lunes, 13 de octubre de 2025
CCOO en el XI congreso de la CUTH
martes, 9 de septiembre de 2025
La Embajada España traslada su sede en Tegucigalpa
Tegucigalpa, 9 de septiembre de 2025. Con el objetivo de modernizar sus instalaciones y mejorar la atención al público, la Embajada de España en Tegucigalpa ha trasladado su sede a la Colonia Lomas del Mayab, entre avenida Copán y calle Hibueras, siendo esta una ubicación más accesible en la capital hondureña.
La Embajada de España continuará ofreciendo sus servicios consulares en los horarios de siempre: de lunes a viernes a partir de las 9:00 am hasta la 1:00 pm. Se recuerda que, para poder brindar atención de calidad, sólo se atenderá con cita previa que debe solicitar en el correo electrónico de la Sección Consular.
Toda la información de contacto (correos electrónicos, teléfonos, direcciones) de las oficinas que conforman la Embajada de España, así como información relacionada a los servicios consulares que se ofrecen, se pueden consultar en la página web: https://www.exteriores.gob.es/Embajadas/tegucigalpa/es/Paginas/index.aspx
Aprovechamos a compartir la información de contacto de las oficinas con sede en Tegucigalpa:
Embajada de España (y Sección Consular)
Dirección: entre avenida Copán y calle Hibueras (https://bit.ly/EmbEspTGU)
Col. Lomas del Mayab. Código Postal: 11101, Tegucigalpa, M.D.C.
Teléfonos: (504) 2232-6865; (504) 2232-6589
Correo electrónico: emb.tegucigalpa@maec.es
Correo electrónico Sección Consular: emb.tegucigalpa.sc@maec.es
Oficina de Cooperación Española (OCE-AECID)
Dirección: Calle República de Colombia, n.º 2329, Colonia Palmira.
Código Postal: 11101, Tegucigalpa, M.D.C.
Teléfonos: (504) 2247-4070; (504) 9469-6364
Correo electrónico: otchonduras@aecid.es
Centro Cultural de España en Tegucigalpa - CCET
Dirección: Calle de la Colonia Palmira (contiguo al Redondel de los Artesanos), nº 655.
Código Postal: 11101, Tegucigalpa, M.D.C.
Teléfono: (504) 2238-2013
Correo electrónico: info.ccet@aecid.es
Consulado Honorario de España en San Pedro Sula
Dirección: Plaza de Metal, Sector El Playón, 23 C/13 AV. NO. San Pedro Sula (21102).
Teléfono: (504) 9854-6418: (Sólo whatsapp)
Correo electrónico: ch.sanpedrosula@maec.es
lunes, 8 de septiembre de 2025
Un nuevo Día
| Elisenda Portabella |
Durante años, recordamos a aquellos que nos precedieron y que incluso dieron su vida en su compromiso por el desarrollo sostenible del pueblo hondureño: Eduby Rodríguez (2012), Manuel Cota (1998), José Paz (1992), Francisco Javier Irañeta (1989) y Elisenda Portabella (1984).
lunes, 18 de agosto de 2025
Quedan dos meses...
La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre) establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:
b) los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978;
c) los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley o en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura (Ley de Memoria Histórica).
El artículo 33. también establece la concesión de la nacionalidad española a los voluntarios integrantes de las Brigadas Internacionales y a sus descendientes que acrediten una labor continuada de difusión de la memoria de sus ascendientes y la defensa de la democracia en España.
Encontrarás más información en este enlace.
jueves, 24 de julio de 2025
CTPLEX 24J | CCOO y UGT exigen claridad y compromiso con el PLEX.
[Madrid, 24/07/2025] Esta mañana se ha celebrado en la sede de Función Pública una nueva sesión de la Comisión Técnica del Personal Laboral en el Exterior (CTPLEX), órgano de negociación entre la Administración General del Estado y las organizaciones sindicales más representativas del ámbito PLEX.
La reunión ha vuelto a evidenciar una preocupante falta de voluntad política para enfrentar con seriedad el deterioro estructural del Servicio Exterior español: congelación salarial, pérdida de poder adquisitivo, desigualdades flagrantes entre países y ausencia de mecanismos de actualización que respondan a la realidad económica de cada destino.
Si bien se constata un cambio en el tono institucional con la llegada del nuevo equipo de la Subdirección General de Planificación de Recursos Humanos y Retribuciones, cierto es que no se han presentado medidas concretas ni compromisos con plazos verificables que permitan revertir, siquiera de forma parcial, una situación que ya no admite más demoras ni gestos simbólicos.
Reubicación laboral en la red de Ofecomes: traslado garantizado de la trabajadora tras cierre de Oficina en Tegucigalpa
El primer punto del orden del día se ha centrado en la reorganización de la red de Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior, concretamente en la apertura de una nueva sede en San José de Costa Rica, el cierre de la oficina de Tegucigalpa y el traslado de la trabajadora afectada al nuevo destino.
Tras analizar los aspectos técnicos y laborales derivados de este proceso, la parte social ha valorado positivamente la disposición mostrada por la Administración, que ha garantizado la continuidad laboral sin merma de derechos, así como la cobertura de los gastos asociados al cambio de sede. La propuesta ha sido aprobada por unanimidad.
No obstante, desde las organizaciones sindicales hemos reiterado la urgencia de incorporar al Acuerdo de Condiciones de Trabajo del PLEX (2008) una cláusula que establezca la obligación de la Administración de asumir los costes de desplazamiento y mudanza en situaciones de cierre de centros y traslados forzosos, ajenos a la voluntad de los trabajadores, para garantizar la protección del colectivo ante reubicaciones que impliquen un cambio de ciudad o incluso país.
Aprobación del 0,5% adicional de 2024: responsabilidad sí, resignación no
El siguiente punto del orden del día fue la aprobación del incremento salarial del 0,5% correspondiente a 2024, contemplado en el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI (2022-2024), suscrito por CCOO y UGT y de aplicación obligatoria en todo el sector público, incluido el personal laboral en el exterior (PLEX), previa ratificación en esta Comisión Técnica.
Desde UGT-Exterior y CCOO-Exterior hemos respaldado esta medida por coherencia y responsabilidad sindical, a pesar de tratarse de una subida mínima, pero ya comprometida por el Gobierno de España y nuestras organizaciones sindicales a nivel estatal. Sin embargo, hemos sido contundentes al señalar que este tipo de incrementos generales y homogéneos no pueden seguir utilizándose como vía de actualización salarial para el colectivo PLEX, cuya realidad laboral y económica es extremadamente diversa y condicionada por la singularidad de cada país.
Además, el PLEX dispone de su propio marco legal específico para la revisión salarial anual ordinaria: el Acuerdo Administración-Sindicatos de 1990, que obliga a una actualización salarial por países, en función de sus indicadores socioeconómicos. Ignorar este instrumento y aplicar mecánicamente el modelo retributivo diseñado para el personal en territorio español supone profundizar aún más las desigualdades estructurales y perpetuar la injusticia salarial que venimos denunciando desde más de una década.
Desde CCOO-Exterior y UGT-Exterior hemos hecho hincapié en que las subidas acumuladas en los últimos tres ejercicios han sido manifiestamente insuficientes y reflejan la falta de voluntad política para abordar el deterioro progresivo del poder adquisitivo de nuestro colectivo. Por ello, de cara a 2025, no cabe otra vía que el cumplimiento íntegro del Acuerdo de 1990. Esta reivindicación es irrenunciable: es el único mecanismo justo, viable y legalmente vigente para garantizar la equidad retributiva de un colectivo históricamente invisibilizado y castigado por la indiferencia institucional.
¿Qué se plantea ahora desde Función Pública?
Durante la sesión, el Subdirector Gral. de Planificación de RR.HH. y Retribuciones reconoció expresamente la enorme diversidad de situaciones laborales y salariales que afectan al colectivo PLEX en función del país de destino y confirmó la creación de un Grupo de Trabajo, conjuntamente con el Ministerio de Asuntos Exteriores, que está trabajando a buen ritmo desde el pasado mes de abril y que próximamente este ejercicio se extenderá al resto de departamentos con personal laboral en el exterior. Este grupo está abordando la simplificación y homogeneización de los perfiles funcionales del PLEX, en el marco del nuevo modelo de planificación de recursos humanos impulsado por el proyecto de “Administración Abierta”, que pretende transformar la gestión del empleo público en toda la Administración General del Estado, incluyendo de manera explícita al personal destinado en el exterior.
A este respecto, la parte social ha lamentado que no se haya presentado ningún calendario concreto para este proceso que, transcurridos ya varios meses, continúa en fase preliminar de estudio. Aunque valoramos positivamente el tono más receptivo de este nuevo equipo de Función Pública, insistimos en que el colectivo PLEX no puede seguir esperando indefinidamente: urge avanzar con medidas tangibles, plazos definidos y compromisos reales.
UGT-Exterior y CCOO-Exterior decimos: el tiempo se ha agotado
La Administración ha vuelto a solicitar a las organizaciones sindicales una actitud de confianza y colaboración en este proceso, a la vez que ha reconocido la urgencia de dar respuesta a las desigualdades que afectan al PLEX.
Creemos en la buena disposición del equipo, pero insistimos en que las buenas palabras y los nuevos marcos teóricos no resuelven las situaciones de precariedad que hoy, en 2025, afectan a 5.000 personas trabajadoras que prestan servicio en la red de Embajadas, Consulados y Oficinas Sectoriales a lo largo y ancho del mundo.
Por ello, desde CCOO-Exterior y UGT-Exterior:
- Exigimos un calendario concreto de trabajo y resultados verificables.
- Reclamamos transparencia y participación sindical efectiva en todos los grupos técnicos.
- Solicitamos medidas inmediatas para paliar los efectos más graves de la desactualización salarial, en tanto se articulan soluciones estructurales.
¡Ya no hay más tiempo: el PLEX exige respuestas!
A falta de un cambio de velocidad y rumbo, nos veremos abocados a intensificar la presión y retomar la movilización colectiva en todos los ámbitos.
Hacemos un llamamiento al colectivo PLEX: es hora de organizar una respuesta unitaria, firme y visible que ponga fin a este largo ciclo de precariedad, indiferencia y desigualdad.
La dignidad del PLEX no se aplaza más. La justicia salarial depende de nuestra fuerza, nuestra unidad y nuestra voz.
Sección Sindical Estatal del Servicio Exterior de FSC-CCOO:
☎️ +34 91 535 52 31
📱 +34 658 94 95 61 | +34 689 44 73 37
📩 ccoo-servicioexterior@fsc.ccoo.es
🔗 bsky.app/profile/ccoo-servexterior.bsky.social
viernes, 6 de junio de 2025
PLEX: no todo vale. La parte social planta a la Dirección General de Función Pública
Las organizaciones sindicales CCOO, CSIF y UGT denunciamos la actitud negligente y el reiterado desprecio institucional de la Dirección General de la Función Pública hacia el Personal Laboral del Servicio Exterior. La convocatoria más reciente de la Comisión Técnica del PLEX (CTPLEX), prevista para el próximo 9 de junio, constituye una nueva muestra de este proceder, al ignorar por completo las solicitudes formales que la parte social, de forma unánime, ha dirigido a dicha Dirección General durante los últimos seis meses.
Lejos de atender las materias planteadas, Función Pública ha optado por incorporar un único punto en el orden del día –el cierre de la Ofecomes en Tegucigalpa y la apertura de una nueva en San José de Costa Rica–en una actuación unilateral, arbitraria y completamente alejada de las necesidades reales del colectivo PLEX. Esta maniobra, inaceptable por su forma y su fondo, constituye un nuevo episodio de bloqueo y desprecio institucional al diálogo social y a nuestras legítimas reivindicaciones.
En las mencionadas solicitudes, registradas en diciembre de 2024 y marzo de 2025, reclamábamos abordar materias de carácter estructural e impostergable para el avance de los derechos del PLEX tales como:
- La apertura del proceso de negociación salarial para 2025, conforme al Acuerdo de 18 de diciembre de 1990.
- El desarrollo normativo del Acuerdo de Condiciones de Trabajo de 2008.
- La aplicación del 0,5 % de incremento retributivo para 2024 recogido en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI.
En este sentido, el artículo 34.6 del EBEP es claro: la Administración está obligada a iniciar el proceso de negociación cuando lo solicita la parte social, debiendo hacerlo en un plazo máximo de un mes. Sin embargo, ni se ha respetado ese mandato legal ni se ha dado respuesta alguna a las organizaciones sindicales, vulnerando con ello los principios más básicos de la negociación colectiva y el diálogo institucional.
Como si esto no fuera ya suficientemente grave, esta dejación de funciones tiene lugar pese a que la propia Directora General reconoció públicamente, ante Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, la necesidad de convocar regularmente la CTPLEX y se comprometió a reactivarla sin demora. Que meses después se persista en el bloqueo, ignorando tanto a la representación sindical como a un órgano consultivo del Estado, supone no solo una grave falta de respeto institucional, sino una deslegitimación de la propia palabra pública de quien ostenta la máxima responsabilidad en esta materia.
Por todo ello, las organizaciones firmantes denunciamos públicamente:
- La falta de voluntad negociadora de Función Pública
- La estrategia de dilación e invisibilización del colectivo PLEX.
- Y el desprecio institucional hacia más de 5.000 personas trabajadoras que sostienen con su labor diaria los servicios públicos de la AGE en el exterior, dirigidos a cerca de tres millones de ciudadanas y ciudadanos españoles fuera del país.
O se reconduce esta situación de forma inmediata, incorporando en el orden del día los asuntos estructurales planteados por la parte social, o se romperá de forma irreversible el marco de confianza que sostiene este ámbito de negociación. En tal caso, las organizaciones sindicales nos veremos obligadas a convocar movilizaciones en todo el ámbito del Servicio Exterior.
Exigimos el fin del bloqueo y de las dilaciones injustificadas, el respeto a la legalidad y la apertura inmediata de un espacio de negociación real, con contenido y con voluntad política. No asistiremos a reuniones vacías ni legitimaremos convocatorias que desprecian el diálogo social. El tiempo de las excusas ha terminado: frente al abandono institucional, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa colectiva del personal laboral en el exterior.
viernes, 30 de mayo de 2025
CCOO en Comayagua para fortalecer la unidad regional y afrontar los desafíos comunes
La reunión congregó a sindicatos afiliados a IndustriALL Global Union en FITH de Honduras, FESITEX de Nicaragua, FESTRAS Guatemala, y FEASIES y SIES de El Salvador, asi como otros aliados fraternos de Honduras y Guatemalas. También fueron invitados representantes de Comisiones Obreras (CCOO, afiliada a IndustriALL en España). La Coordinadora de los sindicatos de las Maquillas de Centro América invitó como observadores a representantes de organizaciones internacionales en la región: ISCOD de España, 3F Federación Unida de Trabajadores Daneses y de FOS de Bélgica.
El evento sirvió como espacio para la construcción de una identidad sindical regional, con énfasis en los desafíos laborales, sociales y políticos que enfrentan los trabajadores centroamericanos.
Los participantes coincidieron en que la región atraviesa una coyuntura crítica. La deslocalización de la producción y el cierre de empresas, provocados en gran parte por la caída en la demanda desde países como Estados Unidos y Canadá, afectan gravemente al sector de maquila de Centroamérica. Esta situación dificulta aún más la sindicalización y la negociación colectiva, en contextos donde ya existen múltiples barreras legales y políticas que limitan la libertad sindical.
Otro tema central fue el impacto de la migración y las deportaciones. Los representantes sindicales denunciaron la discriminación que sufren los trabajadores deportados, tanto por el discurso del gobierno de Estados Unidos, como al regresar a sus países por sus propios compañeros de clase, porque suelen ser estigmatizados injustamente.
Además, señalaron cómo estas deportaciones dificultan el sostenimiento económico de las familias (porque no pueden enviarles más dinero) y exacerban la vulnerabilidad laboral. Los sindicatos de Centroamérica manifestaron que quieren construir políticas sociales junto a los gobiernos para disminuir el impacto de la migración y las deportaciones.
En tanto, los compañeros de CCOO de España compartieron cómo Europa enfrenta las migraciones, las deportaciones y los impactos. Brindaron ejemplos concretos de cómo actúan los sindicatos con relación a los derechos humanos y laborales, según los trabajadores tienen representación sindical o no.
Explicaron también cómo los sindicatos de España afrontan otros desafíos de los trabajadores de la industria, como la digitalización, los impactos sobre las medidas arancelarias de Trump (que también provocan crisis en su región), y cómo las guerras y conflictos afectan a los trabajadores. Su participación permitió comparar estrategias y desafíos comunes.
Por su parte, el secretario regional de IndustriALL, Marino Vani, reforzó la importancia de organizar las redes sindicales. Destacó el trabajo que hace la Coordinadora de los sindicatos de las maquilas de Centroamérica para organizar a los trabajadores y que puedan debatir juntos los principales problemas, como la reindustrialización, las políticas industriales de Estado y la inversión privada para generar empleos decentes.
Vani aseguró que la Coordinadora ayuda a las afiliadas y no afiliadas de IndustriALL a sindicalizarse en la región, y fortalece la estrategia de IndustriALL de confrontar al capital global a partir de la organización de los trabajadores de la cadena de suministro de las grandes Marcas. Aseguró que los sindicatos tienen poder cuando se articulan en redes sindicales de trabajadores de la misma empresa, o en redes sindicales de la misma cadena de valor.
“Tenemos coordinadas 4 redes de 4 grandes empresas de Centroamérica y necesitamos reforzar la comunicación, la coordinación, el liderazgo y el plan de acción de cada red. También es importante articular mejor el trabajo con los sindicatos de la casa matriz de las empresas transnacionales y los consumidores en Canadá y Estados Unidos, porque son los que compran a partir de las grandes marcas que demandan la producción en Centroamérica.
Nuestro compromiso con las afiliadas de Centroamérica y con la Coordinadora consiste en apoyarlos en sus planes de acción y dar seguimiento a su proceso de construcción de políticas públicas y de creación de poder sindical para actuar de forma regional y global para cumplir con el mandato de IndustriALL que es construir la solidaridad internacional”
concluyó el representante regional de IndustriALL.
miércoles, 28 de mayo de 2025
CCOO participa con trabajadores de Honduras para fortalecer la sindicalización en las cadenas de suministro
Los dirigentes del comité ejecutivo nacional de FITH y la dirección de diferentes sindicatos, la mayoría del sector textil, participaron en la actividad organizada por IndustriALL Global Union y la FITH. También estuvieron presentes mujeres y algunos jóvenes que son lideres en sus comunidades indígenas, quienes debatieron sobre cómo construir poder sindical en un mundo globalizado donde el 60 por ciento del comercio mundial de la economía real es producción de las empresas que son parte de las cadenas de suministro de las más grandes corporaciones.
“Básicamente fue una actividad de educación con la idea de abrirla posteriormente a una planificación de la dirección de la federación.
Hablamos de los desafíos que tiene la federación para sumar nuevas organizaciones donde tengan más claro la pertenencia de clase, con la diversidad que se expresa en cada rincón del país y es un potencial para enriquecer a la organización.
Es imperante que los trabajadores sean más conscientes de la necesidad de planificar y tener sindicatos que sean sostenibles financieramente”
dijo la responsable de derechos humanos y sindicales de IndustriALL a nivel regional, Julieta Avalos Abusharekh.
También analizaron los retos actuales del mundo laboral con la industria 4.0, la digitalización y cómo los sindicatos deben prepararse para negociar los cambios de la matriz productiva. Destacaron que la principal dificultad para sindicalizar a los trabajadores son las leyes de Honduras y la falta de predisposición de las empresas multinacionales para negociar colectivamente con los sindicatos.
“Por ejemplo, hay una empresa con 6000 trabajadores del sector automotriz donde FITH tiene trabajadores sindicalizados que no disponen de un convenio colectivo firmado con la compañía.
Nos comprometimos a ayudarlos, a través de la oficina regional y del director del sector de IndustriALL, a articular a nuestros afiliados en la casa matriz de esa empresa para construir una ruta de plan de acción para lograr la negociación colectiva y un buen acuerdo para esos trabajadores”
dijo el secretario regional de IndustriALL, Marino Vani.
También estuvieron presentes los representantes de Comisiones Obreras (CCOO, afiliada a IndustriALL en España), los compañeros Juan Blanco Blanco y Victor Garrido, para compartir cómo los sindicatos de España enfrentan la sindicalización de los trabajadores en la cadena de suministro y la negociación colectiva.
Blanco y Garrido dieron ejemplos sobre cómo negocian dentro del local de trabajo la reestructuración productiva y cómo organizan a los trabajadores a partir de la casa matriz de las empresas de las grandes marcas. Además, explicaron cómo negocian la firma de Acuerdos Marco Globales (AMG) con las multinacionales para defender los derechos de los trabajadores a lo largo de la cadena de suministro.
Compartieron con los presentes cuáles son los AMG que tienen firmados, cómo llegaron a estos acuerdos, y las dificultades y desafíos que enfrentan actualmente para darles seguimiento y cumplimiento, a fin de que los trabajadores de todos los países donde las empresas tienen producción tengan dignidad en sus locales de trabajo.
Finalmente, los compañeros de CCOO destacaron el poder sindical que logran a nivel internacional cuando fortalecen los lazos de solidaridad, mientras que los representantes de IndustriALL subrayaron que la solidaridad sindical internacional es una de las principales funciones de IndustriALL.
Además, el secretario general de la FITH, el compañero Joel López, evaluó la actividad como muy educativa y productiva, y se comprometió, en nombre de su dirección, a trabajar de forma más articulada con IndustriALL y los sindicatos de la región.





