lunes, 13 de octubre de 2025
CCOO en el XI congreso de la CUTH
martes, 9 de septiembre de 2025
La Embajada España traslada su sede en Tegucigalpa
Tegucigalpa, 9 de septiembre de 2025. Con el objetivo de modernizar sus instalaciones y mejorar la atención al público, la Embajada de España en Tegucigalpa ha trasladado su sede a la Colonia Lomas del Mayab, entre avenida Copán y calle Hibueras, siendo esta una ubicación más accesible en la capital hondureña.
La Embajada de España continuará ofreciendo sus servicios consulares en los horarios de siempre: de lunes a viernes a partir de las 9:00 am hasta la 1:00 pm. Se recuerda que, para poder brindar atención de calidad, sólo se atenderá con cita previa que debe solicitar en el correo electrónico de la Sección Consular.
Toda la información de contacto (correos electrónicos, teléfonos, direcciones) de las oficinas que conforman la Embajada de España, así como información relacionada a los servicios consulares que se ofrecen, se pueden consultar en la página web: https://www.exteriores.gob.es/Embajadas/tegucigalpa/es/Paginas/index.aspx
Aprovechamos a compartir la información de contacto de las oficinas con sede en Tegucigalpa:
Embajada de España (y Sección Consular)
Dirección: entre avenida Copán y calle Hibueras (https://bit.ly/EmbEspTGU)
Col. Lomas del Mayab. Código Postal: 11101, Tegucigalpa, M.D.C.
Teléfonos: (504) 2232-6865; (504) 2232-6589
Correo electrónico: emb.tegucigalpa@maec.es
Correo electrónico Sección Consular: emb.tegucigalpa.sc@maec.es
Oficina de Cooperación Española (OCE-AECID)
Dirección: Calle República de Colombia, n.º 2329, Colonia Palmira.
Código Postal: 11101, Tegucigalpa, M.D.C.
Teléfonos: (504) 2247-4070; (504) 9469-6364
Correo electrónico: otchonduras@aecid.es
Centro Cultural de España en Tegucigalpa - CCET
Dirección: Calle de la Colonia Palmira (contiguo al Redondel de los Artesanos), nº 655.
Código Postal: 11101, Tegucigalpa, M.D.C.
Teléfono: (504) 2238-2013
Correo electrónico: info.ccet@aecid.es
Consulado Honorario de España en San Pedro Sula
Dirección: Plaza de Metal, Sector El Playón, 23 C/13 AV. NO. San Pedro Sula (21102).
Teléfono: (504) 9854-6418: (Sólo whatsapp)
Correo electrónico: ch.sanpedrosula@maec.es
lunes, 8 de septiembre de 2025
Un nuevo Día
| Elisenda Portabella |
Durante años, recordamos a aquellos que nos precedieron y que incluso dieron su vida en su compromiso por el desarrollo sostenible del pueblo hondureño: Eduby Rodríguez (2012), Manuel Cota (1998), José Paz (1992), Francisco Javier Irañeta (1989) y Elisenda Portabella (1984).
lunes, 18 de agosto de 2025
Quedan dos meses...
La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre) establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:
b) los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978;
c) los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (Ley de Memoria Histórica).
El artículo 33. también establece la concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales y a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.
Encontrarás más información en este enlace.
viernes, 30 de mayo de 2025
CCOO en Comayagua para fortalecer la unidad regional y afrontar los desafíos comunes
La reunión congregó a sindicatos afiliados a IndustriALL Global Union en FITH de Honduras, FESITEX de Nicaragua, FESTRAS Guatemala, y FEASIES y SIES de El Salvador, asi como otros aliados fraternos de Honduras y Guatemalas. También fueron invitados representantes de Comisiones Obreras (CCOO, afiliada a IndustriALL en España). La Coordinadora de los sindicatos de las Maquillas de Centro América invitó como observadores a representantes de organizaciones internacionales en la región: ISCOD de España, 3F Federación Unida de Trabajadores Daneses y de FOS de Bélgica.
El evento sirvió como espacio para la construcción de una identidad sindical regional, con énfasis en los desafíos laborales, sociales y políticos que enfrentan los trabajadores centroamericanos.
Los participantes coincidieron en que la región atraviesa una coyuntura crítica. La deslocalización de la producción y el cierre de empresas, provocados en gran parte por la caída en la demanda desde países como Estados Unidos y Canadá, afectan gravemente al sector de maquila de Centroamérica. Esta situación dificulta aún más la sindicalización y la negociación colectiva, en contextos donde ya existen múltiples barreras legales y políticas que limitan la libertad sindical.
Otro tema central fue el impacto de la migración y las deportaciones. Los representantes sindicales denunciaron la discriminación que sufren los trabajadores deportados, tanto por el discurso del gobierno de Estados Unidos, como al regresar a sus países por sus propios compañeros de clase, porque suelen ser estigmatizados injustamente.
Además, señalaron cómo estas deportaciones dificultan el sostenimiento económico de las familias (porque no pueden enviarles más dinero) y exacerban la vulnerabilidad laboral. Los sindicatos de Centroamérica manifestaron que quieren construir políticas sociales junto a los gobiernos para disminuir el impacto de la migración y las deportaciones.
En tanto, los compañeros de CCOO de España compartieron cómo Europa enfrenta las migraciones, las deportaciones y los impactos. Brindaron ejemplos concretos de cómo actúan los sindicatos con relación a los derechos humanos y laborales, según los trabajadores tienen representación sindical o no.
Explicaron también cómo los sindicatos de España afrontan otros desafíos de los trabajadores de la industria, como la digitalización, los impactos sobre las medidas arancelarias de Trump (que también provocan crisis en su región), y cómo las guerras y conflictos afectan a los trabajadores. Su participación permitió comparar estrategias y desafíos comunes.
Por su parte, el secretario regional de IndustriALL, Marino Vani, reforzó la importancia de organizar las redes sindicales. Destacó el trabajo que hace la Coordinadora de los sindicatos de las maquilas de Centroamérica para organizar a los trabajadores y que puedan debatir juntos los principales problemas, como la reindustrialización, las políticas industriales de Estado y la inversión privada para generar empleos decentes.
Vani aseguró que la Coordinadora ayuda a las afiliadas y no afiliadas de IndustriALL a sindicalizarse en la región, y fortalece la estrategia de IndustriALL de confrontar al capital global a partir de la organización de los trabajadores de la cadena de suministro de las grandes Marcas. Aseguró que los sindicatos tienen poder cuando se articulan en redes sindicales de trabajadores de la misma empresa, o en redes sindicales de la misma cadena de valor.
“Tenemos coordinadas 4 redes de 4 grandes empresas de Centroamérica y necesitamos reforzar la comunicación, la coordinación, el liderazgo y el plan de acción de cada red. También es importante articular mejor el trabajo con los sindicatos de la casa matriz de las empresas transnacionales y los consumidores en Canadá y Estados Unidos, porque son los que compran a partir de las grandes marcas que demandan la producción en Centroamérica.
Nuestro compromiso con las afiliadas de Centroamérica y con la Coordinadora consiste en apoyarlos en sus planes de acción y dar seguimiento a su proceso de construcción de políticas públicas y de creación de poder sindical para actuar de forma regional y global para cumplir con el mandato de IndustriALL que es construir la solidaridad internacional”
concluyó el representante regional de IndustriALL.
miércoles, 28 de mayo de 2025
CCOO participa con trabajadores de Honduras para fortalecer la sindicalización en las cadenas de suministro
Los dirigentes del comité ejecutivo nacional de FITH y la dirección de diferentes sindicatos, la mayoría del sector textil, participaron en la actividad organizada por IndustriALL Global Union y la FITH. También estuvieron presentes mujeres y algunos jóvenes que son lideres en sus comunidades indígenas, quienes debatieron sobre cómo construir poder sindical en un mundo globalizado donde el 60 por ciento del comercio mundial de la economía real es producción de las empresas que son parte de las cadenas de suministro de las más grandes corporaciones.
“Básicamente fue una actividad de educación con la idea de abrirla posteriormente a una planificación de la dirección de la federación.
Hablamos de los desafíos que tiene la federación para sumar nuevas organizaciones donde tengan más claro la pertenencia de clase, con la diversidad que se expresa en cada rincón del país y es un potencial para enriquecer a la organización.
Es imperante que los trabajadores sean más conscientes de la necesidad de planificar y tener sindicatos que sean sostenibles financieramente”
dijo la responsable de derechos humanos y sindicales de IndustriALL a nivel regional, Julieta Avalos Abusharekh.
También analizaron los retos actuales del mundo laboral con la industria 4.0, la digitalización y cómo los sindicatos deben prepararse para negociar los cambios de la matriz productiva. Destacaron que la principal dificultad para sindicalizar a los trabajadores son las leyes de Honduras y la falta de predisposición de las empresas multinacionales para negociar colectivamente con los sindicatos.
“Por ejemplo, hay una empresa con 6000 trabajadores del sector automotriz donde FITH tiene trabajadores sindicalizados que no disponen de un convenio colectivo firmado con la compañía.
Nos comprometimos a ayudarlos, a través de la oficina regional y del director del sector de IndustriALL, a articular a nuestros afiliados en la casa matriz de esa empresa para construir una ruta de plan de acción para lograr la negociación colectiva y un buen acuerdo para esos trabajadores”
dijo el secretario regional de IndustriALL, Marino Vani.
También estuvieron presentes los representantes de Comisiones Obreras (CCOO, afiliada a IndustriALL en España), los compañeros Juan Blanco Blanco y Victor Garrido, para compartir cómo los sindicatos de España enfrentan la sindicalización de los trabajadores en la cadena de suministro y la negociación colectiva.
Blanco y Garrido dieron ejemplos sobre cómo negocian dentro del local de trabajo la reestructuración productiva y cómo organizan a los trabajadores a partir de la casa matriz de las empresas de las grandes marcas. Además, explicaron cómo negocian la firma de Acuerdos Marco Globales (AMG) con las multinacionales para defender los derechos de los trabajadores a lo largo de la cadena de suministro.
Compartieron con los presentes cuáles son los AMG que tienen firmados, cómo llegaron a estos acuerdos, y las dificultades y desafíos que enfrentan actualmente para darles seguimiento y cumplimiento, a fin de que los trabajadores de todos los países donde las empresas tienen producción tengan dignidad en sus locales de trabajo.
Finalmente, los compañeros de CCOO destacaron el poder sindical que logran a nivel internacional cuando fortalecen los lazos de solidaridad, mientras que los representantes de IndustriALL subrayaron que la solidaridad sindical internacional es una de las principales funciones de IndustriALL.
Además, el secretario general de la FITH, el compañero Joel López, evaluó la actividad como muy educativa y productiva, y se comprometió, en nombre de su dirección, a trabajar de forma más articulada con IndustriALL y los sindicatos de la región.
martes, 8 de octubre de 2024
Nacionalidad de brigadistas internacionales (y sus descendientes)
Disposición adicional octava. Adquisición de la nacionalidad española.1. Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española (…)
Es la aplicación de la popularmente conocida Ley de Nietos; la Embajada de España explica muy bien el procedimiento.
Pero hay otra interesante opción, que pasa más desapercibida:
Artículo 33. Concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales.
1. A los efectos del artículo 21.1 del Código Civil se entiende que concurren circunstancias excepcionales en los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales que participaron en la Guerra de 1936 a 1939 para la adquisición de la nacionalidad española por carta de naturaleza, no siéndoles de aplicación la exigencia de renuncia a su anterior nacionalidad requerida en el artículo 23.b) del Código Civil. Asimismo, se entenderá que concurren las mismas circunstancias en los descendientes de los brigadistas que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.
¿Habría realmente brigadistas hondureños? ¿Y centroamericanos? De haberlos, es poco probable que sigan con vida, ¿pero sus descendientes?
Una búsqueda no exhaustiva nos da el siguiente resultado:
- Rafael Roberts, sanitario hondureño. No hay muchos datos sobre él, y de hecho hay fuentes que le atribuyen la nacionalidad nicaragüense.
- Salomón Soto Ferrufino, hondureño, sufrió internamiento en el campo de concentración de Miranda de Ebro.
- Mario Tárraga Sarraulter, nicaragüense mecánico de profesión, originario de Bluefields. Nació en 1918, llegó a España el 22 de mayo de 1935. Fue herido el 26 de agosto de 1938 en Móra d'Ebre. Estuvo ingresado en varios hospitales (Cambrils, en algún otro de Tarragona, Vic y en el Hospital General de Catalunya).
- Miguel García Granados, alistado en España bajo el pseudónimo de «Manuel Gómez», fue una figura importantísima en el desarrollo de la aviación en Guatemala. Nieto del presidente guatemalteco, general Miguel García Granados (1871-1873), lo que puede explicar el uso del seudónimo. Jefe de la brigada norteamericana de "Chatos", la escuadra de Lacalle. Fue encarcelado en Guadalajara (20/3/1937) e intercambiado por aviadores alemanes o italianos, como era habitual.
- Francisco Escobar, nacido en San Salvador el 6 de noviembre de 1900, miembro del Batallón Abraham Lincoln, falleció el 3 de abril 1938 en el sector de Gandesa, durante la retirada del frente del Ebro.
- Antonio Asfura Asfura y Julio Fausto Fernández Padilla, estudiantes salvadoreños de derecho en México. Ambos abrían llegado como "polizones" desde México, con la complicidad del sindicato de estibadores, acompañando un cargamento de armas donadas por trabajadores mexicanos y traídas en el barco Magallanes. Éste había partido en agosto de 1936 del puerto de Veracruz con 20 mil fusiles Máuser de 7 mm y 20 millones de cartuchos, convirtiéndose así en el primer país que apoyaba el frente antifranquista. Probablemente Asfura y Fernández se regresaron en el viaje de vuelta del barco, ya que se les señaló como parte de los 4 salvadoreños (Pedro Goeffroy, estudiante de leyes, soltero de 23 años, con domicilio en Coatepec 14; Julio Fausto Fernández Padilla, estudiante también de leyes, soltero de 23 años, con domicilio en Belisario Domínguez 54; Antonio Asfura Asfura, estudiante de medicina, de 22 años de edad, con domicilio en República de Chile 12: y Ricardo Jiménez Castillo, estudiante de leyes, soltero de 25 años, con domicilio en República de Chile 12) que atentaron contra la legación de El Salvador en México en noviembre de 1936, como acto de protesta por el reconocimiento del gobierno de Franco por parte de las autoridades salvadoreñas.
- BALMA ACUÑA, José Maria
- BOBEA MONTES DE OCA, Rafael
- BRAÑA, Adolfo
- CODES FIGUEROLA, Walter
- FERNANDEZ SERRATACÓ, Federico
- LLUBERÉ ZUÑIGA, Rafael Ángel
- SÁENZ, Vicente
- SANDOVAL, José
- PALMER, Willian
- PÉREZ, Juan
- QUIÉN ESTEVE, Ricardo
- ALONSO SÁNCHEZ, Antonio
- ESCUDÉ MARTÍ, Enrique
- SALÓN, Philip E.
- MONTANÉ ESCALAS, Miguel
- MONTANER ESCALAS, Miguel
- MURILLO PÉREZ, Leonardo
- RODRÍGUEZ CASTRO, José
- ZAURÍN SERÍN, José
- SAURÍN, José
Solicitud de Nacionalidad Española a voluntarios de Brigadas InternacionalesEspaña reconoce la labor de defensa de la libertad y los principios democráticos que llevaron a cabo los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española.Ese reconocimiento ya se manifestó en 1996, al concederles, por Real Decreto de 19 de enero, el derecho a adquirir la nacionalidad española por carta de naturaleza. Sin embargo, el acceso a la nacionalidad por esta vía está sujeto al requisito de tener que renunciar a la anterior, por lo que un buen número de brigadistas no hizo efectiva la adquisición de la nacionalidad española.La Ley 52/2007, conocida como Ley de Memoria Histórica, en su artículo 18, reconoce de nuevo y de un modo singularizado la labor de los brigadistas y amplía su derecho a la nacionalidad española eliminando el requisito de tener que renunciar a su anterior nacionalidad.
martes, 24 de septiembre de 2024
Cierre Oficina Económica y Comercial
lunes, 13 de mayo de 2024
Permiso de conducir
martes, 13 de junio de 2023
Nacionalidad y memoria histórica
La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre) establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:
b) los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978;
c) los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (Ley de Memoria Histórica).
El artículo 33. también establece la concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales y a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.
Encontrarás más información en este enlace.
martes, 16 de mayo de 2023
Encuentro Regional de Intercambio de Experiencias en El Sector Maquila Textil Centroamericano en San Pedro Sula
lunes, 17 de abril de 2023
CCOO de Industria ultima con la Coordinadora de maquilas de Centroamérica la próxima visita a Honduras que realizará en mayo para fortalecer redes sindicales
martes, 21 de marzo de 2023
Reunión con la coordinadora de maquilas del sector textil de Centroamérica (CSTM) para coordinar las actividades durante la próxima visita
jueves, 23 de febrero de 2023
Contratos de ida y vuelta.
miércoles, 22 de febrero de 2023
Honduras y España firman convenio de cooperación para la movilidad y permanencia del personal cooperante
En el marco de la visita de trabajo de la Presidenta Xiomara Castro al Reino de España, el Embajador Eduardo Enrique Reina García, Secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, junto a José Manuel Albares Bueno, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de esa nación europea, suscribieron un convenio de cooperación en materia de regulación del movimiento migratorio vinculados a las personas de la cooperación española y sus familiares.
La finalidad es garantizar la seguridad jurídica migratoria y contribuir a una gestión más eficaz y sencilla de los procedimientos de entrada, permanencia y salida del personal cooperante y sus acompañantes familiares.

Las gestiones para agilizar los trámites es parte del reconocimiento e importancia de la labor que desarrollan en Honduras, las diferentes entidades que forman parte de la Cooperación Española, distintas de la propia Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Accede al texto completo en:
Convenio entre el Reino de España y la República de Honduras en materia de regulación de las condiciones de entrada y permanencia de cooperantes, voluntarios/as y becarios/as de nacionalidad no hondureña vinculados/as a la cooperación española y sus familiares, hecho "ad referendum" en Madrid el 22 de febrero de 2023.
sábado, 28 de enero de 2023
Programa Vasco de Protección para Defensoras y Defensores de Derechos Humanos
viernes, 2 de diciembre de 2022
CCOO de Industria colabora con la Coordinadora regional de Sindicatos de Maquilas del textil de Centroamérica para fortalecer redes sindicales
La Coordinadora ha pedido a CCOO de Industria su participación para realizar una valoración y un acompañamiento técnico al protocolo regional de derechos sindicales que están realizando. Este acompañamiento incluye la valoración de posibles pasos de apoyo vinculado con marcas europeas y marcas americanas, bajo el marco de las nuevas legislaciones en Debida diligencia. La Coordinadora ha realizado una valoración del estado de las estrategias que existen a nivel regional en Centroamérica, exponiendo la situación para fortalecer la coordinación regional sindical con las marcas principales, así como la revisión solidaria regional e internacional. También se ha expuesto cómo están implementando los elementos del Convenio 190, además de aspectos de igualdad de género en los procesos de negociación colectiva, y la promoción desde los sectores de la moda en las maquilas.
CCOO de Industria ha trabajado con la Coordinadora regional de Sindicatos de Maquilas del textil de Centroamérica (CRSMT) para consensuar criterios, propuestas de negociación relacionados también, no solo con los sistemas de igualdad, sino también con sistemas de incentivos, temas de seguridad y salud, y de estabilidad laboral.
La Coordinadora ha realizado un análisis contextual del sector textil. Además se ha hablado de realizar un fortalecimiento de redes sindicales con las marcas a nivel regional, a partir de las propias experiencias de CCOO de Industria en las redes sindicales que se han tejido tanto en el norte de África, como en Vietnam.
Por último, la coordinadora política del CRSMT ha pedido a CCOO de Industria que realice una visita a la región en el primer trimestre de 2023, algo que ha sido valorado positivamente por CCOO de Industria, para colaborar con nuestras hermanas y hermanos de los sindicatos de Centroamérica y Latinoamérica en colaboración con nuestra federación global en la región de IndustriALL
martes, 12 de julio de 2022
UGT y CCOO en defensa del Proyecto de Ley de la memoria democrática
Nuestro país tiene pendiente una deuda con las víctimas del franquismo. Tras más de 82 años desde el final de la Guerra Civil y 46 años desde la muerte del dictador, sigue pendiente su reconocimiento. Porque de eso se trata con la Ley de Memoria Democrática, de recuperar la memoria de las víctimas del franquismo.
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores y las Comisiones Obreras –UGT y CCOO- y el sindicalismo de clase sufrieron la represión franquista y miles de sus hombres y mujeres fueron víctimas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista de fusilamientos, desapariciones en cunetas y en fosas comunes, encarcelamientos, exilio y asesinatos en campos de concentración del nazismo. Así como de exclusiones laborales, confiscaciones patrimoniales personales y colectivas. Esta Ley, reconoce a las y los sindicalistas a ser actores y sujetos del reconocimiento como víctimas y de esta reparación.
jueves, 28 de abril de 2022
Secretario del Sindicato de Comisiones Obreras de España destaca derogación de Zedes y Ley de Empleo por Hora en Honduras
lunes, 20 de diciembre de 2021
La CSA recibió centrales sindicales de España
“La CSA tiene relaciones históricas con la CCOO y con la UGT España y acá vamos a construir una política de América Latina con una mirada internacional”, dijo Rafael Freire, secretario general de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), al recibir a dos centrales sindicales españolas este lunes.

Cristina Faciaben, secretaria de Asuntos Internacionales, Cooperación y Migraciones de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) de España, y Jesús Gallego García, secretario de Relaciones Internacionales de la UGT España, visitaron la sede de la CSA en Montevideo, Uruguay, y tuvieron reuniones con el secretariado de la Confederación que representa a más de 55 millones de trabajadores/as en las Américas.

Rafael Freire, Cristina Faciaben y Jesús Gallego conversaron sobre las agendas prioritarias del sindicalismo internacional para el año de 2022 y analizaron el escenario actual de los dos continentes. Debatieron sobre las últimas victorias conquistadas en las elecciones de América Latina cómo la de Chile, ocurrida este domingo (19/12), y la de Honduras, celebrada al fin de noviembre. Los impactos de la pandemia y las acciones del movimiento sindical internacional hacia la recuperación de la clase trabajadora también fueron temas abordados durante la reunión.
Sobre la CCOO:
CCOO es una organización sindical democrática y de clase que está formada por trabajadores y trabajadoras que afilian se de forma voluntaria, es un sindicato reivindicativo y participativo, un sindicato plural, abierto a todos los trabajadores y trabajadoras. La CCOO es un espacio internacionalista, pluriétnico y multicultural.
Sobre la UGT España
Es una confederación sindical constituida en 1888. Uno de los dos sindicatos mayoritarios, dentro de los más representativos, y por ello es un interlocutor social.
La Unión General de Trabajadores es una organización progresista, comprometida, reivindicativa, democrática e independiente con presencia en todos los sectores de actividad y en todo el territorio español.
miércoles, 15 de septiembre de 2021
200 años de la independencia centroamericana
Palacio Nacional de Guatemala, quince de septiembre de mil ochocientos veinte i uno. Siendo públicos e indudables los deseos de independencia del gobierno español, que por escrito i de palabra ha manifestado el pueblo de esta capital: recibidos por el último correo diversos oficios de los ayuntamientos constitucionales de Ciudad Real, Comitan i Tuxtla, en que comunican haber proclamado i jurado dicha independencia i escitan a que se haga lo mismo en esta ciudad: siendo positivo que han circulado iguales oficios a otros ayuntamientos: determinado, de acuerdo con la escelentísima Diputación provincial, que para tratar de asunto tan grave se reuniesen en uno de los salones de este palacio la misma Diputación provincial, el ilustrísimo señor Arzobispo, los señores individuos que diputasen la escelentísima audiencia territorial, el venerable señor Dean i cabildo eclesiástico, el escelentísimo Ayuntamiento, el M. I. Claustro, el Consulado, el M. I. Colejio de abogados, prelados regulares, jefes i funcionarios públicos: congregados todos en el mismo salón; leídos los oficios espresados: discutido i meditado detenidamente el asunto i oído el clamor de “Viva la independencia,” que repetia de continuo el pueblo que se veia reunido en las calles, plaza, patio, corredores i ante-sala, de este palacio, se acordó por esta Diputación e individuos del escelentísimo Ayuntamiento:
1. º Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, i sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor jefe político la mande publicar, para prevenir las consecuencias que serian temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.
2. º Que desde luego se circulen oficios a las provincias, por correos estraordinarios, para que sin demora alguna se sirvan proceder a elejir diputados o representantes suyos, i estos concurran a esta capital a formar el Congreso que debe decidir el punto de independencia jeneral i absoluta, i finar, en caso de acordarla, la forma de gobierno i lei fundamental que deba rejir.
3. º Que para facilitar el nombramiento de diputados, se sirvan hacerlo las mismas juntas electorales de provincia, que hicieron o debieron hacer las elecciones de los últimos diputados a cortes.
4. º Que el número de estos diputados sea en proporción de uno por cada quince mil individuos, sin escluir de la ciudadanía a los orijinarios de África.
5. º Que las mismas juntas electorales de provincia, teniendo presentes los ú ltimos censos, se sirvan determinar, según esta base, el número de diputados o representantes que deban elejir.
6. º Que en atencion a la gravedad i urjencia del asunto, se sirvan hacer las elecciones de modo que el dia primero de marzo del años próximo de 1822 estén reunidos en esta capital todos los diputados.
7. º Que entre tanto, no haciéndose novedad en las autoridades establecidas, sigan estas ejerciendo sus atribuciones respectivas, con arreglo a la Constitución, decretos i leyes, hasta que el Congreso indicado determine lo que sea mas justo i benéfico.
8. º Que el señor jefe político, brigadier don Gabino Gainza, continúe con el gobierno superior político i militar, i para que este tenga el carácter que parece propio de las circunstancias, se forme una junta provisional consultiva, compuesta de los señores individuos actuales de esta Diputación provincial i de los señores don Miguel Larreinaga, Ministro de esta audiencia: don José del Valle, Auditor de guerra; Marques de Aycinena: Dr. don José Valdes, tesorero de esta Santa Iglesia: Dr. don Anjel María Candina; i Lcdo. don Antonio Robles, alcalde 3. º Constitucional: el primero por la provincia de Leon: el segundo por la de Comayagua: el tercero por Quezaltenango: el cuarto por Sololá i Chimaltenango: el quinto por Sonsonate; i sesto por Ciudad Real de Chiapas.
9. º Que esta junta provisional consulte al señor jefe político en todos los asuntos económicos i gubernativos dignos de su atención.
10. Que la religión católica que hemos profesado en siglos anteriores i profesaremos en los siglos sucesivos, se conserve pura e inalterables, manteniendo vivo el espíritu de relijiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los ministros eclesiásticos, seculares i regulares i protejiéndolos en sus personas i propiedades.
11. Que se pase oficio a los dignos prelados de las comunidades relijiosas para que cooperando a la paz i sociego, que es la primera necesidad de los pueblos cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad i concordia a los que estando unidos en el sentimiento jeneral de la independencia, deben estarlo también en todo lo demás, sofocando pasiones individuales, que dividen los ánimos i producen funestas consecuencias.
12. Que el escelentísimo Ayuntamiento a quien corresponde la conservación del orden i tranquilidad, tome las medidas mas activas para mantenerla en toda esta capital i pueblos inmediatos.
13. Que el señor jefe político publique en un manifiesto haciendo notorios, a la faz de todos, los sentimientos jenerales del pueblo, la opinión de las autoridades i corporaciones; las medidas de este Gobierno, las causas i circunstancias que lo decidieren a prestar en manos del señor alcalde 1. º , a pedimento del pueblo, el juramento de independencia i fidelidad al Gobierno americano que se establezca.
14. Que igual juramento preste la junta provisional, el escelentísimo Ayuntamiento, el ilustre señor Arzobispo, los tribunales, jefes políticos i militares, los prelados regulares, sus comunidades relijiosas, jefes i empleados en las rentas, autoridades, corporaciones i tropas de las respectivas guarniciones.
15. Que el señor jefe político de acuerdo con el escelentísimo Ayuntamiento, disponga la solemnidad i señale el dia en que el pueblo deba hacer la proclamacion i juramento expresados de independencia.
16. Que el escelentísimo Ayuntamiento acuerde la acuñación de una medalla que perpetúe en los siglos la memoria del dia “Quince de septiembre de mil ochocientos veinte i uno”, en que se proclamó su feliz independencia.
17. Que imprimiéndose esta acta i el manifiesto espresado, se circule a las escelentísimas diputaciones provinciales, ayuntamientos constitucionales i demás autoridades eclesiásticas, regulares, seculares i militares, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha manifestado este pueblo, se sirvan obrar con arreglo a todo lo espuesto.
18. Que se cante, el dia que designe el señor jefe político, una misa solemne de gracias, con asistencia de la junta provisional, de todas las autoridades, corporaciones i jefes, haciéndose salvas de artillerí ;a i tres dias de iluminacion.
Palacio Nacional de Guatemala, setiembre 15 de 1821.- Gabino Gainza, Mariano de Beltranena.- José Mariano Calderon.- José Matias Delgado.- Manuel Antonio Molina.- Mariano de Larrave.- Antonio de Rivera.-José Antonio de Larrave.- Isidoro del Valle i Castriciones.- Mariano de Aycinena.- Lorenzo de Romaña, secretario.- Domingo Diéguez, secretario.
— LEI 1.
Decreto de independencia de la Asamblea Nacional Constituyente de 1. º de julio de 1823.
Los representantes de las provincias unidas del Centro de América, congregados a virtud de la convocatoria dada, en esta ciudad, a 15 de setiembre de 1821, i renovada en 29 de marzo del corriente año, con el importante objeto de pronunciar sobre la independencia i libertad de los pueblos, nuestros comitentes: sobre su recíproca unión: sobre su gobierno; i sobre todos los demás puntos contenidos en la memorable acta del citado dia 15 de setiembre, que adoptó entonces la mayoría de los pueblos de este vasto territorio, i a que se han adherido posteriormente todos los demás, que hoi se hallan representados en está Asamblea General. Despues de examinar, con todo el detenimiento i madurez que exije la delicadeza i entidad de los objetos con que somos congregados, así el acta espresada de 15 de setiembre de 1821 i la de 5 de enero de 1822, como tambien el decreto del Gobierno provisorio de esta provincia de 29 de marzo ú ltimo, i todos los documentos concernientes al objeto mismo de nuestra reunión.
Después de traer a la vista todos los datos necesarios para conocer el estado de la población, riqueza, recursos, situación local, estension i demás circunstancias de los pueblos, que ocupan el territorio antes llamado Reino de Guatemala.
Habiendo discutido la materia: oído el informe de las diversas comisiones que han trabajado para acumular i presentar a esta Asamblea todas las luces posibles acerca de los puntos indicados: teniendo presente cuanto puede requerirse para el establecimiento de un nuevo Estado; i tomando en consideración:
1. º Que la independencia del gobierno español ha sido i es necesaria en las circunstancias de aquella nación i las de toda la América: que era i es justa en sí misma i esencialmente conforme a los derechos sagrados de la naturaleza: que la demandaban imperiosamente las luces del siglo, las necesidades del nuevo mundo i todos los mas caros intereses de los pueblos que lo habitan.
Que la naturaleza misma resiste la dependencia de esta parte del globo, separada por un océano inmenso de la que fué su metrópoli, i con la cual le es imposible mantener la inmediata i frecuente comunicación, indispensable entre pueblos que forman un solo Estado.
Que la experiencia de más de trescientos años manifestó a la América que su felicidad era del todo incompatible con la nulidad que la reducía la triste condición de colonia de una pequeña parte de la Europa.
Que la arbitrariedad, con que fué gobernada por la nación española, i la conducta que esta observó constantemente, desde la conquista, escitaron en los pueblos el mas ardiente deseo de recobrar sus derechos usurpados.
Que a impulsos de tan justos sentimientos, todas las provincias de Amé rica sacudieron yugo que las oprimió por espacio de tres siglos: que las que pueblan el antiguo reino de Guatemala proclamaron gloriosamente su dependencia en los últimos meses del año 1821; i que la resolución de conservarla i sostenerla es el voto jeneral i uniforme de todos sus habitantes.
2. º Considerando por otra parte: que la incorporacion de estas provincias al estinguido imperio mejicano, verificada solo de hecho en fines de 1821 i principios de 1822 fue una espresion violenta, arrancada por medios viciosos e ilegales.
Que no fué acordada ni pronunciada por órganos ni por medios lejítimos: que por estos principios la representacion nacional del Estado mejicano jamas la aceptó espresamente, ni pudo con derecho aceptarla i que las providencias, que acerca de esta union dictó i espidió don Agustin de Iturbide, fueron nulas.
Que la espresada agregacion ha sido i es: contraria a los intereses i a los derechos sagrados de los pueblos, nuestros comitentes: que es opuesta a su voluntad, i que un concurso de circunstancias tan poderosas e irresistibles exijen que las provincias del antiguo reino de Guatemala se constituyan por sí mismas i con separacion del Estado mejijicano.
Nosotros por tanto, los representantes de dichas provincias, en su nombre, con su autoridad i conformes en todo con sus votos, declaramos solemnemente:
1. º Que las espresadas provincias, representadas en esta Asamblea, son libres e independientes de la antigua España, de Méjico i de cualquiera otra potencia asi del antiguo, como del nuevo mundo; i que no son ni deben, ser el patrimonio de persona ni familia alguna.
2. º Que en consecuencia, son i forman nacion soberana, con derecho i aptitud de ejercer i celebrar cuantos actos, contratos i funciones ejercen i celebran los otros pueblos libres de la tierra.
3. º Que las provincias sobredichas, representadas en esta Asamblea (i las demas que espontáneamente se agreguen de las que componian el antiguo reino de Guatemala) se llamarán por ahora, i sin perjuicio de lo que se resuelva en la Constitucion que ha de formarse “Provincias Unidas del Centro de América."
I mandamos que esta declaratoria i la acta de nuestra instalacion se publiquen con la debida solemnidad en este pueblo de Guatemala, i en todos i cada uno de los que se hallan representados en esta Asamblea: que se impriman i circulen: que se comuniquen a las provincias de Leon, Granada, Costa-Rica, Chiapas; i que en la forma i modo que se acordara oportunamente, se comuniquen tambien a los gobiernos de España, de Méjico i de todos los demas Estados independientes de ambas Américas.
Dado en Guatemala, a primero de julio de mil ochocientos veinte i tres.- José Matias Delgado, Diputado por San Salvador, Presidente.- Fernando Antonio Dávila, Diputado, por Sacatepequez, Vice-Presidente.- Pedro Molina, Diputado por Guatemala.- José Domingo Estrada, Diputado por Chimaltenango.- José Francisco Córdova, Diputado por Santa Ana.- Antonio José Cañas, Diputado, por Cojutepeque. José Antonio Jimenez, Diputado por San Salvador.-Mariano Beltranena, Diputado suplente por San Miguel.- José Domingo Diéguez, Diputado suplente por Sacatepequez.- Juan Miguel Beltranena, Diputado, suplente por Coban.- Isidro Menendez, Diputado por Sonsonate.- Marcelino Mendez, Diputado por Santa Ana.- José M. Herrarte, Diputado suplente por Totonicapan.- Simeon Cañas, Diputado por Chimaltenango.- José Francisco Barrundia, Diputado por Guatemala.- Felipe Marquez, Diputado suplente por Chimaltenango.- Felipe Vega, Diputado por Sonsonate.- Pedro Campo Arpa, Diputado por Sonsonate.- Cirilo Flores, Diputado por Quezaltenango.- Francisco Flores, Diputado por Quezaltenango.- Juan Vicente Villacorta, Diputado por San Vicente.- Ciriaco Villacorta, Diputado por San Vicente.- J. Maria Castilla, Diputado por Coban.- Luis Barrutia, Diputado por Chimaltenango.- José Antonio. Asmitia, Diputado suplente por Guatemala.- Julian Castro, Diputado por Sacatepéquez.- José Antonio Alcayaga., Diputado por Sacatepéquez.- Serapio Sanchez, Diputado por Totonicapan.- Leoncio Dominguez, Diputado por San Miguel.- José Antonio Peña, Diputado por Quezaltenango.- Francisco Aguirre, Diputado por Olancho.- José Beteta, Diputado por Salamá.- José María Ponce, Diputado por Escuintla.- Francisco Benavente, Diputado suplente por Quezaltenango.- Miguel Ordoñez, Diputado por San Agustin.- Pedro José Cué llar, Díputado suplente por San Salvador.- Francisco Javier Valenzuela, Diputado por Jalapa.- José Antonio Larrave, Diputado suplente por Esquipulas.- Lázaro Herrarte, Diputado por Suchitepéquez.- Juan Francisco de Sosa, Diputado suplente por San Salvador, secretario.- Mariano Galvez, Diputado por Ttoonicapan, secretario.- Mariano Córdova, Diputado por Güegüetenango, secretario.- Simon Vasconcelos, Diputado suplente por San Vicente, secretario.
martes, 23 de febrero de 2021
Campaña en redes sociales por el 5º aniversario del asesinato de Berta Cáceres
![]() |
| Twitazo #JusticiaParaBerta |
















