jueves, 23 de diciembre de 2010

Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas


Firmada por la República de Honduras el 06-02-2007 ha entrado en vigor el día de hoy el Instrumento de Ratificación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, hecha en Nueva York el 20 de diciembre de 2006.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Tercerización y derechos

Fuente: CSA


La tercerización, una estrategia para imponer el derecho civil y comercial en las relaciones laborales. Este fue el tema del evento realizado en la capital nicaragüense, entre los dias 05 y 06 de diciembre, por el Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC) con la participación de la CSA.

Después de los actos de apertura el  ISACC socializó los resultados del trabajo de investigación sobre la tercerización en América Central.  Se destaca en el informe la rápida acogida y crecimiento en la región de América Central y el Caribe.


En seguida, se desarrolló el Foro sobre el mismo tema con la participación de la OIT, la CSA y un representante del sector empresarial nicaragüense. La representante empresarial justifico la importancia de una ley que regule la tercerización en Nicaragua. La exposición de ACTRAV/OIT es de regularizar legalmente el fenómeno. Ya la CSA propone su Plan de Autoreforma Sindical y en ella ubica su política de organizar a los tercerizados y de luchar contra la tercerización.


La tercerización, es una práctica empresarial enmarcada en las políticas neoliberales de flexibilización laboral, que está teniendo un fuerte auge principalmente a partir los tratados de libre comercio (TLC) y su implementación, como instrumento de las transnacionales para deslocalizar actividades no esenciales de sus empresas de los países desarrollados, a los países del tercer mundo donde los costos sociales son mucho menores, con la finalidad de reducir sus costos de producción.

En América Central, esta práctica ha tenido una rápida acogida por los grupos empresariales locales, han creado organismos y empresas para su difusión, e incluso ha permeado la administración pública.


Participaron delegados y delegadas de todas las organizaciones afiliadas al ISACC, a saber: Guatemala: CUSG, FESTRAS, SDTG, El Salvador: CSTS, CTD, Honduras: CTH, CUTH, Nicaragua: FNT, CUS, CUS”a”. Costa Rica: CTRN, Panamá: Convergencia Sindical, CTRP, República Dominicana: CNUS y CTRD. Por las federaciones internacionales: ISP, por los organismos de cooperación: CSD – Dinamarca, CCOO – España y la CSA.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Becas MAEC-AECID para españoles y extranjeros


Presentación de becas y ayudas de estudio para postgrado, especialización, investigación y doctorado en España a cargo de la OTC de AECID en Honduras.

Día: 17 de diciembre de 2010
Lugar: Centro Cultural de España en Tegucigalpa - CCET
Hora: 10:00 am

 
Más información y solicitudes en http://www.aecid.es/becas

martes, 7 de diciembre de 2010

Declaración sindical contra la tercerización

Declaración Sindical de América Central y República Dominicana sobre la Tercerización en el empleo.


Reunidos/as en la ciudad de Managua, Nicaragua, del 5 al 7 de diciembre del 2010, organizaciones sindicales de todos los países de América Central y República Dominicana, representantes de la CSA, de las FSI y de la Cooperación Sindical Solidaria:


1. Reconociendo que la tercerización del empleo constituye una corriente contraria a la promoción del trabajo decente.


2. Que la tercerización, es una práctica empresarial enmarcada en las políticas neoliberales de flexibilización laboral y que está teniendo un fuerte auge en nuestros países a partir los TLC


3. Que se constituye como un instrumento de las transnacionales para deslocalizar actividades no esenciales de sus empresas (de países desarrollados, a países del tercer mundo) donde los costos sociales son mucho menores, para reducir sus costos de producción, pero que también está siendo desarrollada por empresas nacionales.


4. Que en América Central y República Dominicana, esta práctica ha tenido una rápida acogida por los grupos empresariales locales, generando impactos en el empleo como la reducción de las planillas en empresas e instituciones; precarización del empleo (pérdida de derechos); confusión de la relación contractual laboral, con relaciones comerciales o civiles; que afecta la organización sindical y desequilibra los sistemas de seguridad social con la pérdida de cotización, entre otros efectos.


5. Luego de reflexionar y escuchar los diferentes puntos de vista que al respecto tienen tanto los sectores empresariales, como el movimiento sindical internacional representado en la CSA y reconociendo en la Recomendación 198 de la OIT un planteamiento orientador, pero insuficiente para enfrentar el desarrollo e impacto de este problema para la clase trabajadora:


Declaramos que:


1. No estamos de acuerdo con la tercerización laboral en ninguna de sus expresiones, porque genera precarización laboral, desregula los derechos laborales, agudiza la crisis y no cumple en nada con el concepto de Trabajo Decente.


2. Es necesario que todo el movimiento sindical establezca y coordine alianzas nacionales e internacionales para contrarrestar el desarrollo de la tercerización laboral.


3. Es necesario lograr que todos los países miembros de la OIT, promuevan un Convenio sobre este problema del mundo laboral, que contribuya a frenar este uso creciente por parte del empresariado.


4. Que todas las organizaciones debemos incluir el problema de la tercerización en nuestras agendas prioritarias, como un problema legal y no solo para su abordaje conceptual, exigiendo en primer lugar a los gobiernos, frenar esta práctica en las instituciones públicas, pero además en todo el mercado de trabajo.


5. Es necesario realizar estudios de profundización sobre la cantidad de trabajadoras y trabajadores que han sido tercerizados en nuestros países, así como un conocimiento a detalle de las empresas que utilizan y promueven esta práctica, para el diseño de nuestras estrategias.


6. Vamos a divulgar la práctica antisindical que lleva implícita la tercerización como instrumento de dominio del modelo neoliberal y el posicionamiento ideológico de clase del movimiento sindical en oposición a la tercerización, insistiendo en que los derechos laborales no pueden ser objeto de tercerización.


7. Como medida urgente, en el marco de la autoreforma sindical y para frenar el impacto de la tercerización en la sindicalización, se deben desarrollar sindicatos por rama, seguir exigiendo el derecho a la organización sindical y la negociación colectiva de todos los trabajadores y trabajadoras que están siendo incorporados a esta forma de trabajo, para asegurar que pasen a tener empleos de calidad y permanentes.


8. Vamos a revisar nuestras estrategias organizativas para articular la unidad de acción sindical en cada país, y cerrar filas frente a este problema.


9. Debemos realizar acciones de información, formación y capacitación en nuestras organizaciones y con nuestras bases, que permitan profundizar el posicionamiento ideológico sindical contra la tercerización.


10. Debemos promover de forma conjunta en todos nuestros países, las propuestas para la adopción de políticas públicas frente al problema de la tercerización en el empleo y gestionar en nuestros Parlamentos, las iniciativas normativas que restrinjan y regulen la operación de las empresas tercerizadoras.


Dado en la ciudad de Managua, Nicaragua, a los 7 días del mes de diciembre del año 2010, en el marco de la Conferencia Sindical Regional: LA TERCERIZACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA IMPONER EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL, EN LAS RELACIONES LABORALES y de la Asamblea Extraordinaria del ISACC.

---
* CCOO participó en el encuentro "La tercerización, una estrategia para imponer el derecho civil y comercial en las relaciones laborales", así como las centrales sindicales CTH y CUTH de Honduras.

Asamblea Extraordinaria del Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC)

El Instituto Sindical para América Central y El Caribe (ISACC) celebra su Asamblea Extraordinaria durante los días 6 y 7 de diciembre de 2010 en la ciudad de Managua (Nicaragua).

En la Asamblea participa el equipo técnico del ISACC, su Junta Directiva y sus organizaciones sindicales miembros de toda la región centroamericana y el caribe, así como invitados/as de las organizaciones que cooperan desde su creación con el instituto (Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga-CCOO, Fundación Paz y Solidaridad de Andalucía-CCOO y Consejo Sindical Danés -CSD LO/FTF). Por parte de la FPS SA participa la Delegada de la misma en la región, Mayte Bartual.

Durante estos días se analizan y discuten la labor desarrollada y las líneas de trabajo futuro del ISACC, la aprobación de la propuesta de nuevos Estatutos, el cambio del logotipo y la creación de un Comité de Cooperantes.

Para mayor información sobre la Asamblea visitar: www.isacc-instituto.org

lunes, 6 de diciembre de 2010

Convocatorias de ayudas y subvenciones para 2011 dirigida a españoles en el exterior

  • Convocatoria de subvenciones a Programas de Asociaciones, Centros y Mujeres
    El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 20 de diciembre de 2010. 

viernes, 3 de diciembre de 2010

La Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía valora muy positivamente el lanzamiento de la campaña contra el acoso sexual y laboral en Centroamérica

La responsable de la Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía, Antonia Martos, ha participado recientemente en El Salvador y Guatemala en las actividades de lanzamiento de la campaña contra el acoso sexual y laboral en la maquila centroamericana, impulsada por la Fundación Paz y Solidaridad Andalucía y el Instituto Sindical para América Central y Caribe (a su vez formado por 17 organizaciones sindicales de 7 países del área).

En Guatemala, donde la campaña se presentó oficialmente a mitad de noviembre de 2010, los representantes de la Fundación y CCOO constataron con especial satisfacción el buen trabajo de difusión (que incluye espacios de emisión en los medios de comunicación) y de acogida que  está teniendo la misma. Además de los medios con los que se ha contratado la emisión de las cuñas con el mensaje de la campaña, otros medios rurales y de poblaciones pequeñas se han comprometido a emitirlas.
Los talleres celebrados han contado con una participación motivada y activa de delegados y delegadas sindicales de los cuatro sindicatos guatemaltecos, la Central de Trabajadores del Campo y la Ciudad (CTC), Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG), Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación, Agroindustria y Similares (FESTRAS) y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG) que participan en la campaña. Las compañeras y compañeros sindicalistas de Guatemala discutieron sobre la división sexual del trabajo en los ámbitos llamados productivo y reproductivo, los efectos de esta organización sociocultural para las mujeres y la incidencia de casos de acoso sexual y laboral hacia las mujeres.
En este país, que sufre uno de los feminicidios más graves del mundo (a lo largo de este año han muerto más de 700 mujeres), la población está tomando conciencia del problema y cada vez en mayor medida considera el acoso sexual y laboral y la violencia contra las mujeres como distintos fenómenos de la misma cuestión: la desigualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos.
En Guatemala, la responsable de la Mujer de CCOO-A. se entrevistó con la responsable de la Secretaría de la Presidencia para la Mujer (SEPREM) desde donde se está elaborando el reglamento sobre prevención y actuación en caso de acoso sexual para los centros de trabajo que terminarán de perfilar con sus aportaciones los sindicatos.
En El Salvador tamibén se han celebrado dos talleres, en los que se han socializado los conceptos básicos sobre los dos tipos de acoso a los que hace referencia la campaña, se han identificado las situaciones de acoso para que las personas, principalmente las mujeres, sepan reconocerlas cuando se encuentren frente a ellas, se han mencionado los derechos que se le vulneran a la personas acosadas y se definido acciones para el cambio de esta conducta en las empresas maquiladoras. Los sindicatos que han emprendido la campaña son la Central de Trabajadores Democráticos (CTD) y la Confederación Sindical de Trabajadores de El Salvador (CSTS).
En este país, Antonia Martos se reunió con la Ministra de Trabajo, Victoria Marina Velásquez, un encuentro que resultó muy interesante dada la larga trayectoria y el compromiso personal de la Ministra en la lucha por la igualdad. También hubo sesión de trabajo con responsables del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (IDAMU), con quienes ha iniciado un intercambio de experiencias en el que aportará los protocolos contra el acoso que CCOO y otros organismos y empresas han elaborado en España, o el contacto con la Dirección General contra la Violencia de Género en Andalucía, y los recursos puestos en marcha en nuestro territorio (campañas, casas de acogida, la LOMPICV y su correlato andaluz).
La representante de la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO Andalucía valoramuy positivamente el respaldo gubernamental en ambos países a la iniciativa sindical contra el acoso porque de este modo tendrá más posibilidades de amplificación y extensión en el tiempo.

102.050 inscripciones de españoles gracias a la Ley de Memoria Histórica

Fuente: CCOO

La entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica ha supuesto la presentación de 212.523 solicitudes de nacionalidad y dado lugar a 102.050 inscripciones en el Registro Civil. La ampliación del plazo, hasta el 27 de diciembre de 2011, mantiene la posibilidad de optar a la nacionalidad española para familiares descendientes de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la misma, como consecuencia del exilio.

La Ley 52/2007, conocida como Ley de Memoria Histórica, en su disposición adicional séptima, permite la adquisición por opción de la nacionalidad española de origen a las personas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.

Desde su entrada en vigor el 27 de diciembre de 2008 hasta el final del pasado abril, se han presentado un total de 212.523 solicitudes de opción, habiéndose realizado ya 102.050 inscripciones de nacimiento en el Registro Civil. El 95,6 % de las solicitudes se han incoado ante las oficinas consulares de España situadas en Iberoamérica y Miami y el 4,4 % en el resto del mundo.

Las cifras del Padrón de Españoles Residentes en el Exterior a 1 de enero de 2010, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, totalizan 1.574.123 españoles en el extranjero, un aumento de 102.432 personas con respecto a la misma fecha del año pasado.

El crecimiento no se ha debido a la emigración -de hecho, en le último año el número de emigrantes españoles en el extranjero disminuyó en cerca de 1.500, sea por retorno sea por fallecimiento- sino al acceso a la nacionalidad española de descendientes de españoles residentes en el extranjero, debido fundamentalmente a la aplicación de la Disposición Adicional Séptima de la Ley de Memoria Histórica, en virtud de la cual durante 2009, se practicaron 65.236 inscripciones de nacimiento de nuevos españoles.

El Gobierno español ha ampliado hasta el 27 de diciembre de 2011 el plazo para solicitar la nacionalidad española, pues los dos años iniciales que contemplaba la Ley de Memoria Histórica son insuficientes para atender la demanda que se ha generado por lo dispondrán ahora de 12 meses extra para iniciar el trámite.

Cuando entró en vigor la ley, en diciembre de 2008, el Ejecutivo español estimó que alrededor de 500.000 ciudadanos contaban con los requisitos necesarios para solicitar la nacionalidad, en su mayoría residentes en Venezuela, Argentina, Chile, Cuba, Francia y México. Muchos de los consulados han contratado personal para tramitar las peticiones. Con la prórroga se podrán atender tanto las solicitudes que quedan pendientes como las nuevas que se generen.


jueves, 25 de noviembre de 2010

Ricardo acaba de conseguir asilo político en España: "En parte han logrado asesinarme: me han apartado del camino"

Fuente: Periodismo Humano

Es callado, tímido. Lleva unos 30 minutos en la sala y nadie ha reparado en él. Viste un polo de manga larga, discreto, unos pantalones marrones ni nuevos ni viejos. Es (o está) muy delgado, y aunque mira con atención a las conversaciones que tiene alrededor algo en sus ojos te dice que lo hace más bien por educación y que no está entendiendo gran cosa. Alguien comenta en voz baja: “oye, y este chico hindú, ¿quién es?”.
Su piel es tostada, de un tono mate, y su mandíbula hace ángulo y se desvía ligeramente a la izquierda cuando aprieta los dientes; su pelo es muy negro, denso, corto por los lados, más largo en la parte superior de la cabeza. Pero no es hindú, no. Es hondureño y se llama Ricardo. El día de su 42 cumpleaños, el 13 de abril de 2010, lo metieron en un avión y lo sacaron de su país rumbo a España; 24 horas antes, una bala había sobrevolado su cabeza.

Los peores cuatro meses de la vida de Ricardo Figueroa comenzaron el 3 de enero de 2010. “Yo estaba en Tegucigalpa e iba para mi trabajo, tranquilo”, y de hecho no aparenta ser un hombre nervioso. “Nunca hasta ese día pensé que podría estar estar en una lista negra”, nos cuenta respirando hondo para recordar cómo en su país había llegado a ser un activista reconocido en la comunidad homosexual. “Comenzamos con actividades de concienciación sobre el SIDA. Pero de ahí pasamos a reclamar la visibilidad social de los homosexuales, y a defender su particicipación política y ciudadana”. Cuando fructificó el golpe de Estado militar del 28 de junio de 2009, que impulsó meses después unas elecciones tuteladas por el Ejército, “Honduras se convirtió en un país dirigido por homófobos” y Ricardo consideró que el paso natural del colectivo LGTB era implicarse en la oposición política.

Aquel 3 de enero iba “de camino a la oficina y paré en un mercado a esperar que abrieran. Se acercó un hombre, vestido de civil pero con actitudes militares”. La fragilidad y la timidez del Ricardo de las apariencias van dejando paso a un hombre seguro manejando palabras. “Se para a mi lado y comienza a preguntarme por cuestiones triviales, partidos de fútbol y alguna anécdota de la plaza donde estábamos. Al cabo de un rato, me menciona el golpe de Estado, que qué me parece”. Ricardo contesta que no tiene ningún punto de vista al respecto, que no es político ni trabaja en “esas cosas”, que a él no le gusta discutir “ni de fútbol, ni de religión, ni de política”. A pesar de que “yo me intentaba zafar del tema, él volvía. Me hacía preguntas sobre si yo pertenecía a la resistencia… Me di cuenta de que aquello era un interrogatorio”. Ricardo se despide de su interlocutor intentando contener las prisas por salir de allí. Cuando lo intenta, éste le agarra del brazo y cambia el tono: “Sabemos dónde vives, conocemos tu barrio, sabemos todo de ti, Ricardo”.

Aparecieron unas chicas en la plaza, “era mi oportunidad para desconcertarle: le abracé, incluso le di un beso. Él me empujó y salí corriendo”. Pocas horas después la organización de derechos humanos hondureña COFADEH anotaba el nombre de Ricardo en la lista de amenazados. La visita en el mercado no había constituido una anécdota. Varias ONG internacionales han denunciado la ola de asesinatos contra homosexuales y transexuales en Honduras, recrudecida desde el golpe. “Lo que diferencia nuestro caso del de otros colectivos de oposición es que hay un agravante de odio por nuestra condición sexual; con nosotros se ceban, son crímenes más sádicos. Además de ser asesinado, a un compañero de mi organización, Walter Trochas, lo secuestraron en tres ocasiones, lo torturaron y le cortaron la lengua”, dice. “Conocemos varios casos más de personas a las que les han cortado los genitales”.
El incidente del mercado abrió a la paranoia las puertas de la mente de Ricardo. “Entras en bloqueo emocional, le tienes pánico a la gente, te alejas de tus amigos, comienza la psicosis. No te encuentras a gusto con nadie y a la vez no quieres estar sólo en la calle”. ¿Por qué a mi?, había llegado el momento de hacerse esa pregunta: “Mi perfil activista no es tan alto como para esto”, pensó y sigue pensando ahora. Y añade sin estar seguro de si debe contarlo: “teníamos un infiltrado: un español que a nosotros nos dijo que era periodista, que nos apoyaba desde dentro, y que en realidad nos estaba espiando, dando informes de mis rutinas y las de Walter”.
Hay que hacer vida, se dijo. Pero poco más de un mes después, otro susto. “Otra vez en frente del trabajo, dos hombres se bajan de una camioneta de cristales oscuros”. Los policías le piden el carné de indetidad, y “sin casi mirarlo”, le solicitan que les acompañe porque había un problemilla con el documento. “Yo les pedí que me permitieran hacer una llamada y ellos me respondieron ‘no, no, pero si esto no es una detención, es sólo para arreglarte el problema…’. Yo insistí en que me dejaran llamar a COFADEH y, al nombrar a la organización, se les cambió la cara. ‘No, no tienes ningún problema, te puedes ir…’”. Cuando se dieron media vuelta, Ricardo asegura que les escuchó decir: “ya van dos, a la tercera va la vencida”.
La familia de Ricardo, sus padres, sus hermanos, sus sobrinos, no sabían nada de su activismo, “yo llevaba tiempo viviendo lejos de ellos y no quise preocuparles”. Eso explica su reacción en lo que Ricardo llama “el tercer intento de secuestro”. Estaba en casa de su madre, a finales de febrero. Suena el teléfono: “Ricardo, la camioneta”, la de los cristales oscuros, “está aquí, no salgas”. A pesar del consejo de su amigo desde algún lugar del barrio, “yo estaba con mi madre y preferí salir; si me pasaba algo, que me pasara en la calle, a mí solo”. Mientras tanto, un grupo de amigos de Ricardo empieza a reunir gente en la calle “con el pretexto de jugar al fútbol” pero con el objetivo real de disuadir a los visitantes, por acumulación de testigos. Lo consiguieron. La camioneta de los cristales tintados arrancó y se fue. Al día siguiente, Ricardo debería dejarlo todo para esconderse durante en una pequeña aldea en la montaña.
Ricardo permaneció dos meses en la montaña, justo hasta “el día en que quisieron asesinarme”. El día antes de su cumpleaños, el 12 de abril, se cruzó en un camino de tierra con una mujer de la aldea. Nada raro hasta que sus ojos expresaron alerta y el miedo volvió a activar sus resortes; Ricardo miró hacia atrás y pudo ver a dos personas en una motocicleta. “Sacaron un arma, apuntaron hacia mi, y me tiré al suelo. Dispararon”, y la voz se le hace oscura, “dispararon pero no me dieron. Pasaron con la moto junto a mi y siguieron, se fueron”.
Bonito aniversario para Ricardo Figueroa. “No se podía esperar más, me dijeron. Al día siguiente, el 13 de abril de 2010, cumplí años volando hacia España para solicitar asilo político”. En este momento de la conversación Ricardo nombra a una persona que no había aparecido en el relato: su novio. “Llevaba 5 años viviendo con él y no pude ni despedirme”, y de pronto el drama del amor se antoja más tremendo que el de las pistolas y los cristales tintados. “Las primeras semanas intentamos conservar lo que teníamos, pero fue imposible, yo no voy a poder volver y hablar nos lo hacía más difícil a los dos. Es el punto y final”. Y siente que escapar con vida es en parte una derrota: “Lo he tenido que dejar todo, me han dejado sin nada. En parte han logrado asesinarme, porque me han apartado del camino“.

El trámite definitivo para obtener el asilo político terminó hace un mes. Vive en Mérida e intenta reconstruir su vida en un país en el que nunca se había planteado vivir: “Yo jamás me había planteado emigrar a España, si lo pienso no sé qué hago aquí. No es una decisión tomada voluntariamente por motivos económicos, por ejemplo. Ahora tengo que construir todo de nuevo”…

¿Activismo? ¿política? ¿derechos de los homosexuales? “Cuando llegué quise dedicarme a la vida sencilla, no complicarme más la vida, no más. Pero tengo a CEAR Extremadura apoyándome, tengo a la Fundación Triángulo conmigo, y tengo a un país, España, que me protege; ahora no me veo abandonando la trayectoria de defensa de derechos humanos que ha sido mi vida. Desde aquí intentaré ayudar en lo que pueda a la gente de Honduras”, aunque su organización haya sido desmantelada y aunque otro compañero suyo haya sido encontrado muerto tras un mes desaparecido.
Ricardo va aceptando su nueva vida despacio, soltando las amarras cuando ya no queda más remedio. “Mi familia se enteró de que yo era activista de la comunidad LGTB, de que me habían amenazado e intentado asesinarme y de que me había refugiado en España cuando yo ya llevaba un mes aquí”. Trató de ocultar los cuatro meses más difíciles de su vida. “Mis amigos me han dicho que ya los han dejado en paz, que por la casa de mi madre ya no se ve la camioneta de los cristales oscuros”.

Jornada de Desarrollo de Capacidades en Seguridad y Salud Ocupacional

Fuente: Cámara Oficial Española de Comercio en Honduras

Dirigida a todas las empresas interesadas en mejorar la seguridad y la salud de su personal.
Más información en http://www.camacoes.hn
 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Fundación Paz y Solidaridad "Serafín Aliaga" celebra su 20 aniversario

El 24 de noviembre tuvo lugar la celebración del 20 Aniversario de la Fundación Paz y Solidaridad "Serafín Aliaga", en la sede del Consejo Económico y Social, con la asistencia de un centenar de representantes de la estructura confederal, federaciones y territorios de CCOO, responsables y trabajadores de la Fundación y de la Red de Fundaciones territoriales, representantes de ONG y organizaciones de la sociedad civil.

El acto, conducido por Cristina Bermejo, secretaria confederal de Juventud, se inició con la proyección de un vídeo, que resumía el entorno, el recorrido histórico y los objetivos de la fundación.

Con posterioridad tomaron la palabra Marisol Pardo, secretaria confederal de Cooperación Sindical Internacional, Francisco Moza, recientemente nombrado director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Antonio Gutiérrez, secretario general de CCOO cuando se creó la Fundación; Juan Moreno, primer presidente de la misma; y Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT de Uruguay. El acto fue clausurado por el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

Los intervinientes destacaron el papel desarrollado por la fundación a lo largo de los 20 años de su existencia, como instrumento del sindicato para la solidaridad internacional, y su labor de fortalecimiento de las organizaciones sindicales, para que puedan jugar el papel que les corresponde como agentes de desarrollo en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Paz y Solidaridad Andalucía lamenta el asesinato de cinco líderes campesinos hondureños del MUCA y denuncia la impunidad de los grupos armados sostenidos por terratenientes

Fuente: CCOO-Andalucía

La Fundación Paz y Solidaridad CCOO Andalucía lamenta profundamente la muerte de Ignacio Reyes (50 años), Teodoro Acosta (40), Siriaco Muñoz (56), Raúl Castillo (45) y José Luis Sauceda (32), miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MCA) de Honduras. Los cinco fueron brutalmente asesinados la mañana del lunes 15 de noviembre del 2010 en el área de El Tumbador, sector de Trujillo, en Honduras.

El MUCA mantiene un litigio con el oligarca local Miguel Facussé por el reparto de unas tierras en este sector de Trujillo. El INA (Instituto Nacional Agrario) había expropiado (y pagado) estas tierras a otro terrateniente del lugar, cediéndoselas al MUCA con vistas a la puesta en marcha de una Reforma Agraria.
El MUCA denuncia que el asesinato fue cometido por sicarios del empresario Miguel Facusse. Así mismo, condena la actitud de la policía y el ejército del país, ya que teniendo conocimiento de los grupos armados del empresario Miguel Facusse, René Morales y Reynaldo Canales, no actúan contra ellos, sino que los protegen y los dotan con vehículos y armas de grueso calibre (M-16, M-60) para cubrir sus masacres. Esto confirma para el MUCA que el ejército no defiende los intereses del pueblo sino que defiende a los grupos de poder del país.
Denuncian la actitud del Ministro de Seguridad y Ministro de Defensa en el discurso en el que adujeron que el hecho sucedió por invadir una propiedad privada y EXIGEN el desarme del ejército de sicarios armados que comanda Miguel Facussé con entrenamiento militar por equipos RANGERS de Estados Unidos.

El movimiento campesino hondureño aclara que esta masacre no parará la lucha del pueblo que no está dispuesto a seguir sometido a la esclavitud


Más información: Recuento de los hechos y la recuperación de las Tierras de la Reforma Agraria en Honduras

martes, 16 de noviembre de 2010

"Tu voz cuenta", nueva campaña contra la violencia de género

Fuente Cadena SER

Es un llamamiento a las víctimas y a todo su entorno para que denuncien y rompan el silencio, el cómplice del maltrato

"Tu Voz Cuenta" es una campaña impulsada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para la Ayuda al Desarrollo, la Secretaría de Estado de Igualdad, Naciones Unidas y varias ONG con motivo de la celebración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional contra la Violencia de Género.

Cada 15 segundos, en alguna parte del mundo, una mujer es agredida. En Sudáfrica, una mujer es asesinada cada seis horas por un compañero íntimo. Hay más estadísticas igualmente tremendas. En Guatemala son asesinadas dos mujeres cada día. En Honduras se registraron el año pasado 405 feminicidios y en 2007 en la India fueron asesinadas 22 mujeres al día por cuestiones relacionadas con la dote.
En España este año ha aumentado el numero de víctimas: al menos 62 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, resalta que en violencia de genero "todos los países están en vías de desarrollo, ninguno ha alado la igualdad necesaria para convertirse en un ejemplo y en una referencia".
"Tu voz cuenta" es una campaña promovida por el Gobierno, la ONU y las ONG de ayuda al desarrollo para visibilizar la lucha contra los malos tratos en los países pobres donde las mujeres y las niñas son más vulnerables y la desigualdad es más grande.

Accede a la comapaña http://www.sinviolenciascontralasmujeres.es

viernes, 12 de noviembre de 2010

Un líder muy respetable

Fuente: La Tribuna.


No sé si mucha gente oyó hablar en Honduras de Marcelino Camacho, un auténtico líder sindical, de una enorme honorabilidad, que cuando muere el pasado 29 de octubre, toda España se conmueve, dejando de lado cualquier discrepancia y solamente se piensa en su altura moral indiscutible.
Camacho fue un personaje de cuerpo entero, que no claudicó ni ante los suyos, porque prefirió dejar su escaño en el Congreso de los Diputados, al que había llegado con el voto de su partido, el Comunista en las elecciones constituyentes, y a su lado encontró algunos de sus viejos camaradas como Dolores Ibárruri, la famosa Pasionaria y Rafael Alberti, poeta de enorme renombre, antes que traicionar sus principios. Pero una decisión que se tomó con anuencia del PCE le pareció mal y renunció.
Nadie se sorprendió cuando a su velatorio llegaran el príncipe de Asturias, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, dirigentes del Partido Popular y casi todos los ministros y los más destacados políticos que abrazaron a Josefina, su mujer, con quien convivió durante largos años y fue siempre su fiel compañera, tanto en sus días en la prisión como en los períodos de libertad.
En un mundo cuando gran parte de los líderes, tanto empresariales como sindicales no siempre tienen una trayectoria limpia, de Camacho se podría haber dicho que no se estaba de acuerdo con muchos sus planteamientos, en el caso de sus adversarios, pero nadie podía lanzar una piedra por su conducta ejemplar.
Conoció el exilio, y una casi permanente persecución, sobre todo después de la Guerra Civil Española, y no fue de los que se valieron del exilio para vivir alejados de los problemas, porque cuando le fue permitido regresar a España, sigue con sus luchas y  siempre dio la cara.
En mi época de estudiante universitario, cuando nada se podía publicar en contra del  régimen, logré tener una buena amistad con un periodista argentino que trabajaba para una agencia de prensa internacional, quien me ponía al tanto de lo que no se diría en los periódicos ni mucho menos en las radios y fue así como oí hablar de Marcelino Camacho. Se sabía que estaba en la cárcel de Carabanchel, un barrio madrileño donde vivían personas de bajos recursos, aunque ahora ha subido de categoría y el penal ya fue destruido, porque representaba un recuerdo ominoso de una época bastante superada en España, aunque todavía hay muchos temas que siguen latentes.

Este caballero, fue el fundador de Comisiones Obreras, uno de los dos grandes sindicatos españoles, el otro es la UGT, Unión General de Trabajadores, que siempre estuvieron dando la batalla cuando hablar de sindicalismo era prohibido y tan sólo se podía referir al llamado Sindicato Vertical, donde participaban a la vez empresarios y trabajadores, lo que realmente era un contrasentido, pero que con la habilidad de Camacho, siempre había trabajadores, vamos a llamarles “infiltrados”, que presentaban una resistencia, dentro de lo que se podía.
Esa trayectoria de Camacho es realmente respetable ya que nunca sucumbió ante las tentaciones que siempre se tienen en esas posiciones. Vivió con una modestia que impresiona, porque jamás se lucró de sus cargos y conservó una pequeña vivienda al lado de una línea de ferrocarril que es todo un símbolo. Su padre fue empleado ferrocarrilero, era lo que allá se denomina un “guardagujas”, cargo importante, pero de poca monta, creo que en estos tiempos ya nadie ejerce ese oficio, debido a la tecnología.
El hecho que a su muerte haya coincidido tanta gente de diferentes posiciones políticas, nos da una idea de lo que fue en su vida. Sobre todo, me recuerda a Nelson Mandela, que supo perdonar y con ello dar un gran ejemplo. Camacho jamás fue un hombre de odios y eso lo ha hecho pasar a la historia. Al salir de la prisión hizo célebre una frase: “Ni nos domaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar”. Ciertamente, así resumió su vida y su obra. Ese fue el padre del moderno sindicalismo, con ideas propias y coherentes, alguien con quien se podía discrepar, pero nunca dejar de respetar.
Cuando veo estos hechos, no puedo dejar de preguntarme si entre nosotros habrá algún Camacho, con todas sus virtudes, o cuando menos con algunas de ellas. Ciertamente lo pongo en duda, salvo prueba en contrario.
Por Ricardo-Alonso Flores

jueves, 11 de noviembre de 2010

CCOO impulsa una campaña contra el acoso sexual y laboral a las mujeres en las maquilas de Centroamérica

Fuente CCOO-Andalucía


La Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía está participando esta semana en la presentación de la “Campaña sindical contra el acoso sexual y laboral en las trabajadoras de las maquilas” que se desarrolla en Guatemala y El Salvador. La Fundación Paz y Solidaridad CCOO Andalucía, junto al Instituto Sindical para América Central y Caribe (ISACC) y la Comisión Regional Ampliada de Mujeres Sindicalistas (CRAMS), ponen en marcha este proyecto destinado a proporcionar capacitación a sindicalistas para que puedan asesorar a las trabajadoras sobre el acoso y a promover la defensa, por parte de las organizaciones de trabajadores salvadoreñas y guatematecas, de la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación en las maquilas de esos países.
Los talleres y foros que se celebran durante la semana del 15 al 19 de noviembre quieren así sensibilizar a los/as representantes de las trabajadoras en todo lo relacionado al acoso sexual y laboral, los derechos que se violan a la persona acosada, cómo enfrentar el acoso en caso de que se sufra directa o indirectamente, fortalecer la autoestima de las mujeres que lo padecen o han padecido para que no se sientan culpables y darles a conocer el marco legal existente en cada uno de los países contra esta práctica, fortaleciendo su confianza para que recurran a los sindicatos en busca de apoyo y asesoría. 
La campaña también va dirigida a los empleadores de las maquilas, a quienes se pretende sensibilizar sobre las situaciones de acoso sexual y laboral que ocurren dentro de las mismas para que faciliten condiciones que permitan su erradicación, en conjunto con las trabajadoras, los trabajadores, el sindicato y los gobiernos de los países, y para que tomen en cuenta las propuestas del movimiento sindical en el diseño de marcos legales que contribuyan a eliminar este grave problema.
Las organizaciones sindicales que acogen el programa y los talleres de capacitación son la CTD y CSTS de El Salvador y CTC, CUSG, FESTRAS y SNTSG de Guatemala. Los talleres, que comenzaron el día 4 de octubre, han estado precedidos por reuniones de coordinación de las Secretarias de Género de las organizaciones sindicales en el marco de la Comisión Regional Ampliada de Mujeres Sindicalistas (CRAMS) y del ISACC con representantes de la Secretaría Presidencial de la Mujer del Gobierno de Guatemala y del Ministerio del Trabajo y del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) para discutir temas relacionados con el contenido de la Campaña y la posibilidad de lograr sinergia entre movimiento sindical, empresariado y gobierno para ampliar el alcance de la misma. En esas reuniones se definieron además cuestiones como los sectores donde se está llevando a cabo la campaña o las empresas donde se elaborarán reglamentos para prevenir el acoso, se ubicaron los medios para la transmisión de las viñetas de sensibilización sobre el problema y se definieron las fechas para los talleres de presentación de la campaña en las maquilas y a los empresarios.

Resultados de Entresures 2009
 
Paz y Solidaridad Andalucía ha destinado a este proyecto la recaudación obtenida en el concierto de la Campaña de sensibilización Entresures 2009, que trató precisamente de dar a conocer entre la población andaluza más joven las duras condiciones de trabajo en este tipo de industria. El término “maquila” se refiere mayoritariamente a empresas del sector textil, aunque su uso se ha extendido para designar a un espectro más amplio de negocios que pueden situarse en el sector tecnológico o manufactura de diverso tipo. Estas industrias se encuentran instaladas en Zonas Francas Internacionales que han creado los gobiernos del Sur para atraer inversiones de las multinacionales. Las grandes empresas del Norte deslocalizan así su producción pues en las ZFI no pagan impuestos, pueden sacar el dinero del país fácilmente y los gobiernos de estos países mantienen una estructura de empresas de servicios que las apoyan.
Las empresas confeccionan con materias primas y maquinaria que provienen del Norte o de otros lugares y las vuelven a enviar hacía los centros comerciales en el Norte. Por ello se mantienen las etiquetas made in UK, made in USA o in Spain. Aunque lo hayan cosido en El Salvador, Guatemala, la India, Bangladesh, Marruecos o México.
 
En las zonas francas generalmente se produce en cadena y se calcula que el 70% de las trabajadoras de la industria textil son mujeres, que ejercen en condiciones de explotación y con sueldos bajos. Los empresarios ejercen su preferencia a la hora de contrartar por las mujeres que no están casadas ni son madres. Del mismo modo, la organización sindical en la maquila está fuertemente limitada, ya que muchas de las representantes acaban despedidas o acosadas. Eso facilita que se den prácticas altamente lesivas contra la dignidad de las trabajadoras, como las jornadas de 12 horas, el mal uso de químicos y la alta exposición a riesgos laborales, trabajo sin contrato, sin permisos para ir al médico o el acoso sexual.
La violencia que se ejerce contra las trabajadoras de las maquilas se produce en todas sus versiones: física, psicológica, verbal y sexual. El hecho de que las mujeres trabajen en horarios nocturnos proporciona en algunos casos el mejor marco para los abusos sexuales.
Con esta campaña el ISACC y la CRAMS, apoyados por Paz y Solidaridad CCOO A., quieren contribuir a la lucha permanente por la consecución de un estado de igualdad entre hombres y mujeres en América Central y el Caribe, en donde la situación de desigualdad y discriminación hacia las mujeres es todavía muy fuerte.

martes, 5 de octubre de 2010

Carta de Toxo a los afiliados y afiliadas

Fuente: CCOO

Estimados compañeros y compañeras:

Me dirijo nuevamente a vosotros y vosotras para agradeceros vuestra contribución al éxito de la Huelga General del pasado 29 de septiembre.

Cuando la Comisión Ejecutiva de la Confederación Sindical de CCOO acordó convocar la Huelga General os escribí para pedir vuestra colaboración. Lo hago de nuevo para, en mi nombre y en el de la dirección del sindicato, reconocer vuestra aportación al éxito de la Huelga, consciente de que os pedía un esfuerzo no carente de consecuencias.

La Huelga ha sido un éxito, digan lo que digan la mayoría de los medios de comunicación.

Comparto vuestra indignación cuando hayáis visto, leído o escuchado como han tratado el desarrollo de la huelga y las manifestaciones que la culminaron. Pero eso no debe hacer flaquear nuestro ánimo, eso es lo que desearían quienes promueven una campaña tan injusta como despiadada contra los sindicatos, los sindicalistas y los instrumentos democráticos que contempla la Constitución para la defensa de nuestros intereses.

Debemos estar convencidos de que la campaña de "acoso y derribo" que hemos sufrido, sufrimos y sufriremos es más agresiva cuanto más justas son nuestras reivindicaciones y más daño les puede hacer nuestra movilización para defenderlas. Buena parte de los medios de comunicación se han propuesto cerrar filas para evitar que el Gobierno se "atreva" a rectificar su política después del éxito de la Huelga, conscientes de que los sindicatos somos la última línea de resistencia que se mantiene firme ante los intentos de desmantelar el derecho del trabajo y el Estado del Bienestar.

Por eso es importante que sepamos, y así se lo hagamos saber a nuestros compañeros y compañeras de trabajo, que la huelga ha sido un éxito y que la mejor respuesta ante quienes nos calumnian y difaman es afiliar a nuevos compañeros y compañeras y volver a ganar las elecciones sindicales. El sindicalismo de clase y confederal que defendemos necesita de organizaciones fuertes, con capacidad de influencia y decisión.

La crisis no ha acabado, las cosas van a seguir siendo difíciles por más tiempo del que nos gustaría, tendremos que seguir peleando por nuestros derechos y por una sociedad más justa y solidaria frente al Gobierno  -que está obligado a rectificar y a abrir una nueva etapa de diálogo social después de la huelga general- y los poderes económicos, pero con vuestro apoyo y colaboración lo conseguiremos. Gracias, de nuevo.

Ignacio Fernández Toxo

Secretario General de la Confederación Sindical de CCOO

viernes, 1 de octubre de 2010

Quedará para la Historia "Esto no es Honduras..."

Fuente: Diario El País 

Durante la pasada revuelta policial en Ecuador, la población llegaba hasta el hospital donde estaba retenido el Presidente al grito de "Esto no es Honduras, Correa es presidente"... .

Igualmente, ante los acontecimientos políticos que han tenido lugar en Ecuador, la Confederación Sindical de CCOO ha hecho público un manifiesto en el que condena la actuación de la policía y de algunos sectores de la Fuerzas Armadas y respalda al gobierno legítimo del Presidente Correa. En el mismo se hace énfasis en que:
"3) [...] CCOO exige que no se repitan actitudes como las que llevaron a la grave claudicación de la comunidad internacional que permitió el triunfo del golpe de Estado en Honduras y la consolidación de una situación contraria a la democracia y la soberanía de la región, que tan dolorosamente está pagando el pueblo hondureño."

Accede al texto íntegro de la  condena en:

jueves, 30 de septiembre de 2010

Expatriados y el 29S

Fuente: Boletin ACPP

Numerosos trabajadores y trabajadoras de ACPP, junto a miembros de otras ONGD y sindicatos locales, se manifestaron a las puertas de embajadas y consulados españoles en el extranjero

La protesta de ACPP contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno no se
quedó en tierras españolas y los expatriados y expatriadas en los diferentes países donde estamos presentes también salieron a la calle. Cada caso fue diferente y siempre respetando las leyes de cada país o guardando las más esenciales medidas de seguridad. Aún así, las embajadas o consulados españoles en países como El Salvador, República Dominicana o Palestina
no se libraron de escuchar “Así, no” en sus puertas. Este es un pequeño resumen de algunas de las actividades que se organizaron esos días con especial incidencia en la fecha clave del 29 de septiembre. (...)

Honduras

La delegación de ACPP-Honduras se acogió al completo al derecho a la huelga y mostraron su rechazo a la reforma laboral y a los recortes sociales con una concentración en un céntrico parque de Tegucigalpa.
El motivo de no elegir la embajada española o el centro cultural español se
debió a la polémica que ha existido en anteriores ocasiones con la prensa local. A la concentración asistieron unas 30 personas, entre las que se encontraban trabajadores y trabajadoras españoles y locales.
Se leyó un manifiesto y se mantuvo la concentración durante un tiempo.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Convocatoria a la Huelga General en los centros de trabajo españoles en Honduras


Con la convicción de que la crisis coyuntural que atraviesa la economía española no pude superarse con la limitación de los derechos laborales consolidados o la precarización del estado de bienestar, la asamblea territorial de CCOO en Honduras se suma a la convocatoria de Huelga General prevista para el próximo día miércoles 29 de septiembre, por lo que resuelve:
  1. Llamar al resto de trabajadores vinculados a centros de trabajo españoles en Honduras a participar esta Huelga General convocada por CCOO y UGT.
  2. Informar a la ciudadanía de que durante la presente Huelga están previstos servicios mínimos en las unidades de la administración española en Honduras.
  3. E invitar a la concentración:
Lugar: Parque Benito Juárez de la Colonia Palmira, Tegucigalpa
Día: miércoles 29 de septiembre
Hora: 12:30m

Se informa igualmente, que la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH) ha expresado su apoyo a la Huelga General y concentración del próximo 29 de septiembre.
 ---

De origen español, Comisiones Obreras (CCOO) defiende los intereses profesionales, económicos, políticos y sociales de las trabajadoras y trabajadores, sin diferencia de nacionalidad. En Honduras tiene presencia a través de la Sección Territorial hondureña de la Federación de Servicios a la Ciudadanía con afiliados en empresas, ongd y unidades de la administración española, así como la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga.
 

viernes, 24 de septiembre de 2010

El sindicalismo español agradece la manifestación de solidaridad desde el movimiento obrero de las Américas

Las Comisiones Obreras de España han expresado públicamente su agradecimiento por el apoyo del movimiento sindical de las Américas a la huelga general marcada para el próximo 29 de septiembre. La CSA y sus organizaciones afiliadas han manifestado su solidaridad a los trabajadores y trabajadoras españolas en su rechazo a las políticas de recortes sociales y supresión de derechos decretadas por el Gobierno.

A seguir el mensaje del Secretario de Internacional de la Confederación Sindical de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.
Att. Víctor Báez Mosqueira
Secretario General, CSA

Estimado compañero,

En nombre de la Confederación Sindical de CCOO queremos transmitirte nuestro más sincero agradecimiento por la solidaridad que la Confederación Sindical de las Américas nos ha expresado ante la Convocatoria de la Huelga General en España el próximo 29 de septiembre, solidaridad que queda recogida en el editorial colgado en vuestra WEB, pero, también en las numerosas cartas de apoyo que estamos recibiendo de las organizaciones sindicales de diversos países latinoamericanos.

En estos tiempos difíciles para los trabajadores y trabajadoras españoles es importante saber que en nuestra lucha contamos con el apoyo de los compañeros y compañeras de las organizaciones sindicales de las Américas.

Trasladaremos a nuestra afiliación información de vuestro pronunciamiento y os enviaremos información sobre el desarrollo de la huelga que seguro será un éxito.

Un abrazo,

Javier Doz, Secretario de Internacional de la CS de CCOO

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Paz y Solidaridad CCOO Andalucía se suma a la denuncia de la CUTH por el asesinato de la sindicalista Juana Bustillo

Fuente: Paz y Solidaridad CCOO-Andalucía

La Central Unitaria de Trabajadores de Honduras ha emitido un comunicado en el que denuncia, ante la opinión pública y los órganos nacionales e internacionales responsables de la vigilancia del respeto a los derechos Humanos y laborales, el asesinato, en la noche del jueves 17 de septiembre, de la Presienta del Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social en San Pedro Sula (SITRAIHSS), Juana Bustilllo.  

Paz y Solidaridad apoya a la CUTH en su condena de la persecución y el asesinato de dirigentes populares. Hechos que revelan, según la organización hondureña, una criminal intolerancia de las clases dominantes ante la organización de los y las trabajadoras y una visible inoperancia en la aplicación de la justicia.
El crimen cometido contra la compañera Juana Bustillo ha reproducido una vez más, según la CUTH, el modus operandi de los atentados perpetrados contra militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular y dirigentes de distintas organizaciones populares.
Juana Bustillo murió tras ser atacada a balazos por un individuo en la colonia El Roble, en San Pedro Sula, a unos 250 kilómetros al norte de Tegucigalpa. Mientras aparcaba su coche junto a otras personas se le acercó un sujeto que le disparó tres veces y huyó en otro vehículo. La sindicalista fue conducida hasta el hospital más cercano, donde falleció por paro cardiaco. Sus compañeros informan de que llevaba unos veinte años trabajando en el Instituto Hondureño de Seguridad Social y aproximadamente once ejerciendo como dirigente sindical.

La Fundación de CCOO Andalucía para la cooperación internacional se une a la enérgica condena de la CUTH por este nuevo hecho criminal y la inoperancia cómplice de las autoridades que tienen la responsabilidad de asegurar la vida e integridad de todos los ciudadanos y ciudadanas de Honduras. Este atentado, junto a otros perpetrados contra líderes populares en el país revela, según la CUTH, una escalada con matices de terrorismo de Estado. El sindicato hondureño llama la atención de los órganos internacionales protectores de los Derechos Humanos para que sometan a vigilancia al régimen que actualmente ejerce los poderes públicos en el país, a efecto de que se obligue al Estado de Honduras a tutelar en forma efectiva y sin discriminación la vida e integridad física de todos los hombres y mujeres.

La Fundación de CCOO Andalucía quiere expresar su profunda solidaridad con los familiares de la compañera Juana Bustillo, con sus  compañeros y compañeras del SITRAIHSS, así como a la CUTH y el movimiento sindical hondureño. Del mismo modo, alaba la valentía de los y las activistas de este país que no cesan en su esfuerzo por lograr las transformaciones democráticas que la sociedad hondureña necesita.

martes, 21 de septiembre de 2010

Nueva oficina de coordinación regional para los proyectos de la Fundación Paz y Solidaridad Andalucía en América Central y Caribe

El próximo mes de octubre la Fundación Paz y Solidaridad Andalucía inaugura oficina de coordinación para sus proyectos de cooperación con la región centroamericana y caribeña en la ciudad de Managua.
 
En los últimos años, las acciones de solidaridad y cooperación al desarrollo de Paz y Solidaridad CCOO Andalucía con organizaciones sindicales y cívicas centroamericanas han aumentado, a la vez que se fortalecen los lazos de amistad y el compromiso con la dura realidad de países como Honduras, Guatemala o El Salvador.
Una parte importante de las iniciativas de cooperación en esta región son vehiculadas a través del Instituto Sindical de América Central y Caribe (ISAAC) que agrupa a 17 organizaciones de los países mencionados, además de Costa Rica, República Dominicana, Panamá y Nicaragua, en un esfuerzo de las mismas por mejorar su capacidad de negociación e incidencia política, además de contar con un instrumento para la investigación, el asesoramiento y la formación técnica de los representantes de los trabajadores y trabajadoras centroamericanas.
Los temas de trabajo preferentes del ISAAC, coincidentes en muchos casos con los asuntos para los cuales Paz y Solidaridad COO Andalucía presta asesoramiento y financiación a las organizaciones de la zona son el fortalecimiento de las estructuras sindicales, la globalización de los derechos laborales, la igualdad de género, la salud laboral en el centro trabajo, la integración regional como una propuesta alternativa frente a los procesos de libre comercio, la autorreforma sindical como una necesidad de renovar el pensamiento y las estrategias de las organizaciones sindicales y, de manera transversal, la promoción de los derechos humanos.  
En estos momentos, la Fundación de CCOO Andalucía participa, por ejemplo, en una campaña sindical contra el acoso sexual y laboral que impulsa la Comisión Regional Ampliada de Mujeres Sindicalistas (CRAMS) vinculada al ISAAC y que tiene como principales beneficiarias a las trabajadoras de las maquilas en El Salvador y Guatemala.
Con la apertura de la oficina, la Fundación pretende mejorar la calidad técnica en la gestión de sus proyectos en la región, apoyando a las organizaciones sindicales contrapartes y al ISAAC y fortaleciendo así estos vínculos de  manera que las actuaciones ganen efectividad y proyección futura.
La iniciativa en la creación de una sede de coordinación en Managua continúa la estrategia ya iniciada en marzo pasado, cuando Paz y Solidaridad puso en marcha una oficina para estas mismas funciones técnicas en Lima. La oficina de coordinación en Perú apoya a las organizaciones sindicales y proyectos del área andina tanto en la dimensión unificada regional de la CCSA (Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas), que agrupa a 12 sindicatos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, como separadamente con los sindicatos y organizaciones de desarrollo local que son contrapartes de la Fundación en estos países. Los buenos resultados que está ofreciendo esta labor de coordinación y asesoramiento técnico ha animado a la Fundación ha repetir la iniciativa en América Central y Caribe y África Noroccidental.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Informe del CSI sobre Normas Fundamentales del Trabajo internacionalmente reconocidas en Honduras

Fuente: CCOO

La Confederación Sindical Internacional - CSI, que representa a 176 millones de trabajadoras y trabajadores en 151 países y territorios, y cuenta con 301 organizaciones afiliadas nacionales (incluidos CCOO, UGT y los principales sindicatos hondureños), ha elaborado un informe sobre las Normas Fundamentales del Trabajo internacionalmente reconocidas en Honduras.

Incluimos sinopsis del mismo y recomendaciones:

Honduras ha ratificado los ocho Convenios fundamentales de la OIT. No obstante, en vista de las graves y continuas violaciones de los derechos fundamentales de los trabajadores/as, es necesario que se tomen medidas adicionales para cumplir con los compromisos que Honduras aceptó en Singapur, Ginebra y Doha en las Declaraciones Ministeriales de la OMC entre 1996 y 2001, en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, y en la Declaración sobre Justicia Social de 2008.
 
La libertad sindical está reconocida por la ley, pero existen numerosas restricciones legales y en la práctica a los trabajadores les resulta difícil ejercer el derecho a la sindicalización. El derecho a la negociación colectiva está también garantizado, pero en la práctica muchos empleadores se oponen a los procesos de negociación colectiva. El derecho a la huelga está reconocido aunque limitado y los actos de discriminación antisindical no son penalizados. La legislación laboral es de aplicación también en las Zonas Francas, pero en éstas resulta mucho más difícil organizar sindicatos. El régimen de Porfirio Lobo ha suprimido cualquier acción sindical y utilizando una fuerza y violencia excesivas contra sus oponentes. 

La ley prohíbe la discriminación por motivos de género, discapacidad y origen étnico. Sin embargo, las mujeres se concentran en determinados puestos de trabajo poco cualificados por los que reciben una remuneración inferior por un trabajo de igual valor que sus compañeros masculinos. Los pueblos indígenas son discriminados en lo relativo al acceso al empleo y las personas con discapacidad carecen de oportunidades para ocupar un puesto de trabajo.

Los niños/as menores de 16 años no tienen permitido trabajar, sin embargo, el trabajo infantil es algo común. El trabajo infantil se da principalmente en el ámbito de la agricultura, la minería, los talleres y la servidumbre doméstica. Ha habido raras inspecciones para comprobar el cumplimiento de las leyes laborales, incluidas las leyes sobre trabajo infantil. 

El trabajo forzoso está prohibido por la ley, pero es un problema que existe. La ley no prohíbe la trata con fines de explotación laboral. En las zonas francas, se encierra a los trabajadores/as para obligarlos a trabajar horas extraordinarias.

[...]

Recomendaciones
  1. El Gobierno debería poner fin al uso de la violencia contra sus opositores, emprender un proceso de diálogo con la sociedad civil, incluyendo los sindicatos, y restaurar la democracia.
  2. El Gobierno debería suprimir los requisitos excesivos para la organización de un sindicato, como el requisito mínimo de 30 miembros, o la norma de un solo sindicato por empresa.
  3. El Gobierno debería eliminar los requisitos discriminatorios para la organización de un sindicato, como el requisito del 90% de afiliados de nacionalidad hondureña, o el impedimento de que los no nacionales hondureños puedan ser dirigentes sindicales.
  4. El ámbito de aplicación del Código del Trabajo debería ampliarse con toda urgencia para que abarque a las empresas y explotaciones agrícolas y ganaderas que no emplean de forma permanente a más 10 trabajadores.
  5. Las sanciones previstas en el Código del Trabajo para las personas que interfieren con el derecho a la libertad sindical deberían ser más severas.
  6. La negociación colectiva debería estar permitida para los trabajadores públicos.
  7. La negociación colectiva debería promoverse como la forma primordial de negociación y los empleadores que se nieguen a poner en práctica esta forma de negociación deberían ser sancionados con los efectos jurídicos del caso.
  8. El Gobierno debería eliminar los requisitos excesivos para convocar una huelga, tales como la mayoría de 2/3.
  9. El Gobierno, en consulta con los interlocutores sociales, debería revisar la lista de servicios esenciales y adaptar su definición en consonancia con el Convenio No.87.
  10. El Gobierno debería establecer sanciones severas para los empleadores que practican la discriminación contra los sindicatos y emplean técnicas para disolver a los sindicatos. Por otra parte, la policía debería hacer cumplir las decisiones judiciales cuando los empleadores no las respeten.
  11. El Gobierno debería garantizar que el Estado de Derecho se aplique plenamente en las zonas francas y que se remunere a los trabajadores y trabajadores de forma justa por su trabajo, que no se aplique el trabajo forzoso y que aquellas personas que ejerzan prácticas antisindicales sean enjuiciadas y castigadas.
  12. La legislación debería modificarse para incorporar el principio de igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  13. El Gobierno debería tomar medidas para aumentar la capacidad de las mujeres a
    recurrir a acciones legales cuando sean objeto de discriminación, por ejemplo si
    los empleadores les pidan someterse a pruebas de embarazo como requisito
    obligatorio para la contratación.
  14. El Gobierno necesita elaborar un sistema de clasificación nacional de puestos de trabajo a fin de facilitar la igualdad de remuneración.
  15. El Gobierno debería reconocer los derechos territoriales de las comunidades indígenas y proporcionarles igualdad de oportunidades respecto a la educación y el empleo.
  16. Los derechos de las personas discapacitadas deberían estar mejor protegidos y los programas deberían ayudarles a desarrollar sus capacidades y a encontrar un empleo.
  17. El Gobierno debería emprender programas de acción positiva para poner fin a la discriminación contra las personas LGTB en el lugar de trabajo.
  18. La Constitución, el Código del Trabajo y otras leyes que regulan el trabajo infantil deberían armonizarse y ser más coherentes.
  19. El ámbito de aplicación del Código del Trabajo debería ampliarse con vistas a la regulación laboral de los trabajadores/as autónomos menores de 18 años de edad y para los niños/as que trabajan en las empresas agrícolas y ganaderas que emplean a menos de diez personas.
  20. El Gobierno debería tomar medidas urgentes para mejorar las tasas de escolarización y de asistencia escolar.
  21. El Gobierno debería hacer cumplir la ley con mayor eficiencia y procesar a los delincuentes que utilizan las peores formas de trabajo infantil, tales como el trabajo en las minas, el buceo profundo, la prostitución infantil y otros trabajos peligrosos.
  22. El Código Penal debería modificarse a fin de prohibir la trata de mano de obra. Debería promulgarse una legislación específicamente dirigida contra la trata de personas. El Gobierno debería aumentar su capacidad para prestar asistencia a las víctimas de la trata de personas.
  23. El Gobierno debería reforzar la aplicación de su legislación y su capacidad para ejercer sus poderes judiciales a fin de vigilar y hacer cumplir su legislación laboral, incluida la legislación sobre las violaciones de los derechos de los trabajadores/as, sobre el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas y empezar a castigar a quienes cometen estos delitos.
  24. La Inspección de Trabajo debería ser financiada, los inspectores tendrían que recibir formación y deberían iniciarse urgentemente las investigaciones sobre las graves denuncias de corrupción que pesan sobre ellos.
  25. En conformidad con los compromisos aceptados por Honduras en las Conferencias Ministeriales de la OMC en Singapur y Doha y sus obligaciones como miembro de la OIT, el Gobierno de Honduras debería presentar informes regulares a la OMC y a la OIT sobre los cambios legislativos y sus programas de implementación con respecto a todas las normas fundamentales del trabajo.
  26. La OMC debería llamar la atención de las autoridades de Honduras con respecto a los compromisos contraídos en las Conferencias Ministeriales de la OMC en Singapur y Doha de observar las normas fundamentales del trabajo. La OMC debería requerir a la OIT que intensifique su labor con el Gobierno de Honduras en estos ámbitos y que presente un informe al Consejo General de la OMC con ocasión del próximo examen de política comercial
 Ginebra, 20 – 22 de septiembre de 2010

Accede al informe completo en: http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/579832.pdf

viernes, 17 de septiembre de 2010

Conceden la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil a LAURA RAMOS LOZANO

Conceden, a propuesta de la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 17 de septiembre de 2010, la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil a la  sampedrano LAURA RAMOS LOZANO en su condición de víctima del Terrorismo.
5 años antes, se la habían otorgado igualmente a su esposo SAÚL VALDÉS RUIZ, y anteriormente ambos habían recibido -igualmente a título póstumo-, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 21 de mayo de 2004, la Medalla al Mérito en el Trabajo, en su categoría de oro, como reconocimiento a sus vidas de trabajo, que fueron truncadas por los atentados terroristas del 11 demarzo de 2004.
 
Consulta el texto de la disposición en www.boe.es

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Comunicado de la Asociación Profesional de Cooperantes ante la Celebración del Día del Cooperante

Conscientes de la pertinencia del siguiente comunicado, procedemos a reproducirlo:

Con motivo de la Semana de la Cooperación al desarrollo del año 2010 la Asociación Profesional de Cooperantes, APC, se felicita que por segundo año consecutivo la orientación de la misma se centre en los temas que más preocupan a la ciudadanía española y no en la figura del cooperante. Concretamente, este año, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La postura de nuestra Asociación es clara a este respecto, ya que consideramos que el vehículo más idóneo para "reconocer" nuestro trabajo no es la celebración de un "día" en especial, sino el respeto de nuestros derechos laborales, sin que el hecho de residir en el extranjero suponga ningún tipo de discriminación, como viene sucediendo hasta la fecha. Es necesario recordar que nuestra relación laboral y nuestros derechos ciudadanos siguen sin estar debidamente regulados al carecer de un adecuado desarrollo del Estatuto del Cooperante y de un Convenio Colectivo Sectorial que establezca nuestras condiciones de trabajo, y las particularidades de este colectivo de profesionales.
 
Con respecto al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio queremos
aportar algunos datos sobre el delicado momento en que vivimos:
1.400 millones de personas subsisten con menos de un dólar al día, de las cuales 854 millones viven en la pobreza extrema y pasan hambre. 72 millones de niños no van a la escuela y 9 millones de ellos mueren de enfermedades curables antes de cumplir los 5 años de edad. Hay 33 millones de personas infectadas de VIH de las cuales 3 millones mueren cada año y hay 2.300 millones de personas que no tiene acceso al agua potable.
Por otro lado los gastos militares, en todo el mundo, ascienden a 1,5 billones de dólares. Con la mitad de esta cantidad se podrían alcanzar ya los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que significaría acabar de inmediato con el hambre y la pobreza en el mundo.
Si los países desarrollados dedicáramos el 0,7% del Producto Interior Bruto a la cooperación al desarrollo lo podríamos conseguir, pero solo 5 países del mundo lo hacen. Estos son: Suecia, que dedica el 1,12%, Noruega el 1,06%, Luxemburgo el 1,01%, Dinamarca el 0,88% y los Países Bajos el 0,82$. España dedica el 0,5% de su PIB, pero se comprometió a alcanzar el 0,7% en el año 2012, aunque ahora nos desdecimos y declaramos que, con motivo de la crisis económica, no podremos lograrlo. No obstante, la crisis económica no debería ser, en ningún caso, una excusa para no alcanzar esa cifra, ya que no se trata de dedicar un número exacto de millones a la cooperación al desarrollo, sino un porcentaje sobre la riqueza del país, lo que significa que a más riqueza nacional más tendríamos que aportar al desarrollo de otros países y a menos riqueza menos cantidad relativa, sin necesidad de tener que modificar el porcentaje comprometido por motivos coyunturales.
La realidad es que, a pesar de la crisis económica, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, de la que forma parte España, dedica
900.000 millones de dólares a gastos militares, frente a los 100.000 que gasta en cooperación al desarrollo, cuando con 760.000 millones de dólares se podrían alcanzar ahora los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo España dedica a gastos militares 18.000 millones de euros, frente a los 5.000 millones que gastamos en ayuda al desarrollo.
Las cifras hablan por sí mismas. Pero no se trata sólo de cifras, también tenemos que mejorar la calidad de la ayuda, profesionalizando su servicio y dando mayor participación a los países receptores de la misma. Así mismo es necesario condonar buena parte de la deuda externa de los países menos avanzados, y acabar con los subsidios agrarios que distorsionan el comercio mundial de materias primas. Y por último avanzar más en la integración comercial de los países menos desarrollados, apoyando los principios y las prácticas del comercio justo.
No hay excusas, se puede y se debe acabar con la pobreza en el mundo ahora. Somos la primera generación, en la historia de la humanidad, con capacidad para hacerlo.
Retrasar esta urgente tarea significa que no queremos darle la prioridad a las
personas que de verdad lo necesitan, y que preferimos seguir alimentando un modelo de desarrollo absurdo, basado en la sobre explotación del medio ambiente, y en una carrera armamentista sin sentido, que cada día nos aleja un poco más de nuestra condición de seres humanos.


Accede a la página web de  la Asociación Profesional de Cooperantes, APC.