jueves, 17 de junio de 2010

España recibe cien solicitudes de asilo para hondureños

Fuente: La Tribuna

España ha recibido unas cien solicitudes de asilo de ciudadanos hondureños tras el golpe de Estado de hace un año y casi todas han sido admitidas a trámite, según la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
“Casi la totalidad” de estas cien solicitudes han sido admitidas a trámite y “al menos dos” ya han obtenido el estatuto de refugiado en un procedimiento de urgencia, indicó este jueves la presidenta de CEAR, María Jesús Arsuaga, y el coordinador del informe 2009, Mauricio Valiente.
Uno de los solicitantes, Jonathan Ponce, relató su caso este jueves en una conferencia de prensa en la que se presentó el informe 2009 del asilo en España. Ponce, de 30 años, salió de Honduras después de que mataran a su pareja, torturada y asesinada en su domicilio.
El hondureño llegó a España en febrero después de pasar un tiempo escondido por una ONG en su país y saber que estaba “en las listas de los escuadrones de la muerte”, y se encuentra en un centro de acogida de la ciudad de Mérida (suroeste).
“Los asilados políticos no somos migrantes económicos. Nos vemos involucrados en situaciones de injusticia en nuestros países”, “venimos traumatizados por la situación de persecución”, subrayó Ponce, que relató que salió de Honduras por tener “sueños de justicia” y porque allí tenía “las horas contadas”.
CEAR situó en 3.000 los solicitantes de asilo en España en 2009, “un 34% menos que el año anterior” y “la cifra más baja en la historia del asilo en España”, según su informe.
“Estas cifras revelan, sin duda, las enormes y crecientes dificultades que existen para acceder al procedimiento de asilo en España” a lo que se añade la normativa de la Unión Europea, estimó.
Por países encabezaron las solicitudes los ciudadanos de Nigeria (459), seguidos de los de Costa de Marfil (304) y Colombia, con 247 solicitudes, de las cuales 147 admitidas a trámite.

martes, 15 de junio de 2010

Espiral de violencia

Fuente: Rebanadas de Realidad

José Luis Baquedano, dirigente de la CUTH y del Frente de Resistencia, y su familia sufren un atentado

“La noche del sábado 12 de junio estaba trasladándome en mi camioneta hacia la residencia de mis hijos –contó a Sirel el secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), José Luis Baquedano.


Conmigo viajaban mi hijo, mi hija y tres nietos. De pronto fuimos interceptados por un microbus color gris, con vidrios polarizados. Las personas que estaban dentro abrieron fuego con una pistola. Afortunadamente no hirieron a nadie”.


El dirigente sindical y también miembro de la dirección del FNRP logró huir. Poco más tarde su vehículo fue detenido por una patrulla policial. Los agentes, en lugar de prestarle ayuda, lo acusaron de ser el responsable de los disparos. Ese absurdo atraso permitió la fuga de los pistoleros.


“Fue una experiencia terrible. Mi familia estaba muy asustada, pero afortunadamente estamos bien”, dijo Baquedano. El dirigente de la CUTH, organización que integra el STIBYS, relacionó este atentado con su desempeño como líder sindical y dirigente de la Resistencia.


“No es la primera vez que me amenazan y me acosan. Después del golpe de Estado he recibido varias amenazas por teléfono, fui reprimido por las fuerzas policiales durante una manifestación de la Resistencia y desconocidos han estado controlando mi casa, haciendo preguntas sobre mis movimientos”. Hoy día en Honduras ser dirigente sindical y de la Resistencia es un perfil de alto riesgo.


“En las últimas semanas –continuó Baquedano– han amenazado de muerte y atentado contra la vida de varios dirigentes de organizaciones sindicales y populares, como el STIBYS y el COPEMH, que se han destacado en la lucha contra el golpe y el proceso de instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.


El aparato represivo del Estado que dio el golpe sigue intacto. La violencia y la represión no han cesado. Más bien se han vuelto más fuertes y sistemáticas, apuntando ahora sus armas contra los principales dirigentes y no solamente, como en el pasado, contra la base y los cuadros intermedios”, aseveró el secretario general de la CUTH.


Violencia y fútbol


El próximo 16 de junio la selección nacional de Honduras hará su debut en el mundial de futból y el presidente Porfirio Lobo decidió acompañarla en Sudáfrica, dejando un país sumergido en la violencia y la convulsión social.


“Es algo absurdo. Sigue la represión y el sector público está paralizado por la protesta de los trabajadores, que exigen el aumento de su salario y del salario mínimo nacional.


El país se hunde en una espiral de violencia y de protesta –denunció Baquedano– y Porfirio Lobo se encuentra en Sudáfrica disfrutando del fútbol”.

Pese a esta difícil situación y a la constante violación de los derechos humanos, para el FNRP el camino hacia una refundación del país no tiene marcha atrás.

“Seguimos con nuestro proceso de consulta popular hacia una Asamblea Nacional Constituyente que refunde a Honduras. Hagan lo que hagan, nadie va a poder detener este proceso”, concluyó el dirigente sindical.
 
Escrito por Giorgio Trucchi, Rel-UITA

jueves, 10 de junio de 2010

Valoración de la huelga del 8 de junio en servicios exteriores

Fuente CCOO-FSC

Pese a la gran dispersión de centros de trabajo de las administraciones públicas en el exterior, la participación en la huelga contra el recorte social y salarial es positiva en términos globales. El impacto, no obstante, ha sido bastante dispar, según países.
Resalta la amplia participación en países como Marruecos (Rabat, Casablanca, Tánger, Tetuán); el Sahara; Argentina ( Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza); Italia ( Roma, Milán, Génova), la Santa Sede; Francia (Paris, Lyon, Marsella, Toulouse); Reino Unido (Londres, Manchester); Nicaragua (Managua); Costa Rica (San José); El Salvador (San Salvador) y Republica Dominicana (Santo Domingo).

También fué importante la participación en Uruguay (Montevideo); Guatemala (Guatemala); México (México D.F, Guadalajara, Monterrey); Alemania (Berlin, Dusseldorf); y EEUU ( Los Angeles, Washington, Miami, Nueva York). Cabe resaltar la altísima participación en el Consulado General de Los Angeles.

En Albania, Bélgica, Bulgaria, Honduras, Suiza, Ucrania, la repercusión de la huelga fue menor.

El aspecto más negativo de la valoración es el incumplimiento del acuerdo de mínimos negociado con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La Administración no ha respetado el acuerdo y ha impuesto unos servicios mínimos de 6 trabajadores y trabajadoras por centro de trabajo, en luygar de los 2 ó 3 pactados, con la pretensiónde imposibilitar el ejercicio de la huelga en la mayoría de los centros de trabajo, donde las plantillas escasamente superan las 10 personas.

En conclusión, CCOO valora éxito de la huelga en el exterior y felicita al personal que ha participado en ella, animándo a continuar con la lucha por la dignificación de sus condiciones de laborales.

miércoles, 9 de junio de 2010

El informe anual de la Confederación Sindical Internacional muestra un alarmante aumento de la represión contra sindicalistas en el mundo


101 sindicalistas asesinados en el 2009, de los que 12 son hondureños.

El Informe Anual de la CSI sobre los derechos sindicales documenta un impresionante incremento en el número de sindicalistas asesinados en 2009: 101 muertes – un 30% más que el año anterior. El Informe, publicado el día de hoy, expone además la creciente presión que pesa sobre los derechos fundamentales de los trabajadores de todo el mundo debido al impacto, cada vez más profundo, de la crisis económica global en el empleo.
 
De las 101 víctimas, 48 fueron asesinadas en Colombia, 16 en Guatemala, 12 en Honduras, seis en México, seis en Bangladesh, cuatro en Brasil, tres en la República Dominicana, tres en Filipinas, una en la India, una en Iraq y una en Nigeria. Veintidós de los sindicalistas colombianos asesinados eran dirigentes sindicales, y cinco de ellos mujeres, lo que mantiene la acometida registrada en años anteriores. La escalada de la violencia en Guatemala y Honduras también sigue una tendencia que se ha venido desarrollando en los últimos años.
“Colombia ha vuelto a ser el país donde defender los derechos fundamentales de los trabajadores significa, con mayor probabilidad que en ningún otro país, sentencia de muerte, a pesar de la campaña de relaciones públicas del Gobierno colombiano en el sentido contrario. El empeoramiento de la situación en Guatemala, Honduras y varios otros países es también motivo de extrema preocupación”, dijo Guy Ryder, Secretario General de la CSI.
El informe de este año vuelve a registrar una extensa lista de violaciones sufridas por sindicalistas que luchan por defender los intereses de los trabajadores, en esta ocasión en 140 países. Otras violaciones siguen sin ser registradas debido a que mujeres y hombres trabajadores se ven privados de los medios necesarios para hacer oír sus voces, o bien prefieren no hablar por miedo a las consecuencias que ello pudiera implicar para sus empleos o incluso para su seguridad física. Junto con la abrumadora lista de asesinatos, el Informe proporciona documentación detallada de acosos, intimidaciones y otras formas de persecución antisindical.
Se ha tenido además noticia de otros 10 intentos de asesinatos y 35 amenazas de muerte, una vez más en Colombia y Guatemala principalmente. Por otro lado, numerosos sindicalistas permanecen en prisión, y en 2009 se sumaron a ellos un centenar más. Muchos otros fueron arrestados en Irán, Honduras, Pakistán, Corea del Sur, Turquía y Zimbabwe. La situación general con respecto a los derechos sindicales continuó deteriorándose en numerosos países, entre ellos Egipto, la Federación Rusa, Corea del Sur y Turquía.
Las fuerzas antidemocráticas han seguido tomando como blanco de sus ataques la actividad sindical, conscientes de que los sindicatos suelen situarse en primera línea a la hora de defender la democracia. Esto quedó patente en Honduras, durante los episodios de violencia que siguieron al Golpe de Estado; y en Guinea, durante una manifestación de protesta contra la Junta en el poder que desembocaría en una terrible matanza el 28 de septiembre.
En cada una de las regiones se documentaron numerosos casos de represión de huelgas y ataques contra huelguistas. Miles de trabajadores y trabajadoras que se manifestaban para reclamar sus salarios, denunciar unas condiciones de trabajo extremas o los efectos perniciosos de la crisis financiera y económica mundial, fueron objeto de agresiones, arrestos y detenciones, en países como Argelia, Argentina, Belarús, Birmania, Côte d’Ivoire, Egipto, Honduras, India, Irán, Kenya, Nepal, Pakistán y Turquía. También se ha tenido noticia en muchos países de despidos de trabajadores/as a causa de sus actividades sindicales. En Bangladesh, seis trabajadores de la confección que estaban en huelga para reclamar un incremento salarial y el pago de salarios adeudados perdieron la vida como consecuencia de una intervención policial.
Los empleadores siguieron recurriendo a presiones y acciones encaminadas a destruir los sindicatos. En varios países, diversas empresas amenazaron a los trabajadores con cerrar las plantas de producción si optaban por organizar o afiliarse a un sindicato. Muchas veces, sencillamente se negaron a negociar con los representantes legales de los trabajadores y trabajadoras, sin que las autoridades hiciesen nada al respecto. Algunos códigos laborales fueron enmendados para permitir una mayor “flexibilidad” y para desbaratar los sistemas de seguridad social, lo cual suele tener un impacto importante en el sistema existente de relaciones industriales y redunda en un recorte de los derechos sindicales.
El debilitamiento de las normas del trabajo internacionalmente reconocidas ha supuesto que cada vez más trabajadores se enfrenten a la inseguridad y vulnerabilidad en el empleo: el 50% de la mano de obra global tiene un trabajo vulnerable. Esto afecta a los trabajadores y trabajadoras en las zonas francas industriales, especialmente en el Sudeste asiático y en América Central; a los empleados del servicio doméstico, sobre todo en Oriente Medio y el Sudeste asiático; a los migrantes y a los trabajadores/as agrícolas.
Conviene mencionar que las mujeres representan la mayoría de la mano de obra en estos sectores. Por otro lado, se ha constatado el crecimiento del empleo informal y el desarrollo de nuevas formas de empleo “atípico”, tanto en las regiones como en los distintos sectores industriales. Las dificultades que encuentran estos trabajadores a la hora de organizarse o de ejercer sus derechos sindicales guardan relación directa con su posición vulnerable en el mercado laboral.
El Informe también pone de relieve muchos casos en los que, aun cuando los derechos sindicales están oficialmente protegidos por la legislación, las restricciones en la cobertura legal y una aplicación débil o inexistente se suman a la vulnerabilidad de los trabajadores que luchan en las profundidades de la crisis. En un gran número de países las huelgas están severamente restringidas o rotundamente prohibidas. Por otro lado, unos procedimientos complejos, la imposición del arbitraje obligatorio y el recurso a definiciones excesivamente amplias de los “servicios esenciales” hacen que el ejercicio de los derechos sindicales resulte a menudo imposible en la práctica, con lo que se priva a los trabajadores y trabajadoras de sus derechos legítimos a contar con una representación sindical y a participar en acciones industriales.
“El informe de la CSI de este año muestra que la mayoría de los trabajadores y trabajadoras del mundo todavía carecen de una protección efectiva de sus derechos a organizar sindicatos y negociar colectivamente, un factor importante del incremento a largo plazo de la desigualdad económica dentro y entre los países. Los ingresos inadecuados para la mayoría de la mano de obra mundial contribuyó a provocar la crisis económica global, y está haciendo que resulte mucho más difícil encauzar la economía por la vía del crecimiento sostenible”, dijo Ryder.

martes, 8 de junio de 2010

Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras. Valoración de la huelga del 8 de junio en servicios exteriores

Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras. Valoración de la huelga del 8 de junio en servicios exteriores

CCOO propone una ALTERNATIVA

Hay otra forma de abordar la salida de la crisis que garantiza más ingresos y menos gastos para atajar el déficit, y distribuye más equitativamente los esfuerzos a realizar, sin recortar los derechos de los trabajadores y trabajadoras: 
  • Recuperando los impuestos sobre Patrimonio, Sucesiones y Donaciones. 
  • Estableciendo un nuevo tramo en el IRPF con un tipo de gravamen del 50% para los ingresos superiores a los 120.000 euros.
  • Recuperando el tipo de gravamen del 35% para las sociedades con una facturación superior a 500 millones de euros.
  • Luchando de manera efectiva contra el fraude fiscal y la economía sumergida.
  • Mediante una política económica que haga del empleo su objetivo principal, y una reforma laboral que erradique la temporalidad injustificada y la dualidad del mercado de trabajo.
Con estas medidas se podría reducir el déficit en una cantidad superior a la estimada por el Gobierno, sin lesionar los derechos sociales y laborales.

martes, 1 de junio de 2010

El apoyo de CCOO a la "Plataforma Sindical Común Centroamericana (Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Panamá y El Salvador)" elegido como BUENA PRÁCTICA DE LA COOPERACIÓN CATALANA

Fuente Avalua 
AVALUA, una entidad independiente especializada en consultoría de cooperación internacional ha valorado como ejemplo de buenas prácticas de cooperación el "programa de fortalecimiento sindical y promoción de los Derechos Humanos Laborales en el área de Centroamérica", promovido por la Fundación Pau i Solidaritat (CCOO Cataluña) conjuntamente con Sindicalistas Solidarios (UGT Cataluña).
Este programa da especial apoyo a la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC), creada el año 2000 y compuesta, entre otros, por los sindicatos UNSITRAGUA, FUNDASPAD, CUTH, FNT, ANEP y SUNTRACS de países como Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá. La PSCC tiene por objetivo el fortalecimiento de las organizaciones sindicales de estos países y la promoción de la defensa de los Derechos Humanos y Laborales.

El programa tiene como beneficiarios directos los representantes de las organizaciones adheridas a la plataforma, y como beneficiarios indirectos los más de 600.000 afiliados y afiliadas adheridos/desde a estas organizaciones.

Esta evaluación ha entendido la PSCC como un ejemplo de buena coordinación entre el Sur y el Norte ya que fomenta el entendimiento y la confianza en que permite hacer a más efectivos los recursos. El resultado se ha publicado en la colección "Buenas Prácticas de Cooperación", con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, y ha sido presentado el 6 de julio del 2010 en el Espacio Ciemen de Barcelona. La directora de la Fundación Pau i Solidaritat CCOO Cataluña, Mercè Campabadal, ha participado en la presentación conjuntamente con
Francisco Neira, director de Sindicalistas Solidarios, Núria Camps, directora de AVALUA, y David Minoves, director general de Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria de la Generalitat de Catalunya.

La valoración que AVALUA ha hecho se basa en el hecho que, durante los 10 años que hace que funciona la PSCC se ha producido un aumento importante del número de sindicatos adheridos. El año 2000 eran 12 de cuatro países y ahora son 54 de toda la región centroamericana.

Otro elemento relevante para AVALUA ha estado la capacidad de la PSCC de generar relaciones duraderas con los movimientos sociales, y por lo tanto multiplicar la incidencia, como por ejemplo ha sido el caso con la lucha contra la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

También se ha valorado el proyecto como referente de interlocución en las cuestiones de defensa y promoción de los derechos humanos y laborales, dentro de un marco de colaboración estrecha Norte-Sur entre iguales.
 
En palabras de Núria Camps i Vidal, Directora de AVALUA: "Son contextos difíciles y de fuerte precariedad laboral motivada por diferentes factores donde las economías se ven condicionadas por tratados comerciales injustos, y donde la alta presencia de las maquilas y la gran dimensión del sector informal son signos bien visibles. Este es el contexto de represión sindical de muchos países de América Central. Cabe decir, que mientras estábamos realizando el trabajo de campo en la región (30 días), asesinaron a dos sindicalistas: uno en Panamá y otro en Guatemala. En este contexto, la solidaridad intersindical iniciada conjuntamente por las fundaciones de los dos sindicatos mayoritarios en Catalunya, con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament ha contribuido decididamente a la consolidación de la Plataforma Sindical Común Centroamericana (PSCC) como instancia para mejorar el fortalecimiento de un movimiento sindical regional con presencia en seis países. En este sentido la PSCC ha sido un espacio de innovación del trabajo sindical mucho más coordinado con los movimientos sociales, los movimientos vecinales y las organizaciones indígenas y ha conseguido buenos resultados por lo que respecta a la unidad de acción y de agenda común que la ha dotado de más capacidad de reacción. Es necesario valorar muy positivamente el fuerte vínculo que genera la cooperación entre homólogos, precisamente en un campo donde el incremento de la precariedad laboral o la pérdida de derechos sociales se globalizan y tiene consecuencias en todo el planeta. Por esta razón que debemos destacar el trabajo en red de la Fundació Pau i Solidaritat y la Fundació Sindicalistes Solidaris que combina la denuncia de la vulneración de los derechos laborales con un trabajo de apoyo mutuo, y de intercambio de experiencias, tanto Norte/Sur como, en el si de la PSCC en un intercambio Sur/Sur entre las realidades de los diferentes países de la región. En el actual contexto de crisis es necesario favorecer las políticas de apoyo mutuo para no ver retroceder los derechos laborales, por esa razón es, en este momento, más que nunca, un buen ejemplo de una buena práctica de la cooperación catalana."

sábado, 29 de mayo de 2010

Las personas primero

La crisis no puede ser excusa para, de entre todos los recortes posibles, elegir suprimir servicios básicos como salud o nutrición a los más de mil millones de personas que hoy mismo están viviendo en situación de extrema pobreza. Únete a este Manifiesto y exige un modelo de desarrollo más equitativo y justo en el que la crisis no la paguen los más vulnerables.
Desde la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, que integra la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO, exigimos a los líderes políticos y de gobierno de las administraciones e instituciones públicas que: 

1.- Impulsen medidas de lucha contra la crisis que se dirijan prioritariamente hacia los responsables y causantes de la misma mediante la creación de una tasa a las transacciones financieras, medidas fiscales que recaigan sobre quien más tiene y recortes que no actúen contra el gasto social y la economía productiva.
2.- Reiteren su compromiso con la lucha contra la pobreza, con el Desarrollo Humano y con los Objetivos del Milenio, manteniendo sus compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo tanto a nivel estatal como en las administraciones autonómicas y locales en las que la participación y vinculación de la sociedad civil con la cooperación al desarrollo es aún más cercana y directa.
3.- Y a aquellos de nuestros gobernantes y políticos -en el estado, comunidades autónomas y ayuntamientos- que han anunciado medidas de recorte en este sentido les pedimos que tomen conciencia de sus actos. Y de sus consecuencias. Y rectifiquen.
Artículo relacionado:
---
* Fundación Paz y Solidaridad - CCOO integra la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España

viernes, 21 de mayo de 2010

CCOO-Paz y Solidaridad de Andalucía inicia un proyecto de equidad de género con sindicatos centroamericanos y caribeños


El proyecto “Incorporación de la equidad de género a la acción sindical en las organizaciones sindicales de América Central y El Caribe” de la Fundación Paz y Solidaridad Andalucía arranca este fin de semana con una reunión de trabajo en la capital nicaragüense a la que asisten la Responsable de la Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía, Antonia Martos y el Presidente de la Fundación Paz y Solidaridad Andalucía, Alfonso Martínez Foronda.
Los representantes de la Fundación van a encontrarse con una Comisión Operativa integrada por siete mujeres dirigentes, delegadas de los siete países y las diecisiete organizaciones sindicales que forman el Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC), contraparte de la iniciativa.
Durante los días 22 y 23 planificarán las acciones formativas y materiales didácticos sobre perspectiva de género con los que el proyecto pretende fortalecer el trabajo en red de la Comisión Regional Ampliada de Mujeres Sindicalistas (CRAMS), un órgano recientemente creado para coordinar las políticas de igualdad de las organizaciones pertenecientes al ISACC. La actuación busca también fortalecer sus estructuras nacionales (Secretarías de la Mujer o de Igualdad), a las que se ha dotado de equipamientos. El objetivo estratégico del proyecto es fomentar la participación en igualdad de condiciones y capacitación de mujeres y hombres en la actividad sindical de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Se trata de la segunda fase de un programa que se ha desarrollado a lo largo del periodo 2007-09 y que se ocupó de formar a las responsables de las Secretarías de la Mujer y de Educación de las 17 organizaciones sindicales centroamericanas y caribeñas. Además, se realizaron dos estudios sobre la participación de la mujer en las estructuras sindicales y en el mercado laboral regional que sirvieron para definir las actuales necesidades de actuación. En esta ocasión se pretende extender la capacitación en las organizaciones de cada país a través de 7 cursos nacionales de formador de formadores y 14 talleres (2 por país), que multiplicarán el alcance de esos cursos entre representantes de los y las trabajadoras en las empresas, poniendo el acento en cuatro materias: políticas de igualdad, negociación colectiva, salud laboral y acoso moral y sexual.
Durante el fin de semana, la responsable de la Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía y el Presidente de la Fundación Paz y Solidaridad Andalucía abordarán también con dirigentes sindicales de El Salvador y Guatemala la próxima presentación en estos países de una campaña contra el acoso de sexual en las maquilas. 
 

 
ORGANIZACIONES SINDICALES PERTENECIENTES AL ISAAC
Guatemala
Central de Trabajadores del Campo
Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación, Agroindustrias y Similares
Confederación de Unidad Sindical de Guatemala
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud  de Guatemala
El Salvador
Confederación Sindical de Trabajadores/ras Salvadoreños
Central de Trabajadores Democráticos
Honduras
Confederación de Trabajadores de Honduras
Confederación Única de Trabajadores de Honduras
Nicaragua
Central Sandinista de Trabajadores
Confederación de Unidad Sindical
Confederación de Unidad Sindical Autónoma
Federación Nacional de los Trabajadores
Costa Rica
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum
Panamá 
Convergencia Sindical de Panamá
Confederación de Trabajadores de la República de Panamá.
República Dominicana
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos
Consejo Nacional de Unidad Sindical

CCOO se suma a las denuncias internacionales por el despido de cinco magistrados en Honduras y pide su restitución

Fuente CCOO

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) se pronunció el pasado 5 de mayo a favor de apartar de sus cargos a cinco miembros de la asociación hondureña Jueces por la Democracia, por causas vinculadas indudablemente con su participación en manifestaciones contra el golpe de Estado o por haber expresado su opinión contra el mismo.
También ha sido un elemento importante que estos magistrados, con el apoyo de otros funcionarios, hayan conseguido que ningún miembro de la Resistencia fuera procesado en la zona del país donde ejercían sus funciones, la de San Pedro Sula. Allí, cuando la policía detenía a los opositores, los abogados presentaban sus habeas corpus y los jueces decretaban la libertad de los acusados.

Los despedidos son: Luis Alonso Chévez, juez; Ramón Enrique Barrios, juez;  Guillermo López, juez; Tirza Flores, magistrada; y Osmán Fajardo, defensor público. Dos de ellos iniciaron el lunes 17 de mayo una huelga de hambre, que aún mantienen y a la que se han sumado por el momento otros dos compañeros.

Los hechos han sido considerados por Amnistía Internacional como "motivos políticos", la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU criticó a actuación de la Corte Suprema de Justicia y los procesos disciplinarios; y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -que realizó una visita al país entre el 15 y el 18 de mayo- y ante la que han llevado el caso los propios afectados, se ha mostrado especialmente preocupada por los actos de hostigamiento contra jueces y juezas, que enmarcan en un clima de violación de derechos humanos mucho más amplio.

CCOO considera inaceptable que las personas encargadas de administrar justicia estén siendo injustamente acusadas y despedidas por defender la democracia y el orden constitucional del país. Esta decisión es un mensaje al resto de los jueces en el que se les deja claro que no pueden actuar con independencia sino que han de subordinarse a la jerarquía de la Corte Suprema, algo intolerable en un Estado de derecho. Y es un mensaje más claro y desalentador aún para los ciudadanos hondureños que se sienten aún más vulnerables e indefensos a la hora de reclamar el respeto de sus derechos.

Ante lo ocurrido, CCOO ha trasladado su posición al Ministerio de Asuntos Exteriores, denunciando los hechos, y pidiendo una postura clara ante el gobierno de Honduras, al que debe exigir el respeto de los derechos humanos, el fin de la persecución política que aún se está produciendo en el país y de las amenazas, hostigamientos y actuaciones contra los defensores y defensoras de los derechos humanos, que han causado la muerte de varios de ellos y de algunos periodistas. Estos ataques tienen lugar en la más absoluta impunidad porque no se investigan eficazmente para esclarecer lo ocurrido, debilitándose así aún más el Estado de derecho.

martes, 18 de mayo de 2010

Declaración sindical sobre UE-ALC es debatida con el gobierno español

Fuente: CSA-CSI

Los sindicatos de América Latina, el Caribe y de la Unión Europea (ALC-UE) presentan hoy su declaración conjunta al Ministro de Asuntos Exteriores español Miguel Ángel Moratinos, en representación del Gobierno español, que recibe a la Cumbre de Jefes de Estado ALC-UE y tendrá lugar el 18 de mayo de 2010.
La declaración sindical titulada “Por el fomento del empleo, la cohesión social y los derechos de los trabajadores en las relaciones entre Europa y América Latina” fue aprobada el 5 de mayo al finalizar la 5ª Cumbre Sindical de América Latina y el Caribe - Unión Europea a la que asistieron más de 100 delegados y delegadas de organizaciones nacionales afiliadas a la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA-CSI). Durante el pasado fin de semana, ya se debatió en Madrid con varios gobiernos latinoamericanos que asistieron a la Cumbre y con la Comisión Europea.

La declaración sindical pide que se ponga fin a la ratificación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) UE-América Central y UE-Colombia/Perú vista la omisión de las principales reivindicaciones sindicales y la no participación de la sociedad civil y los sindicatos en el proceso de negociación. Por otra parte, a pesar de la actual violencia en Colombia, el TLC UE-Colombia/Perú no ofrece garantías adecuadas respecto a los derechos humanos y está socavando el actual proceso de integración de los países de la Comunidad Andina.

La declaración sindical también aborda la necesidad de estímulo para la economía mundial y una nueva regulación de los mercados financieros, así como la promoción del Programa de Trabajo Decente y hacer frente al cambio climático. Los sindicatos exigen que los líderes adopten políticas coherentes de migración tanto en los países de origen como de destino, con el fin de garantizar los derechos laborales, la protección social y seguridad a los trabajadores y trabajadoras migrantes. El llamamiento también llama la atención sobre la situación en Honduras y la necesidad de solidaridad con los pueblos de Haití y Chile, países recientemente azotados por catastróficos terremotos.

> llamamiento sindical a los líderes de UE y ALC
> leer la declaración completa en inglés / en español 

domingo, 16 de mayo de 2010

Detención en Miami

Fuente: Nueva Tribuna

Es sabido que muchas de las extremas medidas de control de los viajeros que se toman en los aeropuertos de todo el mundo en los últimos años son debidas a imposiciones de EEUU, que los gobiernos, y también la UE, asumen sin que muchas veces respondan a criterios de seguridad objetivos.

En todas partes, se crea con ello graves retrasos del tráfico aéreo, y lo que es peor, estas medidas casi siempre encubren un trato discriminatorio según la nacionalidad o raza de los viajeros.

En EEUU, pese a la llegada a la presidencia de Obama, persisten situaciones en las que se violan de forma flagrante los derechos humanos. La reciente ley que declara delito la inmigración ilegal en Arizona es tal vez el ejemplo más escandaloso, y aún no ha recibido de la comunidad internacional el rechazo que merecería.

Algunos gobiernos latinoamericanos han protestado y tal vez lo planteen en la Cumbre de la Unión Europea y América Latina, pero en coherencia antes sería lógico que se acordara la revisión de algunos aspectos de la directiva de retorno, que en la práctica puede tener efectos similares en algunos países europeos.

Quien viaje a EEUU, y una vez sorteados todos los controles de seguridad, puede, por el mero hecho de hacer una escala de un par de horas para hacer un tránsito hacia otro país, vivir una autentica pesadilla, sin que esa persona incurra en sospecha de ningún delito.

Eso le pasó a un sindicalista hondureño de la CUTH de Honduras, José Luis Baquedano Hernández quien, invitado por la Confederación Europea de Sindicatos, se disponía a asistir a la Cumbre Sindical organizada en Madrid los días 4 y 5 de mayo pasados.

Pese a tener en regla todos sus documentos, no pudo llegar a Madrid pues fue detenido en el aeropuerto de Miami, Florida. Cuando la policía le dejó en libertad tras seis horas de humillaciones perdió la conexión con Madrid. Al no tener dinero para comprar otro billete hubo de pasar la noche en el aeropuerto y volver después a su país.

Así lo relataba Baquedano en carta a la CES y a la Confederación Sindical de la Americas (CSA):

Intentar ir a Madrid ha sido la odisea mas grande de mi vida, salí normal de Tegucigalpa hacia Miami en el vuelo 950 de Taca llegue a Miami al tratar de pasar por migración me detuvieron sin darme ninguna explicación me quitaron mis pasaportes y todos mis documentos, me llevaron a una habitación y tampoco me dieron ninguna explicación, me retuvieron desde las 3.30 pm hasta las 9.30 pm hubo un momento que quise hablar con un policía y me dijo que me callara que no podía hablar no me podía levantar de la silla, tenia mucha sed y no me dieron ni un vaso de agua no me dejaban ir al baño, fue una presión psicológica no te permiten llamadas porque es prohibido me sentí muy desesperado y preocupado yo solo quería que me soltaran, la presión que tenia el vuelo para Madrid salía a las 9.20 pm, un policía me interrogó hasta las 9.30 pm le dije que yo ya había perdido mi vuelo para Madrid me dijo que ese no era su problema que me limitara a responder las interrogantes, me pregunto quien era mi contacto en España quien financiaba mi viaje, cuales eran mis negocios en España, porque viajaba a España, a que tipo de evento era que yo iba, fue muy difícil para mi esa situación. tuve que responder todas las preguntas para decirme que me podía ir, a esas horas ya el vuelo para Madrid había partido.

La CES ha denunciado este caso a la Comisión Europea para que proteste ante la representación diplomática de EEUU ante la UE, e igualmente los sindicatos españoles van a presentar una queja ante la embajada estadounidense en Madrid.
Juan Moreno es Consejero del Comité Económico y Social Europeo en Representación de CCOO.

jueves, 13 de mayo de 2010

A favor de la democracia hondureña, por encima de los intereses comerciales

La "Plataforma 2015 y más", que integra -entre otros- CCOO, acaba de publicar:

La Plataforma 2015 y más muestra su rechazo ante la participación del presidente hondureño Porfirio Lobo en la cumbre Unión Europea-América Central que se celebrará el próximo 19 de mayo en Madrid, y lamenta profundamente que vaya a ser recibido por el rey de España, Juan Carlos I, y por el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tras la cumbre Unión Europea-América Latina que tendrá lugar el día anterior. Su presencia supone reconocer la legitimidad de un gobierno surgido por un golpe de estado y de un proceso electoral que no fue reconocido por la Comunidad Internacional y que ha estado contaminado por la presencia militar intimidatoria.

Recordemos la oposición manifestada por cientos de organizaciones sociales, redes hondureñas, defensores y defensoras de los derechos humanos y movimientos populares, en contra de la invitación formal que el gobierno español lanzó a Porfirio Lobo para asistir a la cumbre Unión Europea-América Latina. Aunque finalmente Lobo renunció a participar gracias al veto de algunos países elegidos democráticamente y aglutinados en torno a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con su gesto unilateral la Presidencia española de la Unión Europea superpone los intereses económicos derivados de la posible firma de un acuerdo comercial a la defensa de la democracia hondureña.

Mostramos también nuestro apoyo al pueblo hondureño que, desde la resistencia, manifiesta su oposición al gobierno ilegitimo con valentía y firmeza, sufriendo con ello la represión y la vulneración de sus derechos humanos, como así lo han denunciado sendas misiones internaciones independientes de observación y relatores especiales de Naciones Unidas. Los asesinatos a periodistas, a líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales, y los arrestos arbitrarios, precisan de una condena enérgica por parte de la Unión Europea. Asimismo, es preciso abrir una investigación con garantías para enjuiciar a los responsables directos del golpe de estado, y poner fin a la ficción democrática encabezada por Porfirio Lobo que ha generado un clima de impunidad y de olvido ante los crímenes cometidos.

Por todo ello, en el marco de la presidencia de turno de la Unión Europea, instamos al gobierno español a que lidere proactivamente las labores políticas y diplomáticas necesarias para que el gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo no sea reconocido en los escenarios internacionales. De no ser así, se sentará un peligroso precedente de impunidad que puede alentar procesos antidemocráticos en otros países de América Latina.

En Madrid, 13 de mayo de 2010.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La Campaña Ropa Limpia (CRL) participará en el taller "Violaciones de derechos laborales en Honduras, librecomercio, género y alternativas"

Fuente: Setem

La Campaña Ropa Limpia (CRL) participará en el taller "Violaciones de derechos laborales en Honduras, librecomercio, género y alternativas", que se desarrollará el sábado 15 de mayo, dentro de las actividades programadas en la "Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV" que se celebra del 14 al 18 de mayo en Madrid. El taller será de 12 a 14 horas, en el Aula BO8A de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense.


Los derechos laborales de las mujeres trabajadoras de las maquilas han sido constantemente vulnerados y violados por parte de las transnacionales en países como Honduras, donde el golpe de Estado ha agravado esta situación.

Por ello, en el taller "Violaciones de derechos laborales en Honduras, librecomercio, género y alternativas" se propone analizar esta realidad, el impacto de los acuerdos de libre comercio sobre los derechos laborales y el género, y las movilizaciones, resistencias y alternativas en Centroamérica y Europa.

Más información sobre la "Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV" que se celebra en Madrid del 14 al 18 de mayo.

Más información sobre el taller "Violaciones de derechos laborales en Honduras, librecomercio, género y alternativas".

martes, 4 de mayo de 2010

CCOO se dirige al Congreso de los Diputados

La Sección Sindical del Servicio Exterior de CCOO presenta, a través de Izquierda Unida, una serie de preguntas al Congreso de los Diputados para exigir la aplicación de la legislación laboral española a todos las trabajadoras y trabajadores de nacionalidad española, tal y como estaba recogido en el programa electoral del PSOE.

El programa electoral del Partido Socialista Español (PSOE) de 2008 recoge en su Apartado 2.7, y en relación a la reforma de la diplomacia española, el compromiso de reconocer a las trabajadoras y trabajadores españoles contratados por el servicio exterior del Estado la aplicación de la legislación laboral española. Sin embargo, a día de hoy, ya superado el ecuador de la legislatura, no se ha adoptado ninguna medida de reconocimiento de aplicación de dicha legislación laboral, a pesar de que así lo vienen exigiendo constantemente los agentes sociales implicados en el ámbito del Diálogo Social de las Administraciones Públicas.

Por ello, la Sección Sindical de CCOO en el Servicio Exterior, a través de Izquierda Unida, pide al Gobierno que cumpla este aspecto del programa electoral, procurando un Acuerdo con las centrales sindicales que garantice la aplicación de la legislación laboral española a los trabajadores españoles contratados por el servicio exterior del Estado.

Asimismo, pide que se den las instrucciones precisas para que se produzca dicho acuerdo y que se fije una fecha concreta dentro de esta legislatura.

jueves, 29 de abril de 2010

Convalidación y homologación de estudios y títulos extranjeros con el bachiller español

Con el primer Tratado de Paz y Amistad, firmado en Guatemala el el 17 de noviembre del 1894 se sientan las bases de la mutua cooperación y entendimiento entre la joven República de Honduras y el Reino de España, plasmándose años más tarde en un nuevo Tratado sobre reconocimiento mutuo de validez de títulos académicos y de incorporación de estudios, permaneciendo éste vigente hasta 1935.

En 1957, se firma el Tratado de Intercambio Cultural entre el Gobierno de Honduras y el Estado Español, que será sustituido en 1994 por el Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Científica entre el Reino de España y el Gobierno de Honduras, vigente en la actualidad.

Este nuevo Convenio establece -entre otras cosas- que (Artículo 6) "Las dos Partes considerarán los términos y modalidades necesarios para el reconocimiento mutuo de grados y títulos, tanto de nivel universitario como de nivel secundario, de acuerdo con las disposiciones vigentes en cada uno de los países."

Con la aprobación de la Resolución de 29 de abril de 2010, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se establecen las instrucciones para el cálculo de la nota media que debe figurar en las credenciales de convalidación y homologación de estudios y títulos extranjeros con el bachiller español, se fija la siguiente escala de calificación mediante la transformación de escalas literales a escalas numéricas, de aplicación a los estudios cursados en Honduras:

Escala: numérica creciente de 0 a 100 (sin decimales).
Mínimo aprobatorio: 60. Máximo aprobatorio: 100.
N.º de Calificaciones positivas: más de 6.

Accede al texto integro de la Resolución de 29 de abril de 2010, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se establecen las instrucciones para el cálculo de la nota media que debe figurar en las credenciales de convalidación y homologación de estudios y títulos extranjeros con el bachiller español, en: http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/08/pdfs/BOE-A-2010-7331.pdf


jueves, 22 de abril de 2010

Comisiones Obreras Aragón recibe al líder sindical hondureño Carlos Humberto Reyes

Fuente CCOO-Aragón

El Secretario General de CCOO Aragón, Julián Buey, junto a una delegación del sindicato han recibido esta tarde a Carlos Humberto Reyes, líder del Frente de Resistencia Popular y presidente de unos de los mayores sindicatos hondureños (Stibys), en la sede central del sindicato aragonés. Reyes pide a la comunidad internacional que no se reconozca el gobierno de Porfirio Lobo y el respeto a los derechos humanos.


El Secretario General de Comisiones Obreras Aragón, Julián Buey, junto a una delegación del sindicato han recibido esta tarde a Carlos Humberto Reyes, líder del Frente de Resistencia Popular y presidente de unos de los mayores sindicatos hondureños (Stibys), en la sede central del sindicato aragonés.


El objetivo de Reyes ha sido dar a conocer la situación actual de inestabilidad social y política que vive el pueblo hondureño. El líder del Frente de Resistencia Popular ha relatado los crímenes que se vienen realizando en el país centroamericano con total impunidad y la coacción que se realiza a los medios de comunicación y periodistas que denuncian estos hechos. Para Reyes detrás del golpe de estado hondureño esta la mano del gobierno de los Estados Unidos interesado en controlar el país por su situación geográfica y por motivos económicos.


Tras el golpe de estado acaecido en junio del año pasado y que supuso la destitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, el país vivió una de las crisis políticas más fuertes que se han vivido en toda Centroamérica en la última década. El 29 de noviembre del pasado año, las elecciones en Honduras daban como vencedor a Porfirio Lobo en unos comicios donde la baja participación fue la nota dominante.

En su viaje a Europa, Carlos Humberto Reyes pide a la comunidad internacional que no reconozca al Ejecutivo de Lobo y en especial al presidente español José Luis Rodríguez Zapatero que no lo invite al encuentro Iberoamericano que se celebrará los días 14 y 15 de mayo, que no se suscriba el Tratado de Libre Comercio y que los organismos internacionales velen por los derechos humanos que se están violando en Honduras. Reyes ha solicitado también la vuelta de Manuel Zelaya y de otras personalidades que fueron expulsadas por el gobierno de facto.

Comisiones Obreras ha mostrado su solidaridad con el pueblo hondureño y su compromiso de hacer visible la situación tan grave en la que están viviendo.

martes, 13 de abril de 2010

Presentación de "Los Niños Perdidos"

El Centro Cultural de España en Tegucigalpa presenta dentro del XX Festival Internacional de

Artes Escénicas Bambú la Compañía Micomicón con la obra "Los niños perdidos":

La obra inspirada -entre otros- en los comics de Carlos Jiménez narra un episodio negro en nuestra historia más reciente: la de los niños muertos o desaparecidos en cárceles, trenes o albergues religiosos y del Auxilio Social.

DÍA: MARTES 13 DE ABRIL
LUGAR: TEATRO NACIONAL MANUEL BONILLA
TEGUCIGALPA
HORA: 7:00 PM

Tres niños (Lázaro, Marqués y Cucachica) escondidos en el desván del orfanato reciben la visita de una inquietante monja ciega. Entre momentos de ternura, de humor, de tragedia y de esperpento, donde lo tierno se mezcla con lo grotesco, la vida con la muerte y el terror con la comedia, los cuatro personajes irán desenmarañando la siniestra madeja que rodea a los desaparecidos y a los olvidados de la España franquista.

LOS NIÑOS PERDIDOS
REPARTO
(Por orden de intervención)
JUAN RIPOLL
MARIANO LLORENTE
MARCOS LEÓN
MANUELAGREDANO
y las voces de:
ADRIÁN ESPARZA, DANIEL ESPARZA, PEDRO ESPARZA, TERESA ESPEJO,
ESPERANZA GORlÓN, ISABEL DE LEÓN, CARMEN LÓPEZ MENDOZA,
JAIME MIRAYA, DIEGO NORNIELLA, SARA NORNIELLA,
REBECA SANZ CONDE, SERGIO SOLANILLA y ANTONIO VERDÚ.
Escenografía
ARTURO MARTÍN BURGOS
Vestuario
ALMUDENA RODRÍGUEZ HUERTAS
Iluminación
LUIS PERDIGUERO
Fotografía
FERNANDO suÁREz
Diseño de sonido
EDUARDO BURGOS
Cartel y programa
CARLOS GIMÉNEZ
Trabajo de movimiento
MARÍAJESÚSLLORENTE, CHUPI
Realización escenografia
ARTURO MARTÍN BURGOS Y TARLATANA
Realización vestuario
TOÑI LLORENTE
Tejedoras
C. CUETOS, ANGELITA HUERTAS, PATROCINIO SÁNCHEZ
Técnico iluminación
ESPERANZA GORlÓN
Producción
JOSÉ LUIS PATIÑO
Ayudante dirección
ANTONIO VERDÚ
Texto y dirección
LAILA RIPOLL

 
PRODUCCIONES MICOMICÓN ha producido desde 1992 quince espectáculos que se han mostrado en dieciséis países europeos y americanos. Con montajes como “Mudarra”, “La dama boba”, “El retablo de Eldorado”, “Los cabellos de Absalón”, “La ciudad sitiada”, “Jocoserias” o “Atra Bilis”, ha participado en eventos teatrales como el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, el International Hispanic Theatre de Miami, los Temporales Teatrales de Puerto Montt (Chile), el Festival de Otoño de Madrid, el Festival de las Artes de San José de Costa Rica, el Festival Permanente de Arte y Cultura de Suchitoto (El Salvador), el Festival del Siglo de Oro de El Paso (EE.UU. y México), el Festival Internacional de Manizales (Colombia), Festival Internacional de Teatro de La Paz (Bolivia), las Jornadas de Teatro de Caracas (Venezuela), Festival Internacional D. Quijote de París (Francia), Festival “Monólogos, diálogos y más...” de Managua (Nicaragua), Festival Spondylus de Quito (Ecuador), Festival Internacional de Málaga, la Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, Festival de Teatro de Córdoba (Argentina), el Festival de Teatro Clásico de Cáceres o las Jornadas del Siglo de Oro de Almería, entre otros muchos, así como temporadas en París, Lisboa, Málaga, Sevilla, Zaragoza o Madrid. Los componentes de MICOMICÓN han impartido talleres, cursos y conferencias en España, Ecuador, El Salvador, Honduras, Chile y Colombia.

jueves, 8 de abril de 2010

Aplicación de la legislación laboral española a los trabajadores españoles contratados por el servicio exterior de la Administración General del Estado.

184/078971

A la Mesa del Congreso de los Diputados

Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presentan las siguientes preguntas sobre la aplicación de la legislación laboral española a los trabajadores españoles contratados por el servicio exterior de la Administración General del Estado dirigidas al Gobierno para la que se solicita respuesta escrita.
El programa electoral 2008 del PSOE recoge en su apartado 2.7 (página 307), sobre la reforma de la diplomacia española, el compromiso de reconocer a los trabajadores españoles contratados por el servicio exterior del Estado la aplicación de la legislación laboral española.
Sin embargo, a día de hoy, ya superado el ecuador de la legislatura, no se ha adoptado ninguna medida de reconocimiento de aplicación de dicha legislación laboral, a pesar de que así lo vienen exigiendo constantemente los agentes sociales implicados en el ámbito del diálogo social de las Administraciones Públicas.
Por ello, se formula al Gobierno las siguientes preguntas:
1) ¿Considera el Gobierno que el Ministerio de la Presidencia debe cumplir este aspecto del programa electoral, procurando un Acuerdo con las centrales sindicales que garantice la aplicación de la legislación laboral española a los trabajadores españoles contratados por el servicio exterior del Estado?
2) En caso afirmativo, ¿piensa el Gobierno dar las instrucciones precisas para que se produzca dicho Acuerdo, fijando una fecha concreta dentro de esta legislatura?
Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de abril de 2010.—Gaspar Llamazares Trigo, Diputado.

---------------------------------------------------------
 

La aplicación de la legislación laboral española a los españoles contratados por el Servicio Exterior del Estado ya se ha logrado en gran medida con el Acuerdo entre Administración y Sindicatos sobre las condiciones de trabajo de dicho personal, que fue alcanzado tras largas negociaciones entre la Administración General del Estado y las Organizaciones Sindicales más representativas, y que fue publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 8 de febrero de 2008.
Dicho acuerdo ha posibilitado extender al personal laboral de la Administración del Estado en el extranjero, toda la gama de derechos y garantías para la conciliación de la vida familiar y laboral de las que disfruta el personal laboral que presta servicio en España.
Con ello se ha conseguido que el personal laboral en el exterior tenga la misma regulación en materia de jornada de trabajo, vacaciones anuales o en el régimen de licencias y permisos que el que presta servicio en España, con lo que se han establecido las condiciones necesarias para que, en cualquier país del mundo, los empleados públicos de la Administración española disfruten de una protección efectiva de la maternidad y de la paternidad, lo que facilitará a las trabajadoras y trabajadores poder atender mejor a sus hijos.
La conciliación de la vida familiar y laboral del personal laboral de la Administración del Estado en el exterior se verá fomentada, aún más, por la posibilidad que ofrece el acuerdo entre Administración y Sindicatos de suspender temporalmente los contratos de trabajo en caso de maternidad o cuando se precise para el cuidado de hijos, cónyuge y familiares, así como para permitir la agrupación familiar, tal como ocurre con el personal laboral que presta servicio en España.
Por otro lado, en el repetido acuerdo se establecen una serie de permisos que fomentarán la formación del personal laboral, permitiéndoles ausentarse del trabajo, sin pérdida de retribuciones, para asistir a exámenes para la obtención de títulos académicos o profesionales, o a cursos de perfeccionamiento profesional.
Otra de las cuestiones reguladas en el acuerdo, y que supone un sustancial avance en la ampliación de los derechos del personal laboral en el exterior, es la regulación del régimen disciplinario aplicable al mismo, que está basado en los mismos principios y tiene la misma tipificación de faltas laborales que el régimen disciplinario aplicable en España. Actualmente, Administración y Sindicatos están negociando el procedimiento que se deberá seguir antes de imponer sanciones por la comisión de faltas graves y muy graves.
Administración y Sindicatos están también negociando actualmente el procedimiento de elección de representantes del personal laboral de la Administración del Estado en el exterior. La posibilidad de elegir representantes supondrá un hito en la historia de las relaciones laborales en dicho ámbito, puesto que nunca el personal laboral en el exterior ha elegido a sus representantes como podrá hacerlo cuando concluya dicha negociación.
No obstante, hay que señalar que el artículo 1.2 del acuerdo entre Administración y Sindicatos sobre las condiciones de trabajo del personal laboral de la Administración General del Estado en el exterior, dispone que dicho acuerdo se aplicará sin perjuicio de las normas de orden público aplicables en el país de destino, lo que constituye un límite insoslayable a la aplicación de la legislación laboral española a dicho personal.
Todo lo anterior permite afirmar que el Gobierno está aplicando legislación laboral española al personal laboral de la Administración General del Estado en el exterior.
Madrid, 14 de diciembre de 2010.—El Secretario de Estado de Asuntos Constitucionales y Parlamentarios. 


---
 
* Esta pregunta parlamentaria se realizó a iniciativa de CCOO

viernes, 2 de abril de 2010

Voto de l@s españoles residentes en el exterior

Fuente: El País

El PSOE y el PP negocian un pacto para que los emigrantes que forman parte del CERA (Censo Electoral de Residentes Ausentes) sólo puedan votar en las elecciones para el Senado . El acuerdo, que está muy avanzado en la subcomisión parlamentaria sobre la reforma de la Ley Electoral, supondría que 1,3 millones de emigrantes españoles residentes en todo el mundo dejasen de votar en elecciones municipales, autonómicas y para el Congreso de los Diputados.

La fórmula pactada, que está ya casi cerrada, pasa por crear una circunscripción específica en el Senado para estos votantes. Es decir, que habría senadores electos por cada provincia, más los correspondientes a una circunscripción exterior, más los designados por las comunidades. El proceso electoral se llevaría a cabo mediante votación presencial en los consulados para evitar fraudes. Los emigrantes votarían en urna en los días previos a la jornada electoral, y las papeletas serían remitidas después a España por valija diplomática.

Los dos partidos están convencidos de que es preciso revisar la actual situación, en la que el color político de un Ayuntamiento o un escaño del Congreso pueden ser decididos por el voto de ciudadanos que nunca han residido ni residirán en ese municipio o circunscripción electoral.

La situación será aún más significativa en sucesivos procesos electorales cuando se aplique la Ley de Memoria Histórica, que prevé que puedan recibir la nacionalidad española los nietos de españoles. En este momento el número de solicitudes para lograr el pasaporte rondan las 300.000, según los datos manejados por los partidos.

La base legal en la que PSOE y PP se apoyan es el artículo 68 de la Constitución, que establece que "la ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de sufragio a los españoles que se encuentren fuera del territorio de España". La expresión "se encuentren" era interpretada hasta ahora de forma amplia, pero los partidos quieren equipararla a "residencia". Es decir, que si no hay residencia en las respectivas circunscripciones, no debe haber derecho a voto en todas las citas electorales. Se acepta que los emigrantes puedan votar en los referendos, pero queda en el aire si podrán hacerlo en los comicios europeos.

La reforma de la ley electoral que negocian los dos grandes partidos supone exigir residencia efectiva para votar en las municipales. Para las autonómicas se aplicaría la definición de los nuevos estatutos sobre los ciudadanos de las comunidades como los que tienen residencia en su territorio.

Otra de las medidas que incluiría el acuerdo consiste en endurecer los requisitos exigibles para presentar candidaturas. En este momento es reconocido que hay candidaturas que se presentan casi con el único fin de disfrutar de beneficios como el acceso al censo, la posibilidad de contar de forma automática con espacios gratuitos de publicidad o las subvenciones para el mailing electoral. Por eso los dos partidos mayoritarios trabajan con fórmulas como exigir un número mínimo de firmas para avalar las candidaturas, o una fianza que disuada a las que no tengan apoyos previos.

Actualmente, la ley electoral ya exige a las agrupaciones electorales un número de firmas de aval que resulta disuasorio. Pero los dos grandes partidos prevén extender esta exigencia a todas las candidaturas.

Entre los flecos que quedan por cerrar está la petición insistente del PP para que en los ayuntamientos gobierne la lista más votada. Los nacionalistas no lo ven con malos ojos, pero el PSOE lo rechaza, y eso que los populares han elevado hasta el 42% del voto el límite exigido para que gobierne automáticamente la lista más votada.

Los dos partidos están también de acuerdo en medidas referidas a las campañas electorales; por ejemplo, que las televisiones privadas estén obligadas a emitir espacios gratuitos de publicidad electoral como hacen las cadenas públicas.

También hay acuerdo para crear un consejo permanente que se encargue de establecer unas normas fijas para los debates electorales, evitando así tener que pactarlos cada vez.

Inicialmente, PSOE y PP se inclinaban por eliminar la actual limitación legal de no publicar encuestas la última semana de campaña, y barajaron la posibilidad de permitirlas hasta la misma jornada de reflexión. No obstante, es probable que fijen el límite en el lunes previo al domingo electoral.

Los dos partidos tienen previsto cerrar el acuerdo durante el mes de abril, cuando culmine el mandato de la subcomisión. Sin embargo, la iniciativa para cambiar la Ley de Partidos y la Ley Electoral con el fin de obligar a la izquierda abertzale a condenar el terrorismo podría modificar ese calendario, de forma que se tramitase toda la reforma legal de forma conjunta.

Los partidos nacionalistas apoyan casi todas las modificaciones previstas, aunque la negociación se lleva casi de forma bilateral entre PSOE y PP. De los acuerdos globales quedarán excluidos Izquierda Unida y UPyD.

El diputado Gaspar Llamazares, principal defensor de la reforma de la Ley Electoral, lamenta que el acuerdo haya acabado con la posibilidad de cambiar el sistema para evitar que su formación sea discriminada en la atribución de escaños. El diputado de IU es crítico con la negociación, que, en su opinión, busca perpetuar el bipartidismo.

Convocadas las ayudas al estudio "Erasmus Mundus"

Fuente: FE-CCOO


Se han convocado las ayudas Erasmus Mundus, un programa de cooperación y movilidad en el campo de la Educación Superior para fomentar y mejorar la calidad de la Educación Superior Europea y promover el diálogo y el entendimiento entre gentes y culturas por medio de la cooperación con Terceros Países.

Esta convocatoria tiene como objetivo financiar las siguientes tres acciones:

* Acción 1: Programas Conjuntos Erasmus Mundus
  •  Acción 1A: Cursos de Master Conjuntos Erasmus Mundus.
  • Acción 1B: Doctorados Conjuntos Erasmus Mundus.
* Acción 2: Consorcios Erasmus Mundus
  • Movilidad 1: Consorcios con terceros países (anterior Programa "External Cooperation Window")
  • Movilidad 2: Consorcios con países y territorios pertenecientes al Área de Países Industrializados.
* Acción 3: Promoción de la Educación Superior Europea.
  • Proyectos dirigidos a Instituciones y Organismos de Educación Superior y Estructuras Nacionales de Erasmus Mundus para promocionar, mejorar y fomentar la Educación Superior Europea.
El plazo de solicitud concluye el próximo 30 de abril.
Más informaciòn en: http://ec.europa.eu/education/external-relation-programmes/doc72_en.htm


martes, 16 de marzo de 2010

Inicia proyecto sobre autoreforma sindical


El instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC) tiene el agrado de informarles que a partir del 15 de marzo de 2010 inició formalmente el Proyecto Autoreforma Sindical y Fortalecimiento Organizativo de las Organizaciones Sindicales Centroamericanas con especial focalización en Nicaragua y Costa Rica.

Este proyecto nació como una propuesta del ISACC a la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras de Madrid de impulsar procesos de autoreforma sindical que contribuyan a la conformación de un sindicalismo fuerte y renovado capaz de enfrentarse a las nuevas formas de negociación que se demandan actualmente.


Las organizaciones sindicales que participan es este proyecto son las siguientes:


Nicaragua

CUS Confederación de Unidad Sindical
CUSa Confederación de Unidad Sindical Autónoma
CST Central Sandinista de los Trabajadores
FNT Frente Nacional de los Trabajadores

Costa Rica

CTRN Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, Extensivo a CUSIMA Coordinadora Unitaria Sindical, Magisterial y Comunal

No obstante, el proyecto se extenderá al resto de países de la región (Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y República Dominicana) por medio de estudios y conferencias de socialización de los mismos a nivel regional.

Con la metodología de este proyecto se pretende que sean las mismas organizaciones sindicales las que identifiquen sus necesidades de autoreforma y definan estrategias para superarlas y de ese modo se alcance el objetivo del mismo:

Las organizaciones sindicales de Nicaragua y Costa Rica, miembros del ISACC, se consolidan como interlocutores válidos frente a actores nacionales y regionales.


Este proyecto se enmarca en el área programática del ISACC: Renovación y Fortalecimiento Sindical y tiene como referencias los ejes sobre autoreforma sindical de la Confederación Sindical de las Américas y la Confederación Sindical Internacional (CSA/CSI), entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:


  • Hablar de mujer y juventud en un plano de igualdad que se traduce a igualdad de oportunidades.
  • Esforzarse en influir en las políticas públicas a favor de la juventud, en especial, en la consecución de un primer empleo decente.
  • La autoreforma debe transversalizar los temas: jurídicos, sociales, económicos, políticos, entre otros.
  • Promover la comunicación, la autonomía sindical y el sindicalismo internacional.
El proyecto tiene una duración de dos años y se enmarca en el Convenio de Cooperación entre la Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga, de Comisiones Obreras de Madrid, y el Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC), con financiamiento a través de un convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los resultados que se esperan obtener al final del proyecto son los siguientes:


  1. Las organizaciones sindicales, tras un proceso de diagnosis y asesoría, implementan planes estratégicos institucionales y organizativos actualizados, con enfoque de género y juventud.
  2. Las organizaciones sindicales disponen de estrategias para la organización sindical en 5 sectores productivos y/o servicios priorizados incorporando la perspectiva de género y juventud.
  3. Se ha establecido un plan de divulgación-retroalimentación de las propuestas y documentos generados en el proceso, que sirven a todas las organizaciones sindicales del ISACC.
  4. Las organizaciones sindicales han fortalecido sus comités de la mujer y al comité CRMSA por medio de su participación con propuestas para incluir el enfoque de género en el proceso de autoreforma sindical.
  5. Las organizaciones sindicales de la Región de América Central cuentan con diagnósticos sobre las condiciones de su mercado laboral, que les servirán de base para establecer estrategias de autoreforma sindical.
Para la coordinación del proyecto el ISACC ha seleccionado, siguiendo el debido proceso y en consenso con la oficina de la Fundación Paz y Solidaridad en Nicaragua a la compañera Georgina Cordón a quien pueden contactar por medio del siguiente correo electrónico: autoreformasindical@isacc-instituto.org o de los siguiente números de teléfono: 00 505 2278 6844 / 00 505 2278 0335 Ext. 114.