadores -un pequeño partido troskista- y la CNTC, Central Nacional de Trabajadores del Campo, una organización combativa que en El Progreso está vinculada al PT. Después venía el grueso de los manifestantes: hombres, mujeres y niños damnificados, tanto del campo como de la ciudad, con cientos de pancartas en la mano. Gente del pueblo desorganizado que participa en las parroquias. Junto con el Comité de Reconstrucción de la Iglesia, las parroquias aportaron la mayor cantidad de pueblo y ayudaron a los damnificados a organizar la marcha. En algún punto de la marcha venía el pequeño grupo del partido de la Unificación Democrática. El SITRATERCO -sindicato bananero de la zona- llevó su gente hacia San Pedro Sula en buses que puso en los campos bananeros.

En San Pedro y Tegucigalpa

La manifestación de San Pedro Sula no fue mucho más numerosa que la de El Progreso, a pesar de que San Pedro es una ciudad cuatro veces mayor que El Progreso. Tampoco tuvo ese sabor fresco de las cosas nuevas que nacen. Ni fue ejemplo de unidad de la clase pobre y trabajadora. Antes de llegar el grueso de los manifestantes frente a la Catedral -lugar de la concentración- un grupo de sindicatos y organizaciones se desgajó del desfile por desacuerdos con las tres centrales obreras: Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), Central General de Trabajadores (CGT) y Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), acusando a sus dirigentes tradicionales de corruptos y vendidos al gobierno.

El grupo disidente, relativamente fuerte y entusiasta, terminó la marcha en otra plaza de la ciudad, ante la estatua de Francisco Morazán. Lo formaban el STIBYS (industria de bebidas), el SITRAMEDYS (Medicina y Hospitales), COPEMH (maestros), SITRAUNAH (Universidad de Honduras), el FRU (universitarios) y miembros de la ANACH, una asociación de campesinos.

En Tegucigalpa, el estallido del descontento y la división fue mayor, porque un grupo de "Chacales" del STIBYS -con indumentaria inspirada en el programa de don Francisco: capucha roja y túnica negra- se tomó el estrado de la Plaza Cívica del Parque Morazán para impedir que los dirigentes de las mismas tres centrales obreras cuestionadas en San Pedro Sula pudieran leer su pronunciamiento. Como insistieron en hacerlo, los encapuchados los sacaron como don Francisco: "¡Fuera, fuera, fuera!". Cuando los dirigentes, obstinados, lo intentaron por segunda vez, un grupo de jóvenes con la cara destapada les tiraron tomates, huevos podridos, bolsas de agua y todo lo que llevaban a mano. Este fue el triste descenlance del Primero de Mayo en la capital.

"Terroristas y románticos"

Los medios de comunicación nacionales -propiedad de grandes empresarios- no han dejado de machacar en los últimos años que los dirigentes obreros forman una clase desligada de los trabajadores y que no hablan en nombre de ellos, sino de sus propios intereses. Al día siguiente de la marcha, resaltaron la violencia terrorista de los encapuchados del STIBYS -vestidos, dijeron, al estilo del Ku Klux Klan-, que amenazaron de muerte a los trece dirigentes corruptos. Y resaltaron la emotividad de los disidentes y su apego romántico al Che Guevara, a quien evocaban en sus camisetas.

Algunos de los trece dirigentes humillados en Tegucigalpa presiden las centrales obreras desde hace 20 ó 25 años. Al dirigente de la CGT, Felícito Avila, que no apareció en la marcha, lo llaman el "dirigente vitalicio" de esa organización.

Primero de Mayo en La Ceiba

En la cuarta ciudad importante del país, en La Ceiba, de dimensiones más similares a las de El Progreso, se organizaron dos manifestaciones diferentes: la de las federaciones obreras y los sindicatos, especialmente del sindicato bananero SUTRAFSCO (de trabajadores de la Standard Fruit); y la de la FECOPALA (Federación Comunal de Patronatos del Litoral Atlántico), que marchó por separado porque "los sindicatos sólo buscan sus intereses propios y mezquinos" -según dijo su presidenta- y no apoyan a la población no organizada en su principal preocupación: el dragado de los ríos que atraviesan La Ceiba y la reparación de los bordos de contención. Como en El Progreso, la demanda más sentida en La Ceiba fueron los bordos. Pero, a diferencia de El Progreso -donde participaron en la marcha bases del SITRATERCO agrupadas en el Comité de Representantes Rurales- en La Ceiba no se dio ese traslape.

Una enseñanza del Mitch

Un breve análisis de estas marchas indica que la estructura sindical está en grave crisis por la alianza, abierta o implícita, de sus dirigentes con el gobierno y con el capital, lo que ha provocado un creciente descontento entre sus bases. El gran capital utiliza al sindicato como un instrumento intermedio para controlar a trabajadores y trabajadoras evitando quitarles el sentimiento de que el sindicato los representa. El sindicato tiene una cara ante los obreros y otra ante el capital, pero hoy los trabajadores están empezando a descubrir quiénes guían sus pasos. Este descubrimiento, acompañado de acciones radicales que rozan con la violencia, es probablemente un fruto de la conciencia generalizada generada por el Mitch. También, fruto del endurecimiento del gobierno y del gran capital -las bananeras-, que creen garantizar la gobernabilidad con mano dura y concentración del poder, y que ven en el momento actual la mejor oportunidad para modernizar sus estructuras administrativas y productivas sin oposición de los trabajadores.

Damnificados: nueva organización

La población en general, y en especial la población damnificada, ha ido descubriendo también la lógica antipopular de los sindicatos, al no reconocer en ellos a sus representantes, sino a círculos de privilegiados -por tener trabajo fijo- que sólo luchan por sus propias reivindicaciones salariales. Cuando el sindicalizado es un damnificado descubre algo más: que la nueva organización de damnificados representa mejor sus intereses que el sindicato.

En esta situación, la Iglesia católica parece tener una responsabilidad y una misión que cumplir. No se puede convertir en la cúpula de una nueva organización que llene el vacío de los sindicatos o las organizaciones campesinas. Pero sí debe ayudar con todas sus fuerzas a hacer posible la organización de los damnificados para que ellos y ellas mismas exijan la seguridad mínima para la vida -los diques de contención a lo largo del río, por ejemplo- y el respeto a su propia y novedosa organización, la que al gobierno le costará bastante reconocer estando como está a las puertas del inicio de la campaña política electoral.

Ombudsman: reforma peligrosa

La mitad del mes de abril la llenó un hecho, rico en implicaciones políticas, que dio pie a un serio debate a nivel nacional y a reforzar la lucha por los derechos humanos. Se trató de la reforma que el Congreso de la República intentó hacer de la Ley Orgánica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.

La reforma le recortaba su período de 6 a 4 años y, peor aún, le cercenaba sus atribuciones para que no pudiera investigar abusos de autoridad y actos de mala administración y corrupción de los funcionarios públicos. La intención era relegarlo exclusivamente al terreno de "los derechos humanos", entendiendo como tales únicamente las violaciones sangrientas al derecho a la vida: torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, todos ellos crímenes propios de la década pasada.

Con la reforma, esa gran violación al derecho de todos los ciudadanos que es la corrupción en el gobierno sería exclusiva competencia de la Contraloría de la República, de la Probidad Administrativa y de la Fiscalía. Con la reforma, el Ombudsman, como Defensor de los Derechos del Pueblo, no podría realizar su tarea tuteladora sobre la Contraloría o esos organismos.

De noche y con prisas

La reforma se aprobó el 20 de abril en la noche, sorpresivamente, cumpliendo una iniciativa del Ejecutivo, sin que todos los diputados tuvieran el texto o lo hubieran estudiado antes, sin discusión suficiente, con un único debate y, como ha sucedido con otras muchas leyes aprobadas por el Congreso a la carrera después del Mitch, sin que la ciudadanía conociera la propuesta. La reforma tuvo 39 votos a favor, 27 en contra y 2 abstenciones.

El Congreso se ha convertido en una máquina que aprueba leyes mecánicamente valiéndose de la aplanadora liberal liderada por el Presidente del Congreso, Rafael Pineda Ponce, a quien apodan Pin Pon. Las leyes vienen cocinadas desde el Ejecutivo y el Congreso actúa automáticamente como un súbdito obediente, no deliberante y no inteligente -en la mayoría de sus miembros-, que sólo pone el sello de aprobación a la ley. Por algo, el Primero de Mayo el Congreso apareció representado por el ingenio popular como un trineo tirado por el Presidente Flores.

En varios casos, la aprobación apresurada se ha encontrado con el rechazo de sectores que se presentan a protestar en los bajos del Congreso, y que obligan a los diputados a dar marcha atrás. Esto fue lo que sucedió ahora. El revuelo nacional e internacional obligó a Pineda Ponce a jugar al "pin pon": aprueba y desaprueba.

Denuncias de corrupción

En marzo, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos publicó una denuncia provisional de más de 17 casos de corrupción en el manejo de la ayuda internacional a los damnificados del Mitch. Al gobierno le dolieron mucho estas denuncias, porque afectaban su imagen a las puertas de la reunión de Estocolmo, entre los gobiernos centroamericanos y la comunidad internacional.

Para evitar que continuaran este tipo de denuncias y que hubiera que penalizar otras semejantes, el Gobierno se vengó, a través del Congreso, del Comisionado Leo Valladares, sin percatarse que con esa acción lesionaba mucho más su imagen en el ámbito internacional.

En juego estaba no sólo la persona de Valladares -ampliamente conocida por su rectitud y valentía en la defensa de los derechos humanos-, a quien se pretendía decapitar, sino la institución y la misma concepción de los derechos humanos. La presión de los países donantes con mayor influencia fue inmediata. Sus embajadores visitaron personalmente a Valladares para expresarle su apoyo, dándole a entender al gobierno que le suspenderían su ayuda si no rectificaba.
El Congreso no tuvo más remedio que dar un paso atrás una semana después, tras mucho forcejeo en reuniones del Presidente Flores con Pineda Ponce y con los diputados liberales. Para ofrecer una buena imagen al decidir anular la reforma, Pineda Ponce se reunió previamente con los representantes de las cinco bancadas y la rectificación de la reforma se aprobó por unanimidad.

Apoyo a Valladares

Para asegurar la rectificación del Congreso diversos grupos de diversos sectores se movilizaron en Tegucigalpa. No hubo centrales obreras, sólo los sindicatos de algunas organizaciones campesinas. Se movilizaron damnificados del norte, indígenas lencas (COPIN: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas), campesinos (CNTC y UTC), mujeres (Comité de Mujeres Visitación Padilla) y otros. Entre ellos, el Consejo Coordinador de Organizaciones Populares. Un plantón de más de mil personas rodeó el Congreso, custodiado por policías antimotines. Cuando empezó a llover, los manifestantes presionaron para cobijarse debajo del edificio del Congreso, y como la policía no lo permitió, hubo palos, golpes y patadas contra los campesinos e indígenas. Algunos devolvieron los golpes a los policías. El saldo fue un policía y cinco manifestantes heridos y cientos de personas asfixiadas por los gases lacrimógenos.

Más tarde llegaron a solidarizarse con el plantón miembros de COPEMH (maestros) y del SITRAMEDYS (médicos y hospitales). Al caer la tarde apareció en el lugar el Comisionado Leo Valladares, acompañado de 16 de sus delegados en las ciudades más importantes del país. Pidió ingresar al Congreso, pero no se lo permitieron. La prensa y la radio oficialista -que lo han atacado virulentamente- lo hicieron responsable de los disturbios.

Globalización positiva

Estos hechos muestran que también en Honduras sentimos ya la fuerza positiva de la globalización en el terreno de los derechos humanos. La presión de los países europeos -especialmente los escandinavos- resultó un factor decisivo. Y así como la globalización se expresa en los ajustes que el Fondo Monetario Internacional nos impone a todos, la sociedad civil y la lucha por los derechos humanos tienen también en el mundo globalizado una apreciable palanca de apoyo.

A nivel interno, el conflicto sacó a luz con mayor nitidez la dependencia del Congreso respecto del Presidente de la República, y la irresponsabilidad de la mayoría de los diputados. El tema se politizó tanto que los diputados nacionalistas, que nunca han levantado la voz para defender los derechos humanos y que tienen algunos cuentas pendientes con la justicia, levantaron la bandera de defensa del Comisionado. Dentro del gobernante partido liberal, las tendencias que no están en el gobierno salieron también defendiendo al Comisionado. Los gobiernistas se cohesionaron en el ataque al Comisionado hasta que recibieron la orden de echarse para atrás. La campaña política comenzará el próximo año y ya hay precandidatos. Pineda Ponce, es uno de los que ya se ha tirado al ruedo.

Derechos de los indígenas

Los indígenas apoyaron con fuerza al Comisionado, no sólo en agradecimiento por lo mucho que él los ha apoyado y servido de garante en acuerdos con el gobierno, que éste después no ha cumplido. También lo respaldaron porque se acerca el día en que la reforma al artículo 107 de la Constitución debe ratificarse. Ese artículo reza que "los terrenos limítrofes a los Estados vecinos o en el litoral de ambos mares, en una extensión de 40 kms. hacia el interior del país... sólo podrán ser adquiridos o poseídos o tenidos a cualquier título por hondureños de nacimiento".

La reforma a este artículo tiene la intención de hacer posible la inversión extranjera con fines turísticos en las playas, algunos de cuyos litorales en la costa norte están ocupados por los garífunas.

Los indígenas, con la capacidad de movilización que no tuvieron a fines de 1998 -cuando se aprobó la reforma de este artículo en primera legislatura- se preparan ahora para defender sus derechos. El éxito alcanzado en la lucha por mantener íntegras las atribuciones del Comisionado les dio la oportunidad de mostrar su fuerza y les ha ganado un aliado, ahora reforzado y fortalecido por una muralla de apoyo internacional.
Ricardo Falla

lunes, 26 de abril de 1999

Defensor del Pueblo: Recomendación 16/1999, de 29 de abril, sobre notificación personal en expedientes de visado


(BOCG. Cortes Generales. VII Legislatura. Serie A. Núm. 69, pág. 52.)
RECOMENDACIONES


Nos dirigimos nuevamente a V. E. como continuación a nuestro escrito de fecha 9 de febrero de 1998, en el que procedíamos a concluir nuestra investigación en el caso de doña (...) en representacióndedoña (...).
Recientemente la interesada se ha dirigido de nuevo a esta Institución remitiendo copia del escrito dirigido a esa Dirección General el pasado día 31 de diciembre de 1998, en el que solicitaba la revocación de la denegación de visado al ciudadano marroquí don (...), así como la respuesta recibida del Consulado General de España en Casablanca, copia de la cual se remite a V. E. a efectos de su conocimiento.
Sin entrar a cuestionar la denegación del visado solicitado en su día así como la denegación de la revocación solicitada, esta Institución quiere mostrar su diferencia de criterio con el contenido literal del punto 6.o del escrito del Ilmo. Sr. Cónsul General, respecto de las notificaciones que se han de practicar en los expedientes de visado.
La interesada, en su escrito de fecha 31 de diciembre de 1998, alegaba una serie de defectos en la notificación, que son reconocidos por el Consulado de España, si bien se considera que «esta notificación no tiene carácter obligatorio y se ha realizado únicamente en beneficio del interesado, ya que la misma es complementaria de la establecida en la repetida Ley 30/1992, en la que la forma de notificación a residentes en el extranjero es la publicación en el tablón de anuncios del Consulado (Vid. art. 59.4)».
Esta Institución quisiera expresar su divergencia de criterio con la interpretación que el citado Consulado General de España parece efec

tuar del artículo 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
La práctica en las notificaciones viene regulada en el artículo 59 de la Ley 30/1992, y el hecho de que en este artículo se prevean distintos tipos de notificaciones no supone el que por parte de los Consulados o, en general, por la Administración, se pueda utilizar, a su conveniencia, una u otra forma de notificación.
La regla general establece que las notificaciones, en primer lugar, deben practicarse personalmente a los interesados, bien en su domicilio, bien en el lugar que se haya señalado a tal efecto en su solicitud, por lo que, conociéndose el domicilio de los interesados en los expedientes de solicitud de visado, la notificación debe cursarse a este domicilio.
El artículo 59.4 establece que la notificación a través de edictos se realizará, únicamente, cuando los interesados en un procedimiento «sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación o el medio a que se refiere el punto 1 de este artículo, o bien, intentada la notificaciónno se hubiera podido practicar».
Este mismo artículo, que fija que la notificaciónsehará por medio de anuncio en el tablón de edictos del Ayuntamiento de su último domicilio, establece la posibilidad, para aquellos casos en que el último domicilio radique en un país extranjero, de que la notificación se efectúe mediante su publicación en el tablón de anuncios del Consulado o Sección Consular de la Embajada correspondiente.
Este apartado 4.o del artículo 59 prevé que las notificaciones se practicarán cuando no ha sido posible otra forma de notificación más directa, resultando pues una fórmula alternativa o sustitutoria.
Es, pues, esta forma de notificación, la que resulta, como no puede ser de otra manera, complementaria de la que se debe de efectuar directamente al interesado.
Por todo lo anterior, esta Institución, en base a lo establecido en el artículo 30.1 nuestra Ley Orgánica reguladora, ha valorado la conveniencia de formular a V. E. la siguiente recomendación: «Que por esa Dirección General se dicten las instrucciones oportunas para que las notificaciones que se efectúen en materia de visados se practiquen personalmente a los interesados y que, únicamente, se efectúe la publicación en el tablón de anuncios del Consulado o Sección Consular de la Embajada correspondiente cuando se den los requisitos que a este efecto establece

el artículo 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.»
Madrid, 29 de abril de 1999.
Recomendación dirigida al Director General de Asuntos Jurídicos y Consulares.


Accede al informe íntegro de Recomendaciones y Sugerencias del Defensor del Pueblo 1999.

jueves, 1 de abril de 1999

Las víctimas olvidadas de la guerra de la banana

Fuente: CIOSL 

La Unión Europea y Estados Unidos se enfrentan en la OMC por el comercio de la banana. Mientras tanto, en las plantaciones de América Central se libra otra guerra. Esta última es contra los sindicatos.

Estados Unidos y la Unión Europea están inmersas en una pulseada por el comercio de la banana. Mientras tanto, las multinacionales de las plantaciones de América Central libran una "guerra sucia" contra los sindicatos de los trabajadores bananeros y, aprovechando las consecuencias del huracán Mitch, brindan condiciones de trabajo peores que las que existían anteriormente.

Esto afirma en Bruselas la CIOSL que, con la ayuda de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y Afines (UITA), inventarió una serie de graves violaciones de derechos sindicales en las plantaciones bananeras de América Central.
En efecto, la CIOSL condenó el mes pasado el arresto en Guatemala de dos dirigentes sindicales de plantaciones bananeras pertenecientes a la Corporación Bananera Sociedad Anónima (COBSA), una empresa guatemalteca que abastece a la multinacional Dole en exclusividad. Según las fuentes sindicales, Julián Guisar García, secretario del sindicato de la COBSA, y Marvin León Cerón Fernández, dirigente del sindicato de la granja "Dublín", fueron arrestados por miembros de la policía guatemalteca los días 7 y 4 de marzo respectivamente. La CIOSL indica que un representante del servicio de seguridad de la COBSA estuvo presente durante el arresto de Marvin Fernández y que se lo interpeló luego de que interviniera la empresa. Ésta acusa a los sindicalistas, sin pruebas, de haber provocado daños materiales y proferido amenazas.

La COBSA despidió recientemente a 465 sindicalistas a pesar de una decisión de la justicia y la UITA hace referencia a ataques contra simpatizantes o seguidores del movimiento sindical por parte de grupos armados.

Por otra parte, la multinacional Del Monte, también presente en Guatemala, habría amenazado con trasladar la producción a sus plantaciones de Indonesia en caso de que los trabajadores se negaran a renunciar a ciertos derechos adquiridos.

Chiquita, otro gigante de la banana, también amenazó en Honduras con trasladarse. Esa empresa lanzó el pasado mes de febrero un ultimátum al sindicato de los trabajadores de las plantaciones, amenazando con irse del país si los trabajadores se negaban a firmar un nuevo contrato colectivo. En el mismo se habían suprimido una serie de garantías que precedentemente había conseguido el sindicato. Sin embargo, gracias a la presión internacional que ejerció la UITA, en este caso se logró reanudar las negociaciones. Esto no impidió que se notificara a los obreros encargados de la sección de embalaje -mujeres, en su mayoría- que no recuperarían sus puestos de trabajo antes de finales de 1999.


En Costa Rica, los productores de banana aprovecharon la ola inmigratoria provocada por el huracán para contratar en sus plantaciones a trabajadores nicaragüenses y hondureños. La CIOSL opina que esos cientos de miles de refugiados, muchos de los cuales son "ilegales", no tienen otra alternativa por lo que aceptan empleos precarios donde se los explota a voluntad. Además, se estaría creando una coalición entre productores, miembros del gobierno y de la Iglesia para lograr que el Parlamento reconozca legalmente a las organizaciones solidaristas. Esas organizaciones pro patronales libran en Costa Rica una verdadera guerra contra el sindicalismo, al que buscan reemplazar. La CIOSL cree que, a pesar de que la Organización Internacional del Trabajo denunció en repetidas oportunidades al movimiento solidarista como contrario a la libertad sindical, el parlamento costarricense se dispondría a abrir el 1 de abril un debate que podría conducir a su reconocimiento oficial. Las organizaciones afiliadas de la UITA también aluden a los nuevos intentos de implantar organizaciones solidaristas en Guatemala.

En Panamá, la policía hizo en enero un allanamiento en una granja perteneciente a una sucursal de Chiquita. Se pidió la documentación a los trabajadores y seis de ellos fueron detenidos y golpeados. Por su parte, a fines de diciembre la Armuelles Fruit Company, filial de Chiquita, fue objeto de una queja ante el Ministerio de Trabajo por el despido abusivo de 28 trabajadores. Los servicios de inspección del trabajo conocen muy bien a esa empresa, que ya fue multada en repetidas oportunidades por haberse negado a cooperar con los inspectores. Uno de los expedientes iniciados contra ella se refiere a la muerte de un trabajador, muerte que sigue sin ser dilucidada.

En un comentario reciente sobre el conflicto entre Estados Unidos y la Unión Europea relativo al comercio de la banana, el Secretario General de la CIOSL señaló que "hasta ahora nadie ha hablado de los problemas sociales que esconde ese contencioso". Por su parte, Ron Oswal, Secretario General de la UITA, puntualizó que "la razón por la que el sistema de intercambios se veía amenazado por sanciones se encuentra sobre todo en las presiones que ejercen multinacionales como Chiquita, Del Monte y Fyffes, que intentan lograr que sus gobiernos defiendan su causa y libren una amarga lucha por el acceso a los mercados de los países consumidores". La CIOSL y la UITA pidieron a la Organización Mundial de Comercio que se incluyan las preocupaciones sociales al examinar ese expediente. Lanzaron un llamamiento a favor de un programa internacional con el que se procure tanto mejorar el respeto de los derechos sociales y ambientales en América Central como ampliar las posibilidades de empleo en el Caribe.
 
---
* CCOO integra la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres - CIOSL

miércoles, 31 de marzo de 1999

Envío de equipos sanitarios, medicamentos, productos de primera necesidad y alimentos a Centroamérica como consecuencia del huracán Mitch



Se adjunta en anexo la información relativa al envío de equipos sanitarios, medicamentos, productos de primera necesidad y alimentos a Centroamérica como consecuencia del huracán Mitch. 

Referente al destino finalista de cada uno de los envíos, se especifica seguidamente por país receptor: 

Honduras: 

La distribución de la ayuda se ha efectuado conjuntamente por el Comité Permanente de Contingencias (COPECO) y la Oficina Técnica de Cooperación de la AECI en Honduras, identificando coordinadamente las áreas de distribución más necesitadas de los productos enviados y contando con el apoyo en la distribución de ONG españolas y comunidades religiosas que trabajan en las zonas afectadas. 

La distribución por departamento y organismo o institución responsable es la siguiente: 

Albergues de Puerto Cortés Convoy Ejército Español Atlántida CODEM-La Ceiba, COPECO-Helicópteros buque Galicia Parroquia San Vicente de Paúl Colón CODEM Trujillo Comayagua Ayuda en Acción Padres Maristas Cortés Padres Paúles Cáritas COPECO-CODER II Parroquia San Vicente de Paúl Ministerio Educación hondureño Mosquitia Parroquia San Vicente de Paúl Codespa Choluteca Ayuda en Acción Solidaridad Honduras Ministerio Educación hondureño Colón Ministerio Educación hondureño Frco. Morazán Ministerio Educación hondureño Codespa Solidaridad Honduras El Paraíso CODEM Sta. Rosa de Copán El Progreso Misioneras Cruzadas de Santa Elizabeth Copán Codespa Solidaridad Honduras Guanaja CODER-La Ceiba Convoy militar español Honduras COPECO- Secretaría de Salud Fundación María Lempira Solidaridad Internacional Olancho Solidaridad Honduras Colaboración y Esfuerzo Unidad de Ingenieros Salamanca Ministerio de Defensa español Ramal Tigre, Las Garzas, Helicópteros españoles buque Pizarro Poza Riel San Pedro de Sula Sociedad Española de San Pedro de Sula Santa Bárbara Unidad Ingenieros Salamanca Ministerio de Defensa español CODEM Colinas Tegucigalpa Solidaridad Honduras Valle COPECO Damas Diplomáticas Yoro COPECO CODEM-Juan Bendeck Misioneras Cruzadas de Santa Elizabeth.

viernes, 19 de febrero de 1999

Situación en España del ciudadano hondureño Billy Joya (II)


Situación en España del ciudadano hondureño Billy Joya Amendola, acusado en su país de graves violaciones de los derechos humanos, así como medidas para facilitar la comparecencia del mismo ante los órganos judiciales competentes para la investigación de dichas acusaciones.

Respuesta:

El señor Joya Amendola solicitó asilo en Sevilla el 22 de octubre de 1996, petición que fue admitida a trámite por las autoridades españolas el 20 de diciembre del mismo año, siendo el informe del instructor desfavorable a su concesión.

El 15 de febrero de 1997 se terminó la instrucción del expediente y el 25 de febrero del mismo año pasó a la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio, que emitió propuesta desfavorable a la concesión de asilo, remitida al Ministro del Interior el 11 de abril.

Con fecha 6 de mayo de 1997, el Ministro del Interior firmó la denegación, que fue comunicada al interesado el 22 de julio del citado año, imponiéndole salida obligatoria.

El señor Joya Amendola recurrió la resolución denegatoria del Ministerio del Interior en vía judicial, dictando Auto la Sección Primera de la Sala de lo ContenciosoAdministrativo de la Audiencia Nacional, en fecha 17 de diciembre de 1997, denegando la suspensión del acto administrativo que se solicitaba.

Con fecha 29 de julio de 1998 el Fiscal Especial de Derechos Humanos de la República de Honduras se ha dirigido al Servicio de Interpol en Madrid, solicitando la «detención preventiva y eventual deportación»
del citado hondureño, en tanto dicha Fiscalía realiza las gestiones pertinentes ante los órganos jurisdiccionales y administrativos oportunos para conseguir la extradición del señor Joya Amendola.

El 7 de agosto de 1998, Interpol-Madrid comunicó a la citada autoridad hondureña la necesidad de efectuar una demanda formal de extradición por vía diplomática, con el fin de que el Gobierno español pudiera examinar la demanda; en tales circunstancias no podía accederse a la petición de detención preventiva.

Con fecha 5 de agosto de 1998, la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (España) se dirigió al Ministro de Asuntos Exteriores en relación con la estancia en España
del señor Joya Amendola, lo que dio lugar a que el Ministerio de Asuntos Exteriores solicitara información a la Dirección General de la Policía (10 de agosto de 1998).

La Dirección General de la Policía (Interpol-Madrid) ha remitido escrito fechado el pasado 11 de agosto, a la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Consulares (Subdirección de Extranjería) del Ministerio de Asuntos Exteriores, participando los siguientes antecedentes:

* El 20 de diciembre de 1996, Interpol-Madrid solicitó a este servicio policial en Tegucigalpa información sobre el señor Joya Amendola, ya que, según datos policiales, podía estar reclamado en su país. Interpol-Tegucigalpa contestó (24 de diciembre de 1996) afirmando que dicho hondureño tenía un juicio pendiente en el Juzgado Primero de Letras de lo Criminal, al que informaban, por si consideraba oportuno solicitar la extradición.

* El 30 de julio de 1997, Interpol-Madrid solicitaba al Servicio en Honduras información sobre la decisión adoptada, contestando Interpol-Tegucigalpa que el citado órgano judicial indicaba que, en caso de que el señor Joya fuera localizado en nuestro país, se pediría la extradición por vía diplomática «por lo que se solicitaba la detención preventiva» (sin más).

* El 14 de julio de 1997, Interpol-Madrid informó a Tegucigalpa que don Billy Joya Amendola estaba localizado, sugiriendo que remitieran con urgencia la demanda de extradición por vía diplomática.

Con fecha 14 de octubre de 1998 se le abrió expediente por estancia ilegal en España.

En la actualidad, de acuerdo con las informaciones de que se dispone, el ciudadano hondureño don Billy Joya Amendola, que con fecha 10 de noviembre de 1998 fue objeto de una petición de extradición por las
autoridades hondureñas, se desplazó el pasado día 15 de diciembre por vía aérea a Honduras, con intención de someterse voluntariamente a la justicia de su país y ese mismo día realizó su primera declaración ante el juez correspondiente.

Madrid, 19 de febrero de 1999.-El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes.

martes, 26 de enero de 1999

Comisiones Obreras (CCOO) divulga informe de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros sobre Chiquita Brands

Fuente: EFE
La multinacional bananera estadounidense Chiquita Brands "viola los derechos humanos de los trabajadores" que operan en sus explotaciones", según un informe de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros, divulgado hoy por la agrupación sindical española Comisiones Obreras (CCOO).
La Coordinadora responde con dicho estudio, a uno anterior elaborado por la consultora Nepenthes para la cooperativa danesa de tiendas "FDB", distribuidora exclusiva de las bananas que Chiquita produce en Costa Rica y Panamá.
Critica que Nepenthes asumió la tarea encargada por la empresa danesa "con parcialidad", porque se negó a hablar con los trabajadores y las organizaciones sindicales y visitó fincas de Costa Rica sólo en compañía de los representantes de Chiquita, "por lo que escucharon lo que a la empresa le convenía".
El sindicato señala que en Costa Rica "no sólo hay 13.000 personas esterilizadas por intoxicación con productos agroquímicos, sino que su uso ya se ha cobrado vidas, como es el caso del trabajador Roy Mauricio Valerín Bustos".
Valerín Bustos, jornalero de una finca de Chiquita en la localidad de Sixaola, murió de intoxicación por organofosforado, un producto cuyo nombre comercial es "Counter", hecho que, según los sindicatos, "aún no está totalmente esclarecido por la Justicia".
La coordinadora denunció que las avionetas de Chiquita riegan con sustancias químicas plazas, escuelas, casas de trabajadores y a quienes se encuentran en ellas, y que los capataces incumplen las disposiciones de la empresa y permiten la entrada a fincas recién fumigadas o rociadas en el mismo momento por avionetas.
Según la organización sindical, Nephentes desconoce los hechos anteriores e ignora "informaciones valiosas" como estudios de la Universidad de Costa Rica, avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que prueban los efectos de los plaguicidas en las mujeres que trabajan en las bananeras.
Añade que los medios para prevenir intoxicaciones son inadecuados y no personalizados y, como ejemplo, cita que los obreros de la compañía estadounidense "usan hoy la mascarilla que utilizó otra persona el día anterior".
Apunta que las instalaciones sanitarias que están a disposición de los peones se encuentran en estado "deplorable, por lo que no pueden ser debidamente utilizadas".
Respecto a la libertad de asociación, la coordinadora hace referencia a un fallo de la Sala Constitucional de Costa Rica sobre el citado derecho, a propósito de un despido "arbitrario" de trabajadores de Chiquita por haberse afiliado al sindicato.
Menciona que Nephentes elaboró un informe inexacto y tendencioso acerca de las organizaciones sindicales del sector, porque confundía nombres de dirigentes y no incluye a asociaciones como Sitagah, Utral ni Sitrachiri, que desarrollan su labor en explotaciones de Chiquita.
La consultora contratada por la distribuidora plantea que Chiquita ha repoblado 890 hectáreas en Costa Rica, pero según los sindicatos no hace referencia a que esta superficie "está por debajo del diez por ciento de lo que deforestó para crear nuevas plantaciones en la región de Sarapiquí".
La coordinadora insiste en que Nephentes, además de ignorar la opinión de los trabajadores, fue testigo de la actitud de Chiquita y, en este sentido, cita que un sindicalista fue arrollado cuando trató de acercarse al grupo donde estaba la representante de la consultora en compañía de un supervisor de Chiquita.
Menciona, por último, que la empresa estadounidense, escudándose en los efectos del huracán "Mitch", despidió a cientos de obreros en Guatemala y Honduras y que "los dejó sin la más mínima protección".