viernes, 4 de febrero de 2011

Las elecciones para los CRE se agrupan este año por primera vez, de forma que sus mandatos serán coincidentes con los del Consejo General


Las elecciones para los CRE se agrupan este año por primera vez, de forma que sus mandatos serán coincidentes con los del Consejo General.
La directora general de la Ciudadanía Española en el Exterior y secretaria del Consejo, Pilar Pin, precisó que ya se han iniciado los trabajos de coordinación entre su Dirección General y la de Asuntos Consulares para el desarrollo de estas elecciones y que lo previsto es que la convocatoria tenga lugar entre el 24 de abril y el 24 de junio y las elecciones desde el 24 de abril hasta el 24 de septiembre. Después se procedería a la renovación del CGCEE, cuyos componente electos por la emigración provienen de los CRE.
El cambio en la normativa para la convocatoria de elecciones a los CRE podría hacer que éstos aumentasen en número, al ser convocados por la Administración sin necesidad de que le inste la ciudadanía. No obstante, es precisa la respuesta de ésta pues no pueden celebrarse elecciones si no hay candidaturas, se explicó.
En la reunión de la Comisión participaron, en distintos momentos, además de Pin, la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, y el director general de Asuntos Consulares, Santiago Cabanas.
Sobre la reforma de la Loreg
La reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), que limita el voto de los españoles residentes en el exterior, fue objeto de amplio debate en el seno de la Comisión, que elaboró una declaración en la que repasa las actuaciones del CGCEE desde que se inició el proceso y expresa su postura en el momento actual.
Además, Ruiz informó de que el CGCEE se está interesando sobre las posibilidades actuales que tiene de manifestarse sobre el asunto y se plantea la posibilidad de dirigirse al Defensor del Pueblo para solicitar un recurso de inconstitucionalidad.
Este recurso se sumaría al ya presentado por la Plataforma del Voto Exterior el martes pasado. Una iniciativa calificada de “perfecta” por parte del presidente del CGCEE, que valoró que todas las asociaciones y federaciones tienen derecho a ello y que cuantas más reclamaciones se produzcan más fuerza tendrán en ella.
También apreció que el órgano de consulta que es el Consejo General tiene una forma de obrar que no es la misma que la de los ciudadanos o la del movimiento asociativo, “por la regulación que tiene por ley, porque sino corre el riesgo de salirse del marco legal y no actuar como Consejo General”. “Pero todo lo que se haga a favor de los españoles residentes en el exterior es bienvenido”, añadió, tanto ante las iniciativas del asociacionismo como ante la posiblidad de que el Gobierno de Canarias también presente recurso de inconstitucionalidad a la reciente reforma.

Participación en las lecciones autonómicas
Por otra parte, ante las previsiones de participación de los españoles residentes en el exterior en las elecciones autonómicas, Ruiz recordó la experiencia que se ha vivido hasta ahora: en torno al 5 por ciento de participación en las elecciones municipales, que requerían el voto rogado, y más del 30 por ciento en el resto de comicios, para los que se les enviaba de oficio la documentación para votar. El presidente del Consejo extrapoló esta experiencia temiéndose que la participación electoral de los residentes en el exterior en las elecciones autonómicas de mayo se sitúe en el anterior nivel de las municipales.
También recordó que en las últimas elecciones catalanas, “con un ambiente enrarecido”, la participación bajó al 12 por ciento desde el 25 por ciento de la ocasión anterior.
Luis Lamiel, consejero general por CCOO, opinó que “el problema es que podemos retroceder veinte años atrás, cuando apenas había 100.000 inscritos en el CERA” y valoró que “el desencanto es mayor” en tanto que el paso de los 100.000 al cerca de 1.400.000 inscritos en la actualidad se ha debido “al esfuerzo de muchas instancias, como ésta”. No obstante, manifestó rotundo que “hemos perdido una batalla, haremos para intentar no perder la guerra”, en alusión a futuras acciones.
Por otra parte, los consejeros generales miembros de la Comisión Permanente rechazaron algunas críticas que las asociaciones han hecho a la actuación del CGCEE durante el proceso de reforma de la Loreg y que se hubiesen tenido que plantear un pleno extraordinario, asuntos con los que el presidente no quiso polemizar, limitándose a señalar que a él sólo un consejero general le pidió la celebración de un pleno extraordinario del Consejo.
Ángeles Ruisánchez, consejera por Argentina, recordó que los consejeros generales someten su gestión cada cuatro años a las urnas y que no todos sus trabajos tienen reflejo en la prensa, en contraste con lo que opina que sucede con el asociacionismo.
Lamiel precisó que no han considerado necesario hacer un pleno extraordinario porque la Comisión Permanente del Consejo ha estado en continua comunicación y porque “ya hicimos en el pleno anterior una parte importante de nuestros deberes: un documento que es mil veces superior a todos los que se han publicado por el voto del exterior”. “No hemos visto en ningún momento necesidad de un pleno extraordinario. No habría resuelto nada”. “La nueva situación pone de manifiesto que tenemos que actuar para frenar los efectos e iniciar un proceso para volver a crecer”, valoró.

lunes, 24 de enero de 2011

Honduras. Campaña "Mujeres por la Ciudad"

Fuente: AECID


El Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET-AECID) presenta la memoria final de la campaña MUJERES POR LA CIUDAD: Teguz me valora?
El próximo 25 de enero de 2011 tendrá lugar en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET-AECID) la presentación de la memoria final de MUJERES POR LA CIUDAD, una campaña implementada en América Latina en el marco del Programa regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todas y todos”, promovida por “ONU Mujeres” y que cuenta con el respaldo de la “Red Mujer y Hábitat”.

Esta campaña ha sido implementada en países como Guatemala, El Salvador, Brasil, Uruguay y Chile. En Honduras la campaña surge ante la necesidad de encontrar un espacio donde las mujeres se sientan identificadas y puedan discutir acerca de cómo viven su derecho a la ciudadanía y hacerse conscientes a la vez, de que existe el derecho a no vivir atemorizadas y a poder disfrutar plenamente la ciudad. La campaña trata también de poner sobre la mesa el tema de la violencia urbana instando a las organizaciones de barrio/comunitarias a organizarse y promover la mejora de la calidad de vida de las personas, sin recortes en su libertad, tratando de involucrar a todos los/las vecinas, medios de comunicación, empresas e instituciones de gobierno para que participen activamente en estas actividades.

La campaña, que se puso en marcha el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, ha sido coordinada por el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET-AECID), en colaboración con Mujeres en las Artes “Leticia de Oyuela” (MUA) y la oficina de Cultura ciudadana de la Alcaldía del Distrito Central. Además ha contado con el apoyo de Organizaciones del Sistema de Naciones Unidas -OPS, UNFPA, PNUD, ONUSIDA, OIM, PMA, UNV, FAO-, la organización feminista Visitación Padilla, la Escuela Nacional de Bellas Artes, la Cátedra de Estudios de la Mujer y la clase de Sociología Urbanística de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), voluntarias de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), contrapartes de FAO en la colonia Nueva Suyapa, contrapartes de Visitación Padilla en Villanueva, artistas independientes, Arte Acción, y muchos más que se sumaron a la causa.

La campaña MUJERES POR LA CIUDAD se inserta en el marco de la Campaña del Secretario General de las NNUU: “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” que se viene trabajando en el país de forma interagencial del Sistema de Naciones Unidas, y en cuyo lineamiento estratégico número 4 propone incrementar la consciencia y la movilización social para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y niñas.
Entre los objetivos de la campaña destacan: sensibilizar a la población sobre los derechos de las mujeres a vivir en una ciudad segura y sin violencia; sensibilizar sobre la violencia urbana que es experimentada como un síntoma natural de la vida cotidiana y evidenciar la violencia a la que son sometidas las mujeres en las ciudades de Latinoamérica, desde la propia calle y con las reglas de la ciudad; sensibilizar sobre la forma en que la inseguridad ciudadana no permite el uso y el disfrute de la ciudad en igualdad de condiciones por hombres y mujeres y por ende afecta a las mujeres de manera diferenciada; promover la ciudadanía activa de las mujeres y de las organizaciones de sociedad civil.

Esta iniciativa se inserta plenamente dentro de las prioridades de la Red de Centros Culturales AECID ya que, siguiendo los objetivos establecidos en el Plan Director 2009-12, trata de “contribuir a alcanzar el pleno ejercicio de los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres mediante el empoderamiento” y prevé la promoción de iniciativas que contribuyan al pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y presten especial atención a la prevención de la violencia de género.

miércoles, 12 de enero de 2011

Los derechos sindicales en la crisis

INFORME CSI 2010: Más 100 sindicalistas asesinados.
Aunque en los países en los que hay juego democrático el problema de la hostilidad o aislamiento mediático de las posiciones sindicales tiene una importancia grande, no es, sin duda, el más duro de los ataques que sufren el sindicalismo en el mundo, agudizados por las consecuencias de la crisis y por los conflictos sociales que el modelo de salida de la misma implican.

Durante el pasado año, y especialmente a partir del momento en que se convocó la huelga general del 29 de septiembre, el sindicalismo confederal español ha sufrido una durísima campaña de prensa denigratoria por parte de los medios de comunicación de orientación derechista como no se ha conocido desde la recuperación de la democracia.

La mayor parte de estos medios no se han detenido ante la utilización de la calumnia y la injuria, en ese estilo habitual de la extrema derecha, combinando los ataques personales a los dirigentes y al colectivo de sindicalistas profesionales –los “liberados”- con las acusaciones de vivir de los presupuestos públicos y de representar un tipo de sindicalismo trasnochado, incapaz de adaptare a la evolución de las sociedades modernas. Sin importar no ya la verdad sino la misma coherencia de su discurso, podían atacar a CC OO y UGT por defender “sólo a los trabajadores con empleo fijo”, en el mismo momento en que la prioridad de sus esfuerzos estaba en la creación de empleo, la reducción de los contratos temporales o la mejora de la protección de los parados; o bien, calificarlos de “vendidos al Gobierno” por no convocar una huelga general política contra Zapatero, cuando este no adoptaba medidas de recorte de los derechos laborales y sociales, y seguir siendo una mezcla de vendidos y radicales trasnochados cuando se convocó la huelga general del 29 de septiembre, ante la adopción por el Gobierno de Zapatero del conjunto de medidas antisociales más extenso que se haya conocido en democracia. Un análisis semántico de esta campaña sería un buen filón para los estudiosos de la comunicación. Una vez decretado, en contra de la verdad, el fracaso de la huelga del 29 de septiembre, la campaña disminuyó en intensidad. Al comenzar el nuevo año la campaña parece que vuelve a empezar.


Vuelve el neoloberalismo
Una campaña de prensa antisindical tan intensa no se producido en otros países europeos, incluidos aquellos que han vivido movilizaciones sindicales más duras y prolongadas como Grecia y Francia. Pero sí existen numerosos ejemplos en otros países y momentos. Lo que se detecta con claridad es que la reacción de los poderes económicos del mundo, en particular del capital financiero, tras su salvamento por los gobiernos y tras haber tenido que soportar políticas keynesianas durante un par de años –en Europa sólo año y medio- y las amenazas de ser regulados y controlados algo más –por el momento sólo amenazas- es la de volver a imponer su agenda neoliberal con la colaboración de una gran parte de los medios de comunicación. Hoy, en Europa, a pesar de las críticas de políticos europeístas y de las líneas editoriales de periódicos de referencia –Le Monde, Financial Times, etc.- a los descomunales errores e insuficiencias del liderazgo político europeo –capitaneado por Merkel y su acompañante Sarkozy- son pocos los que cuestionan a fondo las políticas de ajuste de la agenda neoliberal renacida.
Aunque en los países en los que hay juego democrático el problema de la hostilidad o aislamiento mediático de las posiciones sindicales tiene una importancia grande, no es, sin duda, el más duro de los ataques que sufren el sindicalismo en el mundo, agudizados por las consecuencias de la crisis y por los conflictos sociales que el modelo de salida de la misma implican.

Impacto e la crisis en el empleo

Desde 2008, la crisis económica y financiera mundial ha tenido un enorme impacto sobre el nivel de empleo en todo el mundo. Cerca de 40 millones de puestos de trabajo se han perdido (datos de la OIT). La amenaza del desempleo, la precarización y el paso a la economía informal pesan aún sobre muchos otros millones de trabajadores y trabajadoras. La OIT estima que actualmente el 50% de la mano de obra global tiene un trabajo precario. Esto afecta a los trabajadores de las zonas francas industriales, especialmente en el Sudeste asiático y en América Central, a los empleados del servicio doméstico (sobre todo en Oriente Medio y el Sudeste asiático), los migrantes y los trabajadores/as agrícolas. En estos Sectores, las mujeres son mayoría. Los trabajadores de la economía informal y los precarios -entre ellos los que sufren una forma de empleo atípico como los falsos autónomos- encuentran dificultades adicionales para organizarse sindicalmente y hacer valer sus derechos.

La violación de los derechos sindicales en el mundo
La Confederación Sindical Internacional (CSI) constata, en su “Informe, 2010, sobre Violaciones de los Derechos Sindicales en el Mundo” (1), que “…la tarea central de los sindicatos, como es la defensa y promoción de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y de empleos decentes para todos, resulta más difícil que en ningún otro momento de la historia reciente. De hecho, en muchos países, a pesar del llamamiento lanzado por los Líderes del G20, las autoridades públicas y el sector empresarial han seguido utilizando la crisis como pretexto para debilitar y socavar los derechos sindicales”.

El número de países afectados por violaciones, más o menos graves, de los derechos sindicales ha aumentado hasta llegar a 140. En la más grave de todas, el asesinato de sindicalistas, los casos se incrementaron de 76, en 2008, a 101, en 2009 (un 30% más). Por países: 48 en Colombia, 16 en Guatemala, 12 en Honduras, seis en México, seis en Bangladesh, cuatro en Brasil, tres en la República Dominicana, tres en Filipinas, uno en India, uno en Iraq y uno en Nigeria. La concentración de 85 de los asesinados en América Latina es un hecho notable, habiendo aumentado el porcentaje que se acumula en esta Región del mundo que presenta el más elevado grado de desigualdad social de nuestro planeta. De los 48 sindicalistas asesinados en Colombia, la nación que año tras año encabeza este macabro ranking, 22 eran dirigentes sindicales. En 2009 también destacan los casos de Guatemala y Honduras que superan ampliamente la decena de sindicalistas asesinados.

La estadística anterior se refiere a los casos de asesinatos individuales premeditados. Se elevan a centenares el número de trabajadores muertos o heridos, por disparos de las policías o las fuerzas armadas, en protestas laborales y sociales convocadas o apoyadas por sindicatos. El caso más sangriento, en 2009, fue la matanza del 29 de septiembre en Guinea (Conakry) en el que un número todavía mal contabilizado de personas –que pudieron haber sido varios centenares- murió en la represión del Ejército de la huelga general y las manifestaciones, convocadas por los sindicatos en defensa de la democracia. Este compromiso del sindicalismo confederal en la defensa de la libertad y la democracia, y sus dramáticas consecuencias cuando se enfrenta a golpes de estado, también se puso de manifiesto en Honduras, tras el derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya. Pero así mismo, en conflictos laborales: en Bangladesh, seis trabajadores de la confección que estaban en huelga para reclamar un incremento salarial y el pago de salarios adeudados perdieron la vida como consecuencia de una intervención policial.

Las detenciones y las penas de prisión por el ejercicio de actividades sindicales llevaron a las cárceles a miles de sindicalistas. Destacan en ello países como Irán, Honduras, Pakistán, Corea del Sur, Turquía Y Zimbawe. Éste es uno de los aspectos más destacados de la vulneración de los derechos sindicales en el mundo. El informe de la CSI menciona como países en los que ha habido un más claro deterioro del respeto a los derechos sindicales a Egipto, la Federación Rusa, Corea del Sur y Turquía. Las violaciones de los derechos sindicales no pueden ser en bastantes ocasiones denunciadas por el clima de acoso e intimidación que sufren los trabajadores que quieren iniciar o desarrollar actividades sindicales en las empresas. El momento de crear un sindicato es cuando en muchos países los trabajadores son despedidos por los empresarios. En lugares del Norte y el Sur de América, por ejemplo, en países en donde existe libertad sindical formal -como EE UU, Perú o Colombia- el proceso de creación de un sindicato en una empresa, en el cual sus promotores tienen que cubrir numerosos requisitos, es utilizado por los empresarios para despedir a quienes lo intentan.

La represión de huelgas, manifestaciones y otros actos de protesta sigue produciendo cada año miles de heridos y detenidos en todas las regiones del mundo. En los últimos dos años, a los objetivos habituales de las protestas sindicales –reclamación de salarios o denuncia de condiciones de trabajo especialmente onerosas- se han añadido las de denuncia de la crisis, sus consecuencias y las políticas de los gobiernos frente a ella. En 2009 el mapa de este tipo de conflictos, con su secuela de agredidos y detenidos, fue muy extenso. Como botón de muestra: Argelia, Bielorusia, Birmania, Costa de Marfil, Egipto, Honduras, India, Irán, Kenya, Nepal, Pakistán y Turquía.

Crisis, represión y control político de los sindicatos
Hay que referirse, por su actualidad y proximidad, a las protestas sociales que se están produciendo en el momento de escribir estas líneas en dos países del Magreb: Túnez y Argelia. Son protestas contra las consecuencias de la crisis y la fundada sensación de falta de futuro de los jóvenes, la mayoría de ellos en paro o con trabajos informales que proporcionan ínfimos ingresos, muchos de ellos diplomados universitarios. La brutal respuesta policial de una dictadura –Túnez- y un régimen autoritario –Argelia- han producido decenas de muertos, hasta el momento, en protestas que, surgidas de un modo más o menos espontáneo, tocan a las puertas de unas centrales sindicales, de carácter casi único y fuertemente influenciadas por sus gobiernos, aunque con respectivas historias en las que se alternan períodos de subordinación con otros de mayor autonomía y aún de confrontación. La evolución de la situación en Túnez merece ser seguida con atención. La dirección de la UGTT ha pasado de una posición de apoyo al Gobierno del dictador Ben Alí a otra de pretendida equidistancia y búsqueda de una posición “pacificadora”, mientras que numerosas federaciones y sindicatos se suman a la protesta, destacando la federación de enseñanza que ha llamado a una huelga general a la que el Gobierno , también atemorizado por la activa participación de los estudiantes en las protestas masivas, ha respondido clausurando todos los centros educativos por tiempo indefinido.
La intervención de los gobiernos en la configuración y el control del sindicalismo tiene una amplia tradición en numerosos países y a lo largo de toda la Historia del movimiento sindical. Se puede decir, de modo general, que donde no hay democracia no hay libertad sindical ni los derechos sindicales fundamentales se respetan. Pero la propensión del poder político o de los partidos políticos a controlar o influenciar al sindicalismo también se da en bastantes naciones democráticas. En ocasiones, las propias direcciones de las centrales y sindicatos valoran más dicha influencia que la autonomía sindical. El caso extremo de intervencionismo gubernamental se da en las monarquías del Golfo: salvo muy recientemente en Bahrein, en donde acaban de ser permitidos, en todos los demás países simplemente no se permite su existencia. En otros países árabes no democráticos como Libia, Egipto, Libia o Sudán, las centrales sindicales únicas llevan largo tiempo controladas por los partidos únicos o casi únicos de las respectivas dictaduras. El sindicalismo único controlado por el Gobierno también es el característico de otro tipo de dictaduras, las de los regímenes gobernados por partidos comunistas. En dos de ellas –Vietnam y China- en muy avanzada transición al capitalismo más duro, sin sistemas de protección social avanzados. Conviene resaltar que la consecución de los derechos sindicales fundamentales en estos países, en particular en China, tiene una importancia universal. El modelo de competitividad que se quiere imponer en Europa, basado en fuertes recortes de los costes laborales y de las prestaciones de los Estados de Bienestar tiene bastante que ver con la falta de derechos sindicales en China y otros países emergentes.

En estos países, la crisis ha producido un incremento de las protestas de los trabajadores al margen de los sindicatos oficiales. Importantes, por ejemplo, fueron en Egipto donde hubo una fuerte represión gubernamental. Estas protestas han permitido el fortalecimiento de organizaciones democráticas autónomas con fuerte vocación sindical como CTUWS (2). China y Vietnam han vivido importantes huelgas espontáneas En la etapa de pronta recuperación que siguió al año de crisis -que fue el 2009- por mejoras salariales, se realizaron las huelgas sobre todo en empresas multinacionales. En dicho año, cuando un crecimiento de “sólo el 6%” y la caída de las exportaciones en diversos sectores manufactureros como consecuencia de la recesión en las economías desarrolladas, motivó el cierre de empresas, las protestas de los trabajadores –en China- fueron también por el pago de las indemnizaciones por despido, y en ellas participaron también contingentes de trabajadores migrantes, ese auténtico “ejército de reserva” del capitalismo chino que puede alcanzar los 180 millones de personas, censadas como campesinos pero que trabajan en las ciudades sin la mayoría de los derechos de los trabajadores urbanos. Las centrales oficiales china y vietnamita –ACFTU y VGCL- están por completo al margen de estos movimientos de protesta: En los contactos que la Secretaría de Internacional de CC OO ha mantenido con los responsables de ambas, hemos encontrado una actitud más abierta y comprensiva hacia los movimientos huelguísticos por parte de los sindicalistas oficialistas vietnamitas que en los chinos.

Crisis, políticas de ajuste y recortes sociales en Europa
La utilización de la crisis para recortar los derechos sindicales, sociales y laborales no ha sido una práctica generalizada por parte de los gobiernos, al menos hasta 2010. Las resoluciones de las cumbres del G20 de Washington (noviembre de 2008), Londres (abril de 2009) y Pittsburgh (septiembre de 2009) decidieron salvar el sistema financiero con dinero público y reactivar las economías mediante la adopción de políticas keynesianas de estímulo de la demanda. La participación de la delegación de la CSI en reuniones previas y encuentros paralelos, en las cumbres, con los principales jefes de estado y de gobierno de los países del G20 consiguieron introducir en las declaraciones finales conceptos, orientaciones y compromisos -.más o menos concretos- sobre el empleo y su protección y otros temas de la agenda sindical. Buena parte de estos no se han cumplido y, a partir de la fracasada Cumbre de Toronto (junio de 2010), las declaraciones finales incluyen un contradictorio conjunto de preceptos para contentar tanto a aquellos países que continúan en la senda keynesiana (EE UU y los emergentes) como a a aquellos otros que han vuelto a la agenda neoliberal (los de la UE y Canadá).

Previamente, la UE, en la crítica reunión del consejo Europeo del 9 de mayo, -incapaces y faltos de voluntad sus líderes políticos para resolver la crisis de las deudas soberanas mediante el gobierno de los mercados- había realizado un giro radical en la orientación de sus políticas macroeconómicas para marcarse como única prioridad la reducción de los déficits públicos y de la deuda pública de sus Estados miembros. Dos instrumentos se promovieron para ello: a) drásticas políticas de ajuste presupuestario basadas en la reducción o/y congelación de salarios y pensiones, reducción de la inversión pública y de los gastos sociales y, en menor medida, aumento de los impuestos (sobre todo los indirectos); y, b) las llamadas “reformas estructurales” que no son otra cosa que la aplicación de los contenidos de la resucitada agenda neoliberal a los sistemas de protección social, mercados laborales y sistemas de negociación colectiva. Es decir, recortes de derechos sindicales, laborales y sociales, mientras que los responsables de la crisis, los agentes del sistema financiero, siguen sin regulación suficiente, efectiva y justa, y una parte de ellos pueden permitirse el haberse enriquecido especulando al alza, para provocar la crisis, y, ahora, enriquecerse especulando a la baja, contra la deuda de los Estados, deuda adquirida para salvar al sistema de las impunes fechorías que cometieron antes de desencadenarse la crisis. ¡Toda una parábola moral a costa de la ciudadanía europea!

Vulneración del derecho de negociación colectiva

La deriva política de la UE, que está poniendo en peligro no sólo el euro sino el mismo proceso de integración política europeo, implica la vulneración de derechos sindicales fundamentales, al menos de los empleados públicos que han visto anulado su derecho a la negociación colectiva y al reconocimiento del valor legal de los acuerdos suscritos. También los responsables políticos europeo pretenden debilitar el valor de la negociación colectiva en el sector privado, siguiendo los designios e interesas de los empresarios.
El derecho a la negociación colectiva, estrechamente relacionado con el derecho de sindicalización, tal como proclama el Convenio 98 la OIT, es uno de los más vulnerables y vulnerados. De hecho el Convenio 98 no está ratificado por países que superan la mitad de la población de la humanidad: Canadá, China. India, Irán, México, República de Korea, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. Aún en los países en los que está ratificado, la aplicación de sus disposiciones no siempre se cumple. En el mencionado Informe la CSI se dice: “El respeto de los derechos de sindicalización y negociación colectiva resulta crucial para restaurar el poder adquisitivo y el crecimiento económico en el mundo entero, y los Gobiernos deben actuar para asegurarse de que esos derechos sean respetados tanto en la ley como en la práctica. La alternativa es una mayor desigualdad y una recesión aún más profunda”.

Distribución de la riqueza, poder sindical y crisis
Sería muy interesante que los gobernantes europeos (y de las demás partes del mundo, por supuesto) leyeran el artículo recientemente publicado por dos economistas del FMI, Michel Kumhof y Romain Rancière (3). En él se estudian, con un sólido aparato empírico y teórico, las variables desigualdad social y endeudamiento en la Gran Depresión de 1929 y la Gran Depresión, de 2007, para llegar a la conclusión que el elevado endeudamiento y la crisis son resultados de una cambio en la distribución de los ingresos hacia una mayor desigualdad:
“Empíricamente, los períodos 1920-1929 y 1983-2008 mostraron un gran incremento en la cuota de ingresos de los ricos, un gran aumento en el endeudamiento para el resto, y una eventual crisis financiera y real. El documento presenta un modelo teórico en el que estas características surgen de manera endógena como resultado de un cambio en la capacidad de negociación sobre los ingresos. Una crisis financiera puede reducir el endeudamiento si es muy grande y no está acompañado de una contracción real. Sin embargo, la restauración del poder de negociación del grupo con menores ingresos es más eficaz… Un mayor poder de negociación para los trabajadores con el fin de reducir la desigualdad de ingresos puede ser muy efectivo para reducir la probabilidad de una nueva crisis".
El reto del sindicalismo europeo y mundial en la difícil y compleja situación que vivimos es de una gran dimensión: analizar, comunicar, convencer, aunar intereses, organizar y luchar, local y globalmente.

(1) Recoge los datos del año 2009. Su enlace, en castellano, es: http://survey.ituc-csi.org/+-Whole-World-+.html?lang=es
(2) CTUWS son las siglas, en inglés, de Centro de Servicios para los Trabajadores y Sindicatos.
(3) Kumhof, Michael/ Rancière, Romain: “Inequality, Leverage and Crises” IMF, Working Paper, november 2010

Javier Doz
Secretario de Internacional. CC OO

lunes, 10 de enero de 2011

De politonos y ceremonias

Acostumbrados a que Honduras salga en los medios españoles por catástrofes naturales o políticas, resulta extraño salir con motivo de la interrupción, por culpa de un politono con la entrañable risa de niño, de la ceremonia formal de entrega de las Cartas Credenciales de Norman García como Embajador hondureño en Madrid.


Quedará para la Historia, al igual que el memorable "¡Viva Honduras!" de Trillo.

sábado, 8 de enero de 2011

Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social

Se ha publicado en el BOE el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, que se firmó el 10 de noviembre de 2007. Su entrada en vigor se ha producido el 1 de mayo de 2011, tras la ratificación de siete Estados: Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, y Portugal
No obstante,y hasta el momento, el Acuerdo de Aplicación que lo desarrolla únicamente han sido suscrito por España y Bolivia. En dichos Estados, la entrada en vigor del Convenio Multilateral tiene efectividad desde el 1 de mayo de 2011.
Honduras todavía no lo ha ratificado, estando trabajando en ese sentido la Sección Territorial hondureña de CCOO.

Campaña de cooperantes

Un año más,  Fundación Telefónica, ha puesto en marcha la campaña de cooperantes. Hasta el 8 de enero de 2011, los cooperantes y misioneros españoles en el extranjero han hablado gratis con sus familiares gracias a esta campaña que impulsa Fundación Telefónica en colaboración con la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, el Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME), Obras Misionales Pontificias y la Comisión Episcopal de Misiones, a través del servicio 1408 de Comunicaciones Internacionales de Movistar y Atento España. En esta ocasión, se han tramitado más de 6.000 llamadas.

Desde 1996, todos los años durante el periodo navideño Fundación Telefónica lanza la Campaña de Cooperantes, mediante la cual todos aquellos que desarrollan labores humanitarias en el extranjero podrán recibir llamadas gratuitas de sus familiares en España.

miércoles, 5 de enero de 2011

En el 2010, 97 periodistas perdieron la vida en hechos violentos, 10 de ellos hondureños

Fuente: FSC-CCOO, Sector Comunicación, artes, cultura y deporte 

La Federación Internacional de Periodistas (FIP), que integra CCOO, ha advertido hoy que los medios de comunicación y los periodistas siguen siendo objetivo principal de los extremistas políticos, de delincuentes y terroristas, al informar de que -al menos- 94 periodistas y empleados de los medios murieron en 2010, víctimas de asesinatos, ataques con bombas o incidentes de fuego cruzado entre distintas facciones. A esa cifra, se suman también tres periodistas que tuvieron una muerte accidental, pero relacionada con su trabajo.

La lista de la FIP fue emitida sólo dos días después de que las policías de Suecia y Dinamarca hicieran público que acababan de frustrar un atentado contra el periódico Jyllens Posten, que en 2005 desencadenó una serie de protestas en todo el mundo tras la publicación en sus páginas de unas caricaturas sobre el profeta Mahoma.Por lo que se refiere a otros lugares, la FIP sitúa a Pakistán en cabeza de la lista de las zonas más peligrosas para los periodistas en 2010, por delante de México, Honduras e Iraq. "La cifra de casi un centenar de periodistas asesinados es una pérdida muy elevada, que debería provocar la reacción de los gobiernos de todo el mundo para proteger mejor a los profesionales de la información", ha dicho Jim Boumelha, presidente de la FIP, quien añadió: "El número de incidentes y asesinatos relacionados con situaciones de conflicto es tan revelador, por las pérdidas de vidas de empleados de los medios y periodistas este año y en todo el mundo, que pone de relieve el gran peligro que existe, simplemente, por practicar hoy el periodismo". La lista de la FIP sobre asesinatos relacionados con el trabajo periodístico ha sido coordinada con el Instituto Internacional de Seguridad de las Noticias (INSI, según sus siglas en inglés). Contiene un total de 94 nombres de periodistas y empleados de los medios muertos en 2010, por debajo de la cifra de 139 incluidos en la lista de 2009. Se añaden también tres periodistas que tuvieron una muerte accidental, pero relacionada con su trabajo.

La FIP afirma que la mayoría fueron víctimas de actos de violencia debidos a la guerra contra la insurgencia en Pakistán, al conflicto del narcotráfico en México o a la inestabilidad política en Honduras. En dichos países, y en otros como Somalia, Filipinas e Iraq, el dominio de los violentos y la debilidad gubernamental para proteger a los periodistas crean un clima de asedio y desesperación.

"En muchos lugares y una vez más, las amenazas a los periodistas y la sombra de la impunidad oscurecen el mundo del periodismo", ha dicho Aidan White, Secretario General de la FIP: "Los gobiernos deben actuar sin dilación para capturar a los asesinos y para hacer más segura la práctica del periodismo, no sólo para los que lo ejercen, sino también para defender a la democracia". Hasta el 31 de diciembre, la FIP ha anotado la información siguiente sobre periodistas y empleados de los medios asesinados en 2010:
  • Muertes intencionadas y homicidios accidentales: 94
  • Muertes accidentales: 3
  • Total de muertes: 97

La región más mortífera, por tercer año consecutivo, fue la de Asia-Pacífico, con 38 periodistas y empleados de los medios asesinados. Pakistán encabeza el listado con una cifra de 15 muertos. Todas las regiones del mundo sufren las amenazas, incluida Europa, donde el miércoles 28 de diciembre el jefe del Servicio de Seguridad de Dinamarca afirmó que habían detenido a cinco sospechosos por planear un asalto contra un periódico danés "similar al acontecido en Bombay", refiriéndose al ataque de 2008 en el que varios hombres armados provocaron la muerte de 163 personas. Otros países con gran número de víctimas son:
  • Honduras: 10
  • México: 10
  • Filipinas: 5

En 2009, Filipinas, México, Pakistán y Rusia fueron los países más peligrosos del mundo, por ese orden. El informe completo de la FIP sobre los periodistas y personal de los medios asesinados en 2010 será publicado a mediados de enero de 2011.

sábado, 1 de enero de 2011

Gestión colectiva de contrataciones en origen para 2011

Publicada la Orden TIN/3364/2010, de 28 de diciembre, por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2011.

Es de especial interés para los trabajadores hondureños, debido a que España ofrece a Honduras un acuerdo para fijar un cupo de trabajadores.

No en vano,  el Convenio Hispano-hondureño de cooperación social recogió -entre otras cosas- "El principio de igualdad y reciprocidad en materia laboral, de forma que los españoles y hondureños que trabajen por cuenta ajena en Honduras o España, respectivamente, gocen de los mismos derechos laborales que los nacionales correspondientes, luego de haber sido acreditados como tales trabajadores por los organismos competentes en ambos países", y que sentó igualmente las bases para la actual cooperación para el desarrollo entre España y Honduras. Lo cual es igualmente, coherente con el Tratado de Paz y Amistad, que estableció en su artículo 5º que "los naturales de cualquiera de los dos Estados gozarán en el otro de cuantos privilegios hayan sido concedidos o se concedan a los ciudadanos de la Nación más favorecida, con excepción de las de Centro América".

Accede al texto integro en:  http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/30/pdfs/BOE-A-2010-20056.pdf

jueves, 23 de diciembre de 2010

Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas


Firmada por la República de Honduras el 06-02-2007 ha entrado en vigor el día de hoy el Instrumento de Ratificación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, hecha en Nueva York el 20 de diciembre de 2006.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Tercerización y derechos

Fuente: CSA


La tercerización, una estrategia para imponer el derecho civil y comercial en las relaciones laborales. Este fue el tema del evento realizado en la capital nicaragüense, entre los dias 05 y 06 de diciembre, por el Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC) con la participación de la CSA.

Después de los actos de apertura el  ISACC socializó los resultados del trabajo de investigación sobre la tercerización en América Central.  Se destaca en el informe la rápida acogida y crecimiento en la región de América Central y el Caribe.


En seguida, se desarrolló el Foro sobre el mismo tema con la participación de la OIT, la CSA y un representante del sector empresarial nicaragüense. La representante empresarial justifico la importancia de una ley que regule la tercerización en Nicaragua. La exposición de ACTRAV/OIT es de regularizar legalmente el fenómeno. Ya la CSA propone su Plan de Autoreforma Sindical y en ella ubica su política de organizar a los tercerizados y de luchar contra la tercerización.


La tercerización, es una práctica empresarial enmarcada en las políticas neoliberales de flexibilización laboral, que está teniendo un fuerte auge principalmente a partir los tratados de libre comercio (TLC) y su implementación, como instrumento de las transnacionales para deslocalizar actividades no esenciales de sus empresas de los países desarrollados, a los países del tercer mundo donde los costos sociales son mucho menores, con la finalidad de reducir sus costos de producción.

En América Central, esta práctica ha tenido una rápida acogida por los grupos empresariales locales, han creado organismos y empresas para su difusión, e incluso ha permeado la administración pública.


Participaron delegados y delegadas de todas las organizaciones afiliadas al ISACC, a saber: Guatemala: CUSG, FESTRAS, SDTG, El Salvador: CSTS, CTD, Honduras: CTH, CUTH, Nicaragua: FNT, CUS, CUS”a”. Costa Rica: CTRN, Panamá: Convergencia Sindical, CTRP, República Dominicana: CNUS y CTRD. Por las federaciones internacionales: ISP, por los organismos de cooperación: CSD – Dinamarca, CCOO – España y la CSA.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Becas MAEC-AECID para españoles y extranjeros


Presentación de becas y ayudas de estudio para postgrado, especialización, investigación y doctorado en España a cargo de la OTC de AECID en Honduras.

Día: 17 de diciembre de 2010
Lugar: Centro Cultural de España en Tegucigalpa - CCET
Hora: 10:00 am

 
Más información y solicitudes en http://www.aecid.es/becas

martes, 7 de diciembre de 2010

Declaración sindical contra la tercerización

Declaración Sindical de América Central y República Dominicana sobre la Tercerización en el empleo.


Reunidos/as en la ciudad de Managua, Nicaragua, del 5 al 7 de diciembre del 2010, organizaciones sindicales de todos los países de América Central y República Dominicana, representantes de la CSA, de las FSI y de la Cooperación Sindical Solidaria:


1. Reconociendo que la tercerización del empleo constituye una corriente contraria a la promoción del trabajo decente.


2. Que la tercerización, es una práctica empresarial enmarcada en las políticas neoliberales de flexibilización laboral y que está teniendo un fuerte auge en nuestros países a partir los TLC


3. Que se constituye como un instrumento de las transnacionales para deslocalizar actividades no esenciales de sus empresas (de países desarrollados, a países del tercer mundo) donde los costos sociales son mucho menores, para reducir sus costos de producción, pero que también está siendo desarrollada por empresas nacionales.


4. Que en América Central y República Dominicana, esta práctica ha tenido una rápida acogida por los grupos empresariales locales, generando impactos en el empleo como la reducción de las planillas en empresas e instituciones; precarización del empleo (pérdida de derechos); confusión de la relación contractual laboral, con relaciones comerciales o civiles; que afecta la organización sindical y desequilibra los sistemas de seguridad social con la pérdida de cotización, entre otros efectos.


5. Luego de reflexionar y escuchar los diferentes puntos de vista que al respecto tienen tanto los sectores empresariales, como el movimiento sindical internacional representado en la CSA y reconociendo en la Recomendación 198 de la OIT un planteamiento orientador, pero insuficiente para enfrentar el desarrollo e impacto de este problema para la clase trabajadora:


Declaramos que:


1. No estamos de acuerdo con la tercerización laboral en ninguna de sus expresiones, porque genera precarización laboral, desregula los derechos laborales, agudiza la crisis y no cumple en nada con el concepto de Trabajo Decente.


2. Es necesario que todo el movimiento sindical establezca y coordine alianzas nacionales e internacionales para contrarrestar el desarrollo de la tercerización laboral.


3. Es necesario lograr que todos los países miembros de la OIT, promuevan un Convenio sobre este problema del mundo laboral, que contribuya a frenar este uso creciente por parte del empresariado.


4. Que todas las organizaciones debemos incluir el problema de la tercerización en nuestras agendas prioritarias, como un problema legal y no solo para su abordaje conceptual, exigiendo en primer lugar a los gobiernos, frenar esta práctica en las instituciones públicas, pero además en todo el mercado de trabajo.


5. Es necesario realizar estudios de profundización sobre la cantidad de trabajadoras y trabajadores que han sido tercerizados en nuestros países, así como un conocimiento a detalle de las empresas que utilizan y promueven esta práctica, para el diseño de nuestras estrategias.


6. Vamos a divulgar la práctica antisindical que lleva implícita la tercerización como instrumento de dominio del modelo neoliberal y el posicionamiento ideológico de clase del movimiento sindical en oposición a la tercerización, insistiendo en que los derechos laborales no pueden ser objeto de tercerización.


7. Como medida urgente, en el marco de la autoreforma sindical y para frenar el impacto de la tercerización en la sindicalización, se deben desarrollar sindicatos por rama, seguir exigiendo el derecho a la organización sindical y la negociación colectiva de todos los trabajadores y trabajadoras que están siendo incorporados a esta forma de trabajo, para asegurar que pasen a tener empleos de calidad y permanentes.


8. Vamos a revisar nuestras estrategias organizativas para articular la unidad de acción sindical en cada país, y cerrar filas frente a este problema.


9. Debemos realizar acciones de información, formación y capacitación en nuestras organizaciones y con nuestras bases, que permitan profundizar el posicionamiento ideológico sindical contra la tercerización.


10. Debemos promover de forma conjunta en todos nuestros países, las propuestas para la adopción de políticas públicas frente al problema de la tercerización en el empleo y gestionar en nuestros Parlamentos, las iniciativas normativas que restrinjan y regulen la operación de las empresas tercerizadoras.


Dado en la ciudad de Managua, Nicaragua, a los 7 días del mes de diciembre del año 2010, en el marco de la Conferencia Sindical Regional: LA TERCERIZACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA IMPONER EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL, EN LAS RELACIONES LABORALES y de la Asamblea Extraordinaria del ISACC.

---
* CCOO participó en el encuentro "La tercerización, una estrategia para imponer el derecho civil y comercial en las relaciones laborales", así como las centrales sindicales CTH y CUTH de Honduras.

Asamblea Extraordinaria del Instituto Sindical para América Central y el Caribe (ISACC)

El Instituto Sindical para América Central y El Caribe (ISACC) celebra su Asamblea Extraordinaria durante los días 6 y 7 de diciembre de 2010 en la ciudad de Managua (Nicaragua).

En la Asamblea participa el equipo técnico del ISACC, su Junta Directiva y sus organizaciones sindicales miembros de toda la región centroamericana y el caribe, así como invitados/as de las organizaciones que cooperan desde su creación con el instituto (Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga-CCOO, Fundación Paz y Solidaridad de Andalucía-CCOO y Consejo Sindical Danés -CSD LO/FTF). Por parte de la FPS SA participa la Delegada de la misma en la región, Mayte Bartual.

Durante estos días se analizan y discuten la labor desarrollada y las líneas de trabajo futuro del ISACC, la aprobación de la propuesta de nuevos Estatutos, el cambio del logotipo y la creación de un Comité de Cooperantes.

Para mayor información sobre la Asamblea visitar: www.isacc-instituto.org

lunes, 6 de diciembre de 2010

Convocatorias de ayudas y subvenciones para 2011 dirigida a españoles en el exterior

  • Convocatoria de subvenciones a Programas de Asociaciones, Centros y Mujeres
    El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 20 de diciembre de 2010. 

viernes, 3 de diciembre de 2010

La Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía valora muy positivamente el lanzamiento de la campaña contra el acoso sexual y laboral en Centroamérica

La responsable de la Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía, Antonia Martos, ha participado recientemente en El Salvador y Guatemala en las actividades de lanzamiento de la campaña contra el acoso sexual y laboral en la maquila centroamericana, impulsada por la Fundación Paz y Solidaridad Andalucía y el Instituto Sindical para América Central y Caribe (a su vez formado por 17 organizaciones sindicales de 7 países del área).

En Guatemala, donde la campaña se presentó oficialmente a mitad de noviembre de 2010, los representantes de la Fundación y CCOO constataron con especial satisfacción el buen trabajo de difusión (que incluye espacios de emisión en los medios de comunicación) y de acogida que  está teniendo la misma. Además de los medios con los que se ha contratado la emisión de las cuñas con el mensaje de la campaña, otros medios rurales y de poblaciones pequeñas se han comprometido a emitirlas.
Los talleres celebrados han contado con una participación motivada y activa de delegados y delegadas sindicales de los cuatro sindicatos guatemaltecos, la Central de Trabajadores del Campo y la Ciudad (CTC), Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG), Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación, Agroindustria y Similares (FESTRAS) y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG) que participan en la campaña. Las compañeras y compañeros sindicalistas de Guatemala discutieron sobre la división sexual del trabajo en los ámbitos llamados productivo y reproductivo, los efectos de esta organización sociocultural para las mujeres y la incidencia de casos de acoso sexual y laboral hacia las mujeres.
En este país, que sufre uno de los feminicidios más graves del mundo (a lo largo de este año han muerto más de 700 mujeres), la población está tomando conciencia del problema y cada vez en mayor medida considera el acoso sexual y laboral y la violencia contra las mujeres como distintos fenómenos de la misma cuestión: la desigualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos.
En Guatemala, la responsable de la Mujer de CCOO-A. se entrevistó con la responsable de la Secretaría de la Presidencia para la Mujer (SEPREM) desde donde se está elaborando el reglamento sobre prevención y actuación en caso de acoso sexual para los centros de trabajo que terminarán de perfilar con sus aportaciones los sindicatos.
En El Salvador tamibén se han celebrado dos talleres, en los que se han socializado los conceptos básicos sobre los dos tipos de acoso a los que hace referencia la campaña, se han identificado las situaciones de acoso para que las personas, principalmente las mujeres, sepan reconocerlas cuando se encuentren frente a ellas, se han mencionado los derechos que se le vulneran a la personas acosadas y se definido acciones para el cambio de esta conducta en las empresas maquiladoras. Los sindicatos que han emprendido la campaña son la Central de Trabajadores Democráticos (CTD) y la Confederación Sindical de Trabajadores de El Salvador (CSTS).
En este país, Antonia Martos se reunió con la Ministra de Trabajo, Victoria Marina Velásquez, un encuentro que resultó muy interesante dada la larga trayectoria y el compromiso personal de la Ministra en la lucha por la igualdad. También hubo sesión de trabajo con responsables del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (IDAMU), con quienes ha iniciado un intercambio de experiencias en el que aportará los protocolos contra el acoso que CCOO y otros organismos y empresas han elaborado en España, o el contacto con la Dirección General contra la Violencia de Género en Andalucía, y los recursos puestos en marcha en nuestro territorio (campañas, casas de acogida, la LOMPICV y su correlato andaluz).
La representante de la Fundación Paz y Solidaridad de CCOO Andalucía valoramuy positivamente el respaldo gubernamental en ambos países a la iniciativa sindical contra el acoso porque de este modo tendrá más posibilidades de amplificación y extensión en el tiempo.

102.050 inscripciones de españoles gracias a la Ley de Memoria Histórica

Fuente: CCOO

La entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica ha supuesto la presentación de 212.523 solicitudes de nacionalidad y dado lugar a 102.050 inscripciones en el Registro Civil. La ampliación del plazo, hasta el 27 de diciembre de 2011, mantiene la posibilidad de optar a la nacionalidad española para familiares descendientes de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la misma, como consecuencia del exilio.

La Ley 52/2007, conocida como Ley de Memoria Histórica, en su disposición adicional séptima, permite la adquisición por opción de la nacionalidad española de origen a las personas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.

Desde su entrada en vigor el 27 de diciembre de 2008 hasta el final del pasado abril, se han presentado un total de 212.523 solicitudes de opción, habiéndose realizado ya 102.050 inscripciones de nacimiento en el Registro Civil. El 95,6 % de las solicitudes se han incoado ante las oficinas consulares de España situadas en Iberoamérica y Miami y el 4,4 % en el resto del mundo.

Las cifras del Padrón de Españoles Residentes en el Exterior a 1 de enero de 2010, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística, totalizan 1.574.123 españoles en el extranjero, un aumento de 102.432 personas con respecto a la misma fecha del año pasado.

El crecimiento no se ha debido a la emigración -de hecho, en le último año el número de emigrantes españoles en el extranjero disminuyó en cerca de 1.500, sea por retorno sea por fallecimiento- sino al acceso a la nacionalidad española de descendientes de españoles residentes en el extranjero, debido fundamentalmente a la aplicación de la Disposición Adicional Séptima de la Ley de Memoria Histórica, en virtud de la cual durante 2009, se practicaron 65.236 inscripciones de nacimiento de nuevos españoles.

El Gobierno español ha ampliado hasta el 27 de diciembre de 2011 el plazo para solicitar la nacionalidad española, pues los dos años iniciales que contemplaba la Ley de Memoria Histórica son insuficientes para atender la demanda que se ha generado por lo dispondrán ahora de 12 meses extra para iniciar el trámite.

Cuando entró en vigor la ley, en diciembre de 2008, el Ejecutivo español estimó que alrededor de 500.000 ciudadanos contaban con los requisitos necesarios para solicitar la nacionalidad, en su mayoría residentes en Venezuela, Argentina, Chile, Cuba, Francia y México. Muchos de los consulados han contratado personal para tramitar las peticiones. Con la prórroga se podrán atender tanto las solicitudes que quedan pendientes como las nuevas que se generen.


jueves, 25 de noviembre de 2010

Ricardo acaba de conseguir asilo político en España: "En parte han logrado asesinarme: me han apartado del camino"

Fuente: Periodismo Humano

Es callado, tímido. Lleva unos 30 minutos en la sala y nadie ha reparado en él. Viste un polo de manga larga, discreto, unos pantalones marrones ni nuevos ni viejos. Es (o está) muy delgado, y aunque mira con atención a las conversaciones que tiene alrededor algo en sus ojos te dice que lo hace más bien por educación y que no está entendiendo gran cosa. Alguien comenta en voz baja: “oye, y este chico hindú, ¿quién es?”.
Su piel es tostada, de un tono mate, y su mandíbula hace ángulo y se desvía ligeramente a la izquierda cuando aprieta los dientes; su pelo es muy negro, denso, corto por los lados, más largo en la parte superior de la cabeza. Pero no es hindú, no. Es hondureño y se llama Ricardo. El día de su 42 cumpleaños, el 13 de abril de 2010, lo metieron en un avión y lo sacaron de su país rumbo a España; 24 horas antes, una bala había sobrevolado su cabeza.

Los peores cuatro meses de la vida de Ricardo Figueroa comenzaron el 3 de enero de 2010. “Yo estaba en Tegucigalpa e iba para mi trabajo, tranquilo”, y de hecho no aparenta ser un hombre nervioso. “Nunca hasta ese día pensé que podría estar estar en una lista negra”, nos cuenta respirando hondo para recordar cómo en su país había llegado a ser un activista reconocido en la comunidad homosexual. “Comenzamos con actividades de concienciación sobre el SIDA. Pero de ahí pasamos a reclamar la visibilidad social de los homosexuales, y a defender su particicipación política y ciudadana”. Cuando fructificó el golpe de Estado militar del 28 de junio de 2009, que impulsó meses después unas elecciones tuteladas por el Ejército, “Honduras se convirtió en un país dirigido por homófobos” y Ricardo consideró que el paso natural del colectivo LGTB era implicarse en la oposición política.

Aquel 3 de enero iba “de camino a la oficina y paré en un mercado a esperar que abrieran. Se acercó un hombre, vestido de civil pero con actitudes militares”. La fragilidad y la timidez del Ricardo de las apariencias van dejando paso a un hombre seguro manejando palabras. “Se para a mi lado y comienza a preguntarme por cuestiones triviales, partidos de fútbol y alguna anécdota de la plaza donde estábamos. Al cabo de un rato, me menciona el golpe de Estado, que qué me parece”. Ricardo contesta que no tiene ningún punto de vista al respecto, que no es político ni trabaja en “esas cosas”, que a él no le gusta discutir “ni de fútbol, ni de religión, ni de política”. A pesar de que “yo me intentaba zafar del tema, él volvía. Me hacía preguntas sobre si yo pertenecía a la resistencia… Me di cuenta de que aquello era un interrogatorio”. Ricardo se despide de su interlocutor intentando contener las prisas por salir de allí. Cuando lo intenta, éste le agarra del brazo y cambia el tono: “Sabemos dónde vives, conocemos tu barrio, sabemos todo de ti, Ricardo”.

Aparecieron unas chicas en la plaza, “era mi oportunidad para desconcertarle: le abracé, incluso le di un beso. Él me empujó y salí corriendo”. Pocas horas después la organización de derechos humanos hondureña COFADEH anotaba el nombre de Ricardo en la lista de amenazados. La visita en el mercado no había constituido una anécdota. Varias ONG internacionales han denunciado la ola de asesinatos contra homosexuales y transexuales en Honduras, recrudecida desde el golpe. “Lo que diferencia nuestro caso del de otros colectivos de oposición es que hay un agravante de odio por nuestra condición sexual; con nosotros se ceban, son crímenes más sádicos. Además de ser asesinado, a un compañero de mi organización, Walter Trochas, lo secuestraron en tres ocasiones, lo torturaron y le cortaron la lengua”, dice. “Conocemos varios casos más de personas a las que les han cortado los genitales”.
El incidente del mercado abrió a la paranoia las puertas de la mente de Ricardo. “Entras en bloqueo emocional, le tienes pánico a la gente, te alejas de tus amigos, comienza la psicosis. No te encuentras a gusto con nadie y a la vez no quieres estar sólo en la calle”. ¿Por qué a mi?, había llegado el momento de hacerse esa pregunta: “Mi perfil activista no es tan alto como para esto”, pensó y sigue pensando ahora. Y añade sin estar seguro de si debe contarlo: “teníamos un infiltrado: un español que a nosotros nos dijo que era periodista, que nos apoyaba desde dentro, y que en realidad nos estaba espiando, dando informes de mis rutinas y las de Walter”.
Hay que hacer vida, se dijo. Pero poco más de un mes después, otro susto. “Otra vez en frente del trabajo, dos hombres se bajan de una camioneta de cristales oscuros”. Los policías le piden el carné de indetidad, y “sin casi mirarlo”, le solicitan que les acompañe porque había un problemilla con el documento. “Yo les pedí que me permitieran hacer una llamada y ellos me respondieron ‘no, no, pero si esto no es una detención, es sólo para arreglarte el problema…’. Yo insistí en que me dejaran llamar a COFADEH y, al nombrar a la organización, se les cambió la cara. ‘No, no tienes ningún problema, te puedes ir…’”. Cuando se dieron media vuelta, Ricardo asegura que les escuchó decir: “ya van dos, a la tercera va la vencida”.
La familia de Ricardo, sus padres, sus hermanos, sus sobrinos, no sabían nada de su activismo, “yo llevaba tiempo viviendo lejos de ellos y no quise preocuparles”. Eso explica su reacción en lo que Ricardo llama “el tercer intento de secuestro”. Estaba en casa de su madre, a finales de febrero. Suena el teléfono: “Ricardo, la camioneta”, la de los cristales oscuros, “está aquí, no salgas”. A pesar del consejo de su amigo desde algún lugar del barrio, “yo estaba con mi madre y preferí salir; si me pasaba algo, que me pasara en la calle, a mí solo”. Mientras tanto, un grupo de amigos de Ricardo empieza a reunir gente en la calle “con el pretexto de jugar al fútbol” pero con el objetivo real de disuadir a los visitantes, por acumulación de testigos. Lo consiguieron. La camioneta de los cristales tintados arrancó y se fue. Al día siguiente, Ricardo debería dejarlo todo para esconderse durante en una pequeña aldea en la montaña.
Ricardo permaneció dos meses en la montaña, justo hasta “el día en que quisieron asesinarme”. El día antes de su cumpleaños, el 12 de abril, se cruzó en un camino de tierra con una mujer de la aldea. Nada raro hasta que sus ojos expresaron alerta y el miedo volvió a activar sus resortes; Ricardo miró hacia atrás y pudo ver a dos personas en una motocicleta. “Sacaron un arma, apuntaron hacia mi, y me tiré al suelo. Dispararon”, y la voz se le hace oscura, “dispararon pero no me dieron. Pasaron con la moto junto a mi y siguieron, se fueron”.
Bonito aniversario para Ricardo Figueroa. “No se podía esperar más, me dijeron. Al día siguiente, el 13 de abril de 2010, cumplí años volando hacia España para solicitar asilo político”. En este momento de la conversación Ricardo nombra a una persona que no había aparecido en el relato: su novio. “Llevaba 5 años viviendo con él y no pude ni despedirme”, y de pronto el drama del amor se antoja más tremendo que el de las pistolas y los cristales tintados. “Las primeras semanas intentamos conservar lo que teníamos, pero fue imposible, yo no voy a poder volver y hablar nos lo hacía más difícil a los dos. Es el punto y final”. Y siente que escapar con vida es en parte una derrota: “Lo he tenido que dejar todo, me han dejado sin nada. En parte han logrado asesinarme, porque me han apartado del camino“.

El trámite definitivo para obtener el asilo político terminó hace un mes. Vive en Mérida e intenta reconstruir su vida en un país en el que nunca se había planteado vivir: “Yo jamás me había planteado emigrar a España, si lo pienso no sé qué hago aquí. No es una decisión tomada voluntariamente por motivos económicos, por ejemplo. Ahora tengo que construir todo de nuevo”…

¿Activismo? ¿política? ¿derechos de los homosexuales? “Cuando llegué quise dedicarme a la vida sencilla, no complicarme más la vida, no más. Pero tengo a CEAR Extremadura apoyándome, tengo a la Fundación Triángulo conmigo, y tengo a un país, España, que me protege; ahora no me veo abandonando la trayectoria de defensa de derechos humanos que ha sido mi vida. Desde aquí intentaré ayudar en lo que pueda a la gente de Honduras”, aunque su organización haya sido desmantelada y aunque otro compañero suyo haya sido encontrado muerto tras un mes desaparecido.
Ricardo va aceptando su nueva vida despacio, soltando las amarras cuando ya no queda más remedio. “Mi familia se enteró de que yo era activista de la comunidad LGTB, de que me habían amenazado e intentado asesinarme y de que me había refugiado en España cuando yo ya llevaba un mes aquí”. Trató de ocultar los cuatro meses más difíciles de su vida. “Mis amigos me han dicho que ya los han dejado en paz, que por la casa de mi madre ya no se ve la camioneta de los cristales oscuros”.

Jornada de Desarrollo de Capacidades en Seguridad y Salud Ocupacional

Fuente: Cámara Oficial Española de Comercio en Honduras

Dirigida a todas las empresas interesadas en mejorar la seguridad y la salud de su personal.
Más información en http://www.camacoes.hn
 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Fundación Paz y Solidaridad "Serafín Aliaga" celebra su 20 aniversario

El 24 de noviembre tuvo lugar la celebración del 20 Aniversario de la Fundación Paz y Solidaridad "Serafín Aliaga", en la sede del Consejo Económico y Social, con la asistencia de un centenar de representantes de la estructura confederal, federaciones y territorios de CCOO, responsables y trabajadores de la Fundación y de la Red de Fundaciones territoriales, representantes de ONG y organizaciones de la sociedad civil.

El acto, conducido por Cristina Bermejo, secretaria confederal de Juventud, se inició con la proyección de un vídeo, que resumía el entorno, el recorrido histórico y los objetivos de la fundación.

Con posterioridad tomaron la palabra Marisol Pardo, secretaria confederal de Cooperación Sindical Internacional, Francisco Moza, recientemente nombrado director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Antonio Gutiérrez, secretario general de CCOO cuando se creó la Fundación; Juan Moreno, primer presidente de la misma; y Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT de Uruguay. El acto fue clausurado por el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

Los intervinientes destacaron el papel desarrollado por la fundación a lo largo de los 20 años de su existencia, como instrumento del sindicato para la solidaridad internacional, y su labor de fortalecimiento de las organizaciones sindicales, para que puedan jugar el papel que les corresponde como agentes de desarrollo en la construcción de sociedades más justas y equitativas.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Paz y Solidaridad Andalucía lamenta el asesinato de cinco líderes campesinos hondureños del MUCA y denuncia la impunidad de los grupos armados sostenidos por terratenientes

Fuente: CCOO-Andalucía

La Fundación Paz y Solidaridad CCOO Andalucía lamenta profundamente la muerte de Ignacio Reyes (50 años), Teodoro Acosta (40), Siriaco Muñoz (56), Raúl Castillo (45) y José Luis Sauceda (32), miembros del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MCA) de Honduras. Los cinco fueron brutalmente asesinados la mañana del lunes 15 de noviembre del 2010 en el área de El Tumbador, sector de Trujillo, en Honduras.

El MUCA mantiene un litigio con el oligarca local Miguel Facussé por el reparto de unas tierras en este sector de Trujillo. El INA (Instituto Nacional Agrario) había expropiado (y pagado) estas tierras a otro terrateniente del lugar, cediéndoselas al MUCA con vistas a la puesta en marcha de una Reforma Agraria.
El MUCA denuncia que el asesinato fue cometido por sicarios del empresario Miguel Facusse. Así mismo, condena la actitud de la policía y el ejército del país, ya que teniendo conocimiento de los grupos armados del empresario Miguel Facusse, René Morales y Reynaldo Canales, no actúan contra ellos, sino que los protegen y los dotan con vehículos y armas de grueso calibre (M-16, M-60) para cubrir sus masacres. Esto confirma para el MUCA que el ejército no defiende los intereses del pueblo sino que defiende a los grupos de poder del país.
Denuncian la actitud del Ministro de Seguridad y Ministro de Defensa en el discurso en el que adujeron que el hecho sucedió por invadir una propiedad privada y EXIGEN el desarme del ejército de sicarios armados que comanda Miguel Facussé con entrenamiento militar por equipos RANGERS de Estados Unidos.

El movimiento campesino hondureño aclara que esta masacre no parará la lucha del pueblo que no está dispuesto a seguir sometido a la esclavitud


Más información: Recuento de los hechos y la recuperación de las Tierras de la Reforma Agraria en Honduras

martes, 16 de noviembre de 2010

"Tu voz cuenta", nueva campaña contra la violencia de género

Fuente Cadena SER

Es un llamamiento a las víctimas y a todo su entorno para que denuncien y rompan el silencio, el cómplice del maltrato

"Tu Voz Cuenta" es una campaña impulsada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para la Ayuda al Desarrollo, la Secretaría de Estado de Igualdad, Naciones Unidas y varias ONG con motivo de la celebración el próximo 25 de noviembre del Día Internacional contra la Violencia de Género.

Cada 15 segundos, en alguna parte del mundo, una mujer es agredida. En Sudáfrica, una mujer es asesinada cada seis horas por un compañero íntimo. Hay más estadísticas igualmente tremendas. En Guatemala son asesinadas dos mujeres cada día. En Honduras se registraron el año pasado 405 feminicidios y en 2007 en la India fueron asesinadas 22 mujeres al día por cuestiones relacionadas con la dote.
En España este año ha aumentado el numero de víctimas: al menos 62 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas. El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, resalta que en violencia de genero "todos los países están en vías de desarrollo, ninguno ha alado la igualdad necesaria para convertirse en un ejemplo y en una referencia".
"Tu voz cuenta" es una campaña promovida por el Gobierno, la ONU y las ONG de ayuda al desarrollo para visibilizar la lucha contra los malos tratos en los países pobres donde las mujeres y las niñas son más vulnerables y la desigualdad es más grande.

Accede a la comapaña http://www.sinviolenciascontralasmujeres.es

viernes, 12 de noviembre de 2010

Un líder muy respetable

Fuente: La Tribuna.


No sé si mucha gente oyó hablar en Honduras de Marcelino Camacho, un auténtico líder sindical, de una enorme honorabilidad, que cuando muere el pasado 29 de octubre, toda España se conmueve, dejando de lado cualquier discrepancia y solamente se piensa en su altura moral indiscutible.
Camacho fue un personaje de cuerpo entero, que no claudicó ni ante los suyos, porque prefirió dejar su escaño en el Congreso de los Diputados, al que había llegado con el voto de su partido, el Comunista en las elecciones constituyentes, y a su lado encontró algunos de sus viejos camaradas como Dolores Ibárruri, la famosa Pasionaria y Rafael Alberti, poeta de enorme renombre, antes que traicionar sus principios. Pero una decisión que se tomó con anuencia del PCE le pareció mal y renunció.
Nadie se sorprendió cuando a su velatorio llegaran el príncipe de Asturias, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, dirigentes del Partido Popular y casi todos los ministros y los más destacados políticos que abrazaron a Josefina, su mujer, con quien convivió durante largos años y fue siempre su fiel compañera, tanto en sus días en la prisión como en los períodos de libertad.
En un mundo cuando gran parte de los líderes, tanto empresariales como sindicales no siempre tienen una trayectoria limpia, de Camacho se podría haber dicho que no se estaba de acuerdo con muchos sus planteamientos, en el caso de sus adversarios, pero nadie podía lanzar una piedra por su conducta ejemplar.
Conoció el exilio, y una casi permanente persecución, sobre todo después de la Guerra Civil Española, y no fue de los que se valieron del exilio para vivir alejados de los problemas, porque cuando le fue permitido regresar a España, sigue con sus luchas y  siempre dio la cara.
En mi época de estudiante universitario, cuando nada se podía publicar en contra del  régimen, logré tener una buena amistad con un periodista argentino que trabajaba para una agencia de prensa internacional, quien me ponía al tanto de lo que no se diría en los periódicos ni mucho menos en las radios y fue así como oí hablar de Marcelino Camacho. Se sabía que estaba en la cárcel de Carabanchel, un barrio madrileño donde vivían personas de bajos recursos, aunque ahora ha subido de categoría y el penal ya fue destruido, porque representaba un recuerdo ominoso de una época bastante superada en España, aunque todavía hay muchos temas que siguen latentes.

Este caballero, fue el fundador de Comisiones Obreras, uno de los dos grandes sindicatos españoles, el otro es la UGT, Unión General de Trabajadores, que siempre estuvieron dando la batalla cuando hablar de sindicalismo era prohibido y tan sólo se podía referir al llamado Sindicato Vertical, donde participaban a la vez empresarios y trabajadores, lo que realmente era un contrasentido, pero que con la habilidad de Camacho, siempre había trabajadores, vamos a llamarles “infiltrados”, que presentaban una resistencia, dentro de lo que se podía.
Esa trayectoria de Camacho es realmente respetable ya que nunca sucumbió ante las tentaciones que siempre se tienen en esas posiciones. Vivió con una modestia que impresiona, porque jamás se lucró de sus cargos y conservó una pequeña vivienda al lado de una línea de ferrocarril que es todo un símbolo. Su padre fue empleado ferrocarrilero, era lo que allá se denomina un “guardagujas”, cargo importante, pero de poca monta, creo que en estos tiempos ya nadie ejerce ese oficio, debido a la tecnología.
El hecho que a su muerte haya coincidido tanta gente de diferentes posiciones políticas, nos da una idea de lo que fue en su vida. Sobre todo, me recuerda a Nelson Mandela, que supo perdonar y con ello dar un gran ejemplo. Camacho jamás fue un hombre de odios y eso lo ha hecho pasar a la historia. Al salir de la prisión hizo célebre una frase: “Ni nos domaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar”. Ciertamente, así resumió su vida y su obra. Ese fue el padre del moderno sindicalismo, con ideas propias y coherentes, alguien con quien se podía discrepar, pero nunca dejar de respetar.
Cuando veo estos hechos, no puedo dejar de preguntarme si entre nosotros habrá algún Camacho, con todas sus virtudes, o cuando menos con algunas de ellas. Ciertamente lo pongo en duda, salvo prueba en contrario.
Por Ricardo-Alonso Flores